robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Agustín (Barcelona) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Agustín
Bien de Interés Cultural
08019/1126
Sant Agustí - 1.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Dirección Plaza de San Agustín
Coordenadas 41°22′50″N 2°10′19″E / 41.380484, 2.171841
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Barcelona
Advocación San Agustín
Patrono Agustín de Hipona
Historia del edificio
Construcción 1728-1760
Arquitecto Pere Bertran
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Neoclásico

La Iglesia de San Agustín (en catalán: església de Sant Agustí) es un templo católico muy importante en el barrio de El Raval de Barcelona. A veces se le llama San Agustín Nuevo (Sant Agustí Nou) para diferenciarla de otra iglesia más antigua que lleva el mismo nombre.

Esta iglesia es considerada un Bien Cultural de Interés Local (BCIL), lo que significa que es un edificio con un valor histórico y artístico especial para Cataluña. Su código de identificación es 08019/1126.

Historia de la Iglesia de San Agustín

Archivo:Sant Agustí - 2
Interior de la iglesia.

La historia de la Iglesia de San Agustín es muy interesante y se remonta a un antiguo convento.

¿Por qué se construyó una nueva iglesia?

El convento original de San Agustín, que estaba en el barrio de la Ribera, sufrió daños importantes en 1718. Esto ocurrió debido a la construcción de la fortaleza de la Ciudadela, después de un conflicto importante en España. Por esta razón, se decidió construir un nuevo convento y una nueva iglesia en el barrio del Raval.

¿Quiénes fueron los arquitectos y constructores?

El diseño inicial de la nueva iglesia fue del ingeniero militar francés Alexandre de Retz. Su estilo era neoclásico, que se caracteriza por inspirarse en la arquitectura de la antigua Grecia y Roma. Sin embargo, la construcción fue dirigida por el maestro de obras Pere Bertran.

Los primeros planos, de 1728, fueron firmados por Pere Bertran, fray Agustí Minvart, fray Antonio Mora y Francisco Torrents. La primera piedra del nuevo convento se colocó el 12 de diciembre de 1728. Más tarde, en 1739, Pau Trullàs se hizo cargo de las obras. La fachada de la iglesia fue diseñada por Pere Costa en 1735. Finalmente, la iglesia se inauguró en 1760.

¿Qué pasó con la iglesia en el siglo XIX?

Durante el siglo XIX, la comunidad religiosa que vivía en el convento tuvo que abandonarlo debido a varios sucesos. En 1835, el convento sufrió daños por un incendio durante unos disturbios. Ese mismo año, el convento y su claustro (un patio rodeado de galerías) pasaron a ser propiedad del Estado debido a unos cambios en la ley. Cuatro años después, la iglesia se convirtió en una parroquia, lo que significa que pasó a ser un lugar de culto para los vecinos, bajo la diócesis de Barcelona.

La iglesia en tiempos de conflicto

Durante la guerra civil española, una parte del edificio, la que daba a la calle Arc de Sant Agustí, resultó dañada. A pesar de los desafíos, la iglesia ha seguido siendo un lugar importante para la comunidad.

Actualmente, la iglesia es la sede de la Hermandad del Gran Poder y de la Esperanza Macarena en Barcelona.

Un hecho histórico importante ocurrió en esta iglesia el 7 de noviembre de 1971. Aquí se formó la Asamblea de Cataluña, un grupo que buscaba la libertad y la autonomía para Cataluña en un momento de cambios políticos. De esta asamblea surgió una frase muy conocida: llibertat, amnistia, Estatut d'autonomia («libertad, amnistía, Estatuto de autonomía»).

¿Cómo es la Iglesia de San Agustín?

La Iglesia de San Agustín tiene una estructura especial. Cuenta con una nave central grande y capillas a los lados que están conectadas entre sí. El techo es una bóveda de cañón (con forma de medio cilindro) con aberturas para la luz llamadas lunetas.

Detalles arquitectónicos de la iglesia

También tiene un crucero, que es la parte donde la nave principal se cruza con otra nave transversal, formando una cruz. Sobre el crucero hay una cúpula y una linterna, que es una pequeña torre con ventanas que deja pasar la luz.

La parte trasera de la iglesia, llamada cabecera, tiene forma semicircular y fue reformada en el siglo XIX. Está decorada con columnas de estilo corintio, que son muy elegantes.

La fachada principal tiene un nártex (una especie de vestíbulo o pórtico) con cinco arcos de medio punto y semicolumnas de estilo jónico. Encima hay un frontón (una parte triangular o curva en la parte superior de la fachada) que no se terminó por completo. Sobre el arco central de la fachada, se puede ver un gran escudo de piedra de la familia real de la época.

¿Qué hay dentro de la iglesia?

El altar mayor tiene un retablo (una estructura decorada detrás del altar) y un baldaquino (un dosel sobre el altar) de estilo neopalladiano. En el centro, hay una imagen de San Agustín.

Entre las capillas laterales, algunas de las más destacadas son las dedicadas a San Ponce, San Antonio, la Virgen del Rosario, la Virgen de la Consolación, la Virgen de la Bonanova y la capilla de la Hermandad del Gran Poder y de la Esperanza Macarena.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Agustín (Barcelona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.