robot de la enciclopedia para niños

Reino (biología) para niños

Enciclopedia para niños

En el mundo de la biología, un reino es una de las grandes formas en que se agrupan los seres vivos según su parentesco. Es como un gran cajón donde se guardan organismos que tienen características y un origen evolutivo similar.

El reino es el segundo nivel más grande de clasificación, justo debajo del dominio y por encima del filo. Al igual que otros grupos de clasificación, su nombre y pronunciación vienen del latín.

Antiguamente, se clasificaba la naturaleza en tres reinos: animal, vegetal y mineral. Pero con el avance de la ciencia, se hizo muy popular el sistema de los cinco reinos de la vida: Animalia (animales), Plantae (plantas), Fungi (hongos), Protista y Monera. Esta clasificación se basaba más en cómo se veían los organismos que en su verdadera relación evolutiva.

Hoy en día, la forma de clasificar los reinos está cambiando para reflejar mejor cómo se relacionan los grupos entre sí. Por ejemplo, el reino Protista es un grupo muy diverso, y algunos de sus miembros son tan diferentes entre sí como lo son de los animales, plantas u hongos. Por eso, a veces se divide en otros reinos como Chromista y Protozoa.

Además, el término Monera ya no se usa. Este grupo incluía a las Archaea y las Bacteria, que ahora se consideran dos dominios separados. De hecho, las Archaea están un poco más relacionadas con los Eukarya (organismos con células complejas) que con las Bacteria. Esta idea fue propuesta por Woese en 1977, al descubrir grandes diferencias genéticas entre arqueas y bacterias, aunque ambas tienen células procariotas (células simples sin núcleo definido).

Por estas razones, la clasificación por reinos ahora se usa principalmente para los organismos eucariotas (los que tienen células con núcleo definido). Estos son los animales, plantas, hongos, protozoos y algas.

Dominios Reinos
Archaea (arqueas)
Bacteria (bacterias)
Eukarya (eucariotas) Protista (protozoos, algas y mohos mucilaginosos)
Fungi (hongos)
Plantae (plantas)
Animalia (animales)

Historia de la Clasificación de los Reinos

Los Primeros Pasos: Dos Reinos

La primera vez que se organizaron los seres vivos en reinos fue gracias a Aristóteles (en el siglo IV a.C.). Él dividió todo lo vivo en dos reinos: vegetal y animal. Los vegetales tenían "alma vegetativa" para crecer, nutrirse y reproducirse. Los animales, además de eso, tenían "alma sensitiva" que les permitía moverse, sentir y desear. Aristóteles también dividió a los animales en dos grandes grupos: los que no tenían sangre (invertebrados) y los que sí tenían (vertebrados).

Más tarde, Carlos Linneo también usó estos dos reinos para los seres vivos y añadió un tercer reino para los minerales, al que llamó Lapides. Linneo fue muy importante porque creó la nomenclatura binomial, que es el sistema de dos nombres (género y especie) que usamos hoy para nombrar a las especies. También dividió los reinos en clases, luego en órdenes, familias, géneros y especies.

Con la invención del microscopio, se descubrió un mundo nuevo de seres vivos diminutos, lo que cambió la forma de entender los reinos.

Linneo
1735
2 reinos
Haeckel
1866
3 reinos
Chatton
1925
2 grupos
Copeland
1938
4 reinos
Whittaker
1969
5 reinos
Woese et al.
1977, 1990
3 dominios
Cavalier-Smith
1998
6 reinos
Ruggiero et al. 2015
2 superreinos
y 7 reinos
(no tratados) Protista procariota Monera Monera Archaea Bacteria Archaea
Bacteria Bacteria
eucariota Protoctista Protista Eucarya Protozoa Protozoa
Chromista Chromista
Vegetabilia Plantae Fungi Fungi Fungi
Plantae Plantae Plantae Plantae
Animalia Animalia Animalia Animalia Animalia Animalia


Archivo:Haeckel arbol bn
Árbol de los tres reinos de la vida según Haeckel.

Añadiendo un Tercer Reino

En 1858, Richard Owen notó que era difícil clasificar a los microbios como animales o vegetales. Por eso, propuso crear el reino Protozoa para ellos, definiéndolos como seres diminutos con células con núcleo.

En 1860, el biólogo inglés John Hogg propuso un tercer reino llamado Regnium primigenium o Protoctista para protozoos y otras formas simples. Sin embargo, las ideas de Hogg fueron superadas por Ernst Haeckel, quien es considerado el fundador de la protistología.

Haeckel, en 1866, llamó a este tercer reino Protista y lo describió como el "primordial", un grupo de formas primitivas que estaban entre los animales y las plantas. Dentro de los protistas, incluyó a las bacterias en un grupo llamado Moneres. Fue el primero en diferenciar entre organismos de una sola célula (protistas) y los de muchas células (plantas y animales).

Cuatro Reinos en Escena

La idea de un tercer reino fue cuestionada por Otto Bütschli en la década de 1880, porque el grupo Protista era demasiado variado, especialmente por incluir a las bacterias. Poco a poco, se hizo evidente la importancia de distinguir entre procariotas (células sin núcleo) y eucariotas (células con núcleo), una idea propuesta por Edouard Chatton en 1925-1937 y que se popularizó en los años 50.

Herbert Copeland, en sus trabajos de 1938, 1947 y 1956, separó a los protistas con núcleo de las bacterias sin núcleo. Así, propuso un sistema de cuatro reinos: Plantae (plantas), Animalia (animales), Protoctista (protistas) y Mychota (o Monera) para las bacterias.

Archivo:Phylogenetic tree of life
Los cinco reinos de la clasificación de Whittaker y Margulis.

El Famoso Sistema de Cinco Reinos

Robert Whittaker añadió un reino más, el de los Fungi (hongos), en 1959. El resultado fue el sistema de los 5 reinos, propuesto en 1969. Este sistema se hizo muy popular y, con algunas modificaciones, todavía se usa en muchos lugares o sirve de base para nuevas clasificaciones. Se basa principalmente en cómo se alimentan los organismos:

  • Plantae: Son en su mayoría autótrofos (producen su propio alimento, como las plantas).
  • Animalia: Son heterótrofos (se alimentan de otros seres vivos, como los animales).
  • Fungi: Son saprofitos (obtienen nutrientes de materia en descomposición, como los hongos).
  • Los otros dos reinos, Protista (eucariotas) y Monera (procariotas), incluyen organismos de una sola célula o que viven en colonias.

Este sistema fue apoyado por otros científicos como Margulis (1974) y Margulis & Schwartz (1998).

La Era de los Seis Reinos

Archivo:Life Six Kingdoms
Árbol de los seis reinos, con sus relaciones filogenéticas aproximadas. Los eucariontes están más cerca de Archaea que de Bacteria. Animalia y Fungi comparten un grupo (Opisthokonta).

En los años 80, hubo un gran avance en el estudio de los procariotas gracias al análisis genético. Basándose en el estudio del ARN ribosomal, Carl Woese y G. Fox dividieron en 1977 a los procariotas (o moneras) en dos grandes grupos: Eubacteria y Archaebacteria. En 1990, Woese renombró estos grupos y propuso el sistema de tres dominios: Bacteria, Archaea y Eucarya. Este sistema es el más aceptado hoy en día para clasificar a los seres vivos.

Estos dos grupos de procariotas, Archaea y Bacteria, son considerados por algunos como reinos, junto con plantas, animales, hongos y protistas. Esto forma el sistema de seis reinos, que se ha vuelto común en muchos libros educativos. Aunque Woese habló de tres dominios, la idea de seis reinos surgió de una interpretación de su trabajo. Antes, Archaea y Bacteria estaban juntas en el reino Monera, pero en los años 70 y 80 se descubrieron diferencias importantes en la estructura de sus paredes y membranas celulares, lo que llevó a dividirlas en dos reinos.

Los seis reinos tienen las siguientes características:

Archivo:Tree of Living Organisms 2
Árbol simbiogenético de los seis reinos. Se cree que los eucariontes se originaron por la unión de una arquea y una bacteria. Luego, la unión de un protista y una cianobacteria dio origen a las plantas.
  • Bacteria: Son procariontes (células simples) con una pared celular especial. Son muy abundantes y viven en muchos lugares, con diferentes formas de obtener energía. La mayoría se alimentan de sustancias orgánicas. Algunas pueden causar enfermedades.
  • Archaea: También son procariontes, pero su pared celular es diferente a la de las bacterias. Muchas viven en ambientes extremos, como lugares muy calientes, ácidos o salados. La mayoría no necesitan oxígeno y no causan enfermedades.
  • Protista: Son los eucariontes (células complejas) más simples. Incluyen protozoos, algas y mohos mucilaginosos. Son un grupo muy diverso del que se cree que derivan las plantas, los hongos y los animales. La mayoría son unicelulares.
  • Plantae: Son eucariontes que realizan fotosíntesis (producen su propio alimento usando la luz del sol). Tienen cloroplastos con clorofila. Son principalmente multicelulares y sus paredes celulares contienen celulosa.
  • Fungi: Son eucariontes heterótrofos (se alimentan de otros). La mayoría son multicelulares y sus paredes celulares contienen quitina. Se reproducen por esporas. Muchos son saprófitos, descomponiendo materia orgánica.
  • Animalia: Son eucariontes heterótrofos, multicelulares y con muchos tipos de tejidos diferentes. Sus células son diploides (con dos juegos de cromosomas). Pueden moverse y tienen un sistema nervioso para sentir y moverse.

Siete Reinos: La Clasificación Actual

Desde entonces, se han propuesto muchos nuevos reinos eucariotas, pero la mayoría no han sido aceptados o se han reclasificado. Un sistema que ha ganado atención es el de Cavalier-Smith, que propone el reino Chromista para incluir algas pardas, algas verde-amarillas, diatomeas y otros, y el reino Protozoa como un grupo eucariota básico. La forma de clasificar a los seres vivos sigue siendo un tema de debate.

La clasificación más reciente (del Catálogo de la Vida 2015) busca ser práctica. Propone una clasificación en dos superreinos y siete reinos:

Bacteria Archaea Eukarya Aquificae Thermotogae Bacteroides Cytophaga Planctomicetos Cyanobacteria Proteobacteria Spirochaeta Bacterias grampositivas Cloroflexos Pyrodictium Thermoproteus Thermococcus Methanococcus Metanobacterias Methanosarcina Halófilas Entamoebae Myxomycota Animalia Fungi Plantas Ciliados Flagelados Trichomonas Microsporidios DiplomonádidosArchivo:Phylogenetic tree
Árbol filogenético basado en ARN ribosómico mostrando el sistema de tres dominios de Woese. Cada una de las ramas podría llegar a ser clasificada como reino.

Los dos nuevos reinos son:

  • Protozoa: Un grupo básico de eucariotas con características muy antiguas. Suelen ser células sin cubierta rígida, que pueden moverse. La mayoría son unicelulares y se alimentan de otros organismos.
  • Chromista: Un grupo de eucariotas que están relacionados con las plantas. Muchos de ellos son fotosintéticos (algas) y tienen clorofila a y c. La mayoría son unicelulares, aunque hay algunos multicelulares como las algas pardas. Suelen tener una pared celular o alguna cubierta que les da rigidez.

Otros Niveles de Clasificación

Debido a la enorme variedad de vida, se han creado muchos niveles de clasificación llamados taxones. El nivel de reino era, hasta hace poco, el nivel más alto en la clasificación biológica. En las clasificaciones modernas, el nivel superior es el dominio o superreino. Cada dominio se divide en reinos, y los reinos, a su vez, se organizan en filos, y así sucesivamente. Los niveles más importantes de la clasificación biológica son:

  • Superreino, dominio o imperio
  • Reino
  • Subreino
  • Rama
  • Infrarreino
    • Filo (para animales y otros) o División (para plantas y hongos).

* Familia ** Género *** Especie

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kingdom (biology) Facts for Kids

kids search engine
Reino (biología) para Niños. Enciclopedia Kiddle.