Célula procariota para niños
Una célula procariota es un organismo unicelular muy pequeño. Su material genético (el ADN) no está dentro de un núcleo definido, sino que se encuentra disperso en el citoplasma, en una zona especial llamada nucleoide.
A diferencia de las células procariotas, las células eucariotas sí tienen un núcleo bien organizado que guarda su ADN, separado del resto de la célula por una envoltura nuclear.
La palabra "procariota" también se usa para referirse a un grupo grande de organismos, como las bacterias y las arqueas. Casi todos los organismos con células procariotas son unicelulares, es decir, están formados por una sola célula.
Se cree que todos los seres vivos que existen hoy en día, desde las plantas hasta los animales, provienen de una forma de vida procariota muy antigua, llamada el LUCA.
Existe una idea llamada la teoría de la endosimbiosis seriada. Esta teoría sugiere que, hace muchísimos años (unos 2500 millones de años), las células eucariotas más complejas se formaron a partir de células procariotas. Se piensa que una arquea "se tragó" a una bacteria, y esta bacteria se convirtió en una parte de la arquea, dando origen a las mitocondrias, que son como las "centrales de energía" de las células.

Contenido
- ¿Cómo es una célula procariota?
- ¿Cómo obtienen energía las células procariotas?
- ¿Cómo se reproducen las células procariotas?
- Tipos de células procariotas según su forma
- Tipos de células procariotas según su envoltura
- Clasificación de los organismos procariotas
- ¿Son los virus células procariotas?
- Véase también
¿Cómo es una célula procariota?
La estructura básica de una célula procariota incluye las siguientes partes:
- Membrana celular: Es la capa que rodea la célula y controla lo que entra y sale.
- Pared celular: Una capa protectora más rígida que está por fuera de la membrana celular (excepto en algunos tipos como los micoplasmas).
- Citoplasma: Es el material gelatinoso que llena la célula, donde se encuentran las demás partes.
- Nucleoide: La región donde se encuentra el material genético (ADN) de la célula.
- Ribosomas: Pequeñas estructuras que ayudan a fabricar las proteínas que la célula necesita.
- Compartimentos procariotas: Son pequeñas secciones dentro de la célula que realizan tareas específicas, como almacenar energía o ayudar en la fotosíntesis. Algunos ejemplos son los Clorosomas o los Carboxisomas.
Además de estas partes básicas, algunas células procariotas pueden tener:
- Flagelo(s): Son como pequeñas colas que les permiten moverse.
- Membrana externa: Una capa adicional que tienen algunas bacterias.
- Cápsula: Una capa pegajosa que las protege y les ayuda a adherirse a superficies.
- Pili o fimbrias: Pequeños pelos que les sirven para adherirse o intercambiar material genético.
- Plásmidos: Pequeños trozos de ADN extra que pueden darles habilidades especiales.
¿Cómo obtienen energía las células procariotas?
Las células procariotas tienen muchas formas de conseguir su alimento y energía. Algunas son muy resistentes y pueden vivir en lugares con temperaturas muy altas o muy ácidas; a estas se les llama Extremófilos.
Tipos de nutrición en procariotas
La nutrición de las procariotas puede ser:
- Autótrofa: Producen su propio alimento.
* Quimiosíntesis: Usan la energía de reacciones químicas para crear su alimento, sin necesidad de luz solar. Esto es común en lugares oscuros como las profundidades del océano. * Fotosíntesis: Usan la luz del sol para transformar sustancias simples en alimento. Las cianobacterias son un ejemplo de procariotas que hacen fotosíntesis y liberan oxígeno, lo cual fue muy importante para que la vida en la Tierra evolucionara.
- Heterótrofa: Obtienen alimento de otros seres vivos o de sus restos.
* Saprófita: Se alimentan de materia orgánica muerta, ayudando a descomponerla. * Parásita: Obtienen alimento de otro ser vivo (huésped), al que perjudican. * Simbiótica: Viven en relación con otro ser vivo, y ambos se benefician.
También pueden vivir con o sin oxígeno:
- Anaerobios: No necesitan oxígeno para vivir.
- Aerobios: Necesitan oxígeno para vivir.
¿Cómo se reproducen las células procariotas?
Las células procariotas se reproducen de dos maneras principales:
Reproducción asexual
- Bipartición o fisión binaria: Es la forma más común. Una célula simplemente se divide en dos células hijas idénticas, después de copiar su material genético. Es un proceso muy rápido.
Reproducción parasexual
Para tener más variedad genética y adaptarse mejor a diferentes ambientes, las bacterias pueden intercambiar ADN de estas formas:
- Conjugación: Una bacteria se conecta a otra con un "hilo" llamado pili. La bacteria "donante" pasa parte de su ADN a la bacteria "receptora".
- Transducción: Un virus lleva un trozo de ADN de una bacteria a otra.
- Transformación: Una bacteria toma fragmentos de ADN que están libres en el ambiente, por ejemplo, de otras bacterias que se han roto.
Tipos de células procariotas según su forma
Las bacterias tienen diferentes formas, que les dan sus nombres:
- Cocos: Tienen forma más o menos esférica, como una bolita.
- Bacilos: Tienen forma de bastón o barra.
- Vibrios: Tienen forma de coma. Un ejemplo es la bacteria que causa el cólera.
- Espirilos: Tienen forma de espiral o hélice. Se mueven como un tornillo.
Algunas arqueas pueden tener formas muy variadas, incluso cuadradas o irregulares.
Tipos de células procariotas según su envoltura
La envoltura de la célula (su pared y membranas) también ayuda a clasificarlas:
- Gracilicutes: Son las bacterias Gram negativas. Tienen dos membranas y una pared celular delgada.
- Firmicutes: Son las bacterias Gram positivas. Tienen una membrana y una pared celular gruesa.
- Mendosicutes: Son las arqueas. Su pared celular y membranas son diferentes a las de las bacterias.
- Tenericutes: Son los micoplasmas. Son bacterias que no tienen pared celular.
Clasificación de los organismos procariotas
Según el Sistema de tres dominios, los principales grupos de procariotas son las Archaea y las Bacteria. Aunque ambas son procariotas, tienen diferencias importantes en su composición molecular.
Arqueas
Las arqueas son microorganismos unicelulares muy antiguos. No tienen núcleo, como las bacterias. Sin embargo, sus diferencias a nivel molecular son tan grandes que se clasifican en un grupo distinto. De hecho, se cree que las arqueas están más relacionadas con los eucariotas (como nosotros) que con las bacterias.
Las arqueas se descubrieron primero en ambientes extremos, como aguas muy saladas o muy calientes, pero ahora se sabe que viven en todo tipo de lugares.
- Metanógenos: Producen gas natural (metano) y viven en ambientes sin oxígeno, como en nuestro intestino.
- Halófilas: Viven en ambientes extremadamente salados.
- Hipertermófilas: Viven en lugares con temperaturas muy altas y condiciones extremas, como cerca de volcanes submarinos.
Bacterias
Las bacterias son organismos microscópicos formados por células procariotas. Las cianobacterias, también llamadas algas verdeazules, son un tipo de bacterias que hacen fotosíntesis. Han vivido en nuestro planeta por más de 3 mil millones de años. Hace mucho tiempo, las cianobacterias liberaron tanto oxígeno a la atmósfera de la Tierra que permitieron que los animales que necesitaban oxígeno pudieran evolucionar y sobrevivir.
¿Son los virus células procariotas?
Los virus no son células. Por eso, no son ni procariotas ni eucariotas. Son partículas muy pequeñas que no tienen membrana plasmática, citoplasma ni ribosomas. Solo tienen un trozo de ácido nucleico (ADN o ARN) cubierto por una capa de proteínas.
Los virus no pueden reproducirse por sí mismos. Necesitan infectar a otras células y usar la maquinaria de esas células para hacer copias de su propio material genético. Además, no tienen metabolismo propio ni mantienen su equilibrio interno.
Véase también
En inglés: Prokaryote Facts for Kids
- Célula eucariota
- Dicotomía procariota-eucariota