Moho mucilaginoso para niños
Los mohos mucilaginosos son organismos muy especiales que a veces parecen hongos, pero en realidad no lo son. Son un grupo de seres vivos llamados eucariotas, lo que significa que sus células tienen un núcleo definido. Lo más curioso de ellos es que, en alguna parte de su vida, forman una masa que se desliza por el suelo. Esta masa puede ser como una gran célula con muchos núcleos (llamada plasmodio) o un grupo de células que se mueven juntas (llamado seudoplasmodio).
Estos organismos se alimentan de cosas pequeñas como microorganismos o plantas que se están descomponiendo. Algunos incluso pueden ser parásitos de otras plantas. Puedes encontrarlos en muchos lugares: en el suelo, en el césped, en los bosques caducifolios, en las hojas caídas o incluso en el lodo de los canalones. También hay algunos que viven en el agua, tanto dulce como salada.
Aunque antes se pensaba que eran un tipo de hongo, ahora sabemos que pertenecen a un grupo diferente llamado protistas. Se dividen en varios grupos principales:
- Amoebozoa: Aquí se encuentran los Myxomycota, que incluyen:
- Myxogastrea: Son los mohos mucilaginosos que forman grandes plasmodios.
- Dictyostelea: Son mohos mucilaginosos que viven como células individuales y luego se agrupan.
- Protosteliida: Son mohos mucilaginosos plasmodiales, pero más pequeños.
- Excavata:
- Acrasida: Tienen un ciclo de vida parecido a los Dictyostelea.
- Rhizaria:
- Phytomyxea o Plasmodiophorida: Son parásitos que solo pueden vivir dentro de las plantas.
- Stramenopiles:
- Labyrinthulea: Forman redes de células y se encuentran en ambientes acuáticos.
- Cristidiscoidea:
- Fonticula: Un tipo de moho mucilaginoso que extiende unas estructuras delgadas llamadas filopodios.
Contenido
Moho Mucilaginoso: Pequeños Exploradores de la Naturaleza
Los mohos mucilaginosos son fascinantes por su forma de vida y su movimiento. Son como pequeños exploradores que se deslizan por su entorno buscando alimento.
¿Cómo se Alimentan y Mueven los Mohos Mucilaginosos?
Estos organismos tienen formas muy interesantes de conseguir su comida. La mayoría son saprófitos, lo que significa que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Pueden absorber los nutrientes o "comerse" (fagocitar) a otros microorganismos como las bacterias.
Su movimiento es muy particular. Se deslizan lentamente, cambiando de forma, como si fueran una mancha de gelatina que se estira y se encoge. Esta habilidad les permite explorar su entorno y encontrar nuevas fuentes de alimento.
Tipos de Mohos Mucilaginosos
Existen diferentes tipos de mohos mucilaginosos, cada uno con características y ciclos de vida únicos.
Myxogastrea: Los Mohos Plasmodiales
Un ejemplo común de este grupo es el género Stemonitis. Estos mohos son saprófitos y se alimentan de plantas en descomposición o de microorganismos. Su vida es un poco compleja, ya que pasan por varias etapas:
- Etapa ameboide y monadal: Son células pequeñas que pueden cambiar de forma (ameboide) o tener una especie de cola para moverse (monadal). Estas fases pueden transformarse una en otra dependiendo de la humedad.
- Etapa plasmodial: Varias células ameboides se unen (un proceso llamado plasmogamia) y luego sus núcleos se fusionan (cariogamia) para formar una gran masa sin paredes celulares, con muchos núcleos. Esta masa se llama plasmodio y es la etapa en la que pasan la mayor parte de su vida. El plasmodio se arrastra por lugares con mucha materia orgánica, como las hojas caídas en otoño, buscando bacterias para comer.
Estudiar estos mohos en el laboratorio es difícil, pero son muy útiles para investigar proteínas importantes como las actinas y las miosinas. Cuando el ambiente se vuelve más seco, el plasmodio busca lugares con más aire y empieza a formar estructuras reproductivas. En estas estructuras, ocurre un proceso llamado meiosis y se forman muchas esporas que se dispersan por el aire para empezar un nuevo ciclo.
Dictyostelea y Acrasida: Los Mohos Celulares
El género Dictyostelium es un buen ejemplo de este grupo. Su ciclo de vida es más sencillo. La etapa principal es una ameba que se alimenta de bacterias en ambientes húmedos o acuáticos.
Cuando una espora germina, nace una ameba. Esta ameba busca alimento. Si el ambiente se seca o hay escasez de comida, la ameba libera una sustancia química llamada acrasina. Esta sustancia atrae a otras amebas, que se agrupan sin fusionarse. Forman un "plasmodio de agregación" o seudoplasmodio. Este seudoplasmodio se mueve como una babosa gigante, buscando un lugar adecuado y con aire para formar una estructura llamada sorocarpo. El sorocarpo tiene un tallo y una parte superior (esporocisto) que libera esporas al aire.
Phytomyxea: Los Parásitos de Plantas
Estos mohos son parásitos obligados, lo que significa que solo pueden vivir dentro de otras plantas. Algunos son muy importantes porque causan enfermedades en plantas que cultivamos. Un ejemplo es Plasmodiophora brassicae, que provoca la "hernia de la col", una enfermedad que afecta las raíces de plantas como el repollo.
Su ciclo de vida alterna entre el suelo y el interior de las raíces de las plantas. Pequeñas células móviles con dos "colas" (flagelos) llamadas zoosporas nadan en el agua. Estas zoosporas se unen y forman un cigoto que infecta la raíz de una planta. Dentro de la raíz, esta célula se divide muchas veces y libera una sustancia que hace que las raíces crezcan de forma anormal, formando "tumores" o "hernias".
Dentro de la raíz, se forma un plasmodio muy pequeño. Este plasmodio pasa por cambios y luego forma muchos quistes dentro de las células de la planta. Cuando las células de la planta se rompen, los quistes regresan al suelo. Cada quiste puede germinar y liberar nuevas zoosporas que buscan otras raíces para infectar, continuando el ciclo. Estos parásitos pueden causar grandes pérdidas económicas en la agricultura.
Laberintulea: Los Habitantes Acuáticos
Este es un grupo más pequeño de mohos mucilaginosos que viven principalmente en el agua (dulce o salada) o en ambientes muy húmedos. Algunos son saprófitos y otros son parásitos de algas. No se sabe mucho sobre ellos, pero se sabe que forman una red gelatinosa llamada "plasmodio reticular". Por esta red se mueven organismos con forma de huso (amebas ahusadas). Esta red puede liberar enzimas para digerir el alimento y distribuirlo por toda la colonia. Si el ambiente se seca, pueden formar estructuras para resistir. Un ejemplo es el género Labyrinthula.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Slime mould Facts for Kids