robot de la enciclopedia para niños

Monera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monera
Diversidad procariota.PNG
Diversos tipos de procariotas.
Taxonomía
Reino: Monera (P)
Copeland, 1938
Sinonimia
  • Bacteria, Ehrenberg 1828
  • Moneres, Haeckel 1866
  • Schizophyta, Cohn 1875
  • Prokaryota, Swain 1969, Fott 1971, Margulis 1974, Cavalier-Smith 1981, Mayr 1998, Ruggiero et al. 2015
  • Procaryotes, Chatton 1925
  • Akaryonta, Novák 1930
  • Akaryota, Forterre 1995
  • Archaiophyta, Vilhelm 1931
  • Plantae holoplastidae, Pascher 1931
  • Anucleobionta, Rothmaler 1948
  • Mychota sensu Barkley 1949, Copeland 1956
  • Protophyta sensu Krassilnikov, 1949
  • Akaryobionta, Rothmaler 1951
  • Archezoa sensu Copeland, 1956
  • prokaryon, Dougherty 1957
  • Prokaryonta, Fott 1959 (según Round 1973)
  • protocaryotes, Chadefaud 1960
  • Procaryota, Christensen 1962, Allsopp 1969
  • Procaryotae, Murray 1968
  • Procaryonta, Novák 1969
  • Procytota, Jeffrey 1971
  • Prokarya, Margulis 1996
  • Monera, Copeland 1938, Barkley 1939, 1949, Stanier & van Niel 1941, Whittaker 1959

El término Monera o mónera se usó en el pasado para nombrar a un reino en la clasificación biológica de los seres vivos. Este reino agrupaba a los organismos procariotas. Se definía como el reino de seres unicelulares que no tienen un núcleo definido en sus células. Estos organismos se pueden encontrar en casi todos los ambientes de la Tierra.

Hoy en día, los científicos ya no usan el reino Monera. En su lugar, los organismos que antes estaban en Monera ahora se clasifican en dos grandes grupos llamados dominios: Bacteria y Archaea. Por ejemplo, las cianobacterias son un tipo de bacteria que pertenece al dominio Bacteria.

¿Qué es Monera y cómo se clasificaba?

Archivo:Phylogenetic tree of life
Los cinco reinos de la clasificación de Whittaker y Margulis.

La palabra "Monera" viene del griego moneres, que significa "simple". Se usó para referirse a los microorganismos más sencillos. El científico Ernst Haeckel fue el primero en usar este término en 1866. Él intentó organizar la diversidad de la vida basándose en la teoría de la evolución.

Haeckel dividió a los seres vivos en tres grandes grupos: vegetales, animales y protistas. En el grupo de los protistas, incluyó a las formas más "primitivas". Dentro de los protistas, Haeckel creó una subrama llamada "Moneras" para las formas de vida más simples.

Más tarde, en los años 1920, Edouard Chatton descubrió que las bacterias no tienen núcleo celular. Propuso los términos procariota (sin núcleo) y eucariota (con núcleo). A partir de entonces, se empezó a considerar que el reino Monera debía incluir a todos los organismos procariotas.

La evolución de la clasificación de los seres vivos

En 1939, Barkley creó un reino Monera que incluía a las cianobacterias y a las bacterias. Luego, Herbert Copeland propuso un sistema de cuatro reinos: Plantae, Animalia, Protoctista (para eucariotas simples) y Monera (para los procariotas).

Años después, Robert Whittaker añadió un quinto reino, el de los hongos. Este sistema de cinco reinos se hizo muy popular y todavía se enseña en muchos libros de biología.

Sin embargo, en los años 1970, el científico Carl Woese hizo un descubrimiento muy importante. Al estudiar la estructura y la genética de los procariotas, encontró que se podían dividir en dos grupos muy diferentes: Archaea (llamadas al principio Archaebacteria) y Bacteria (a veces llamadas Eubacteria).

Woese elevó estos dos grupos a una nueva categoría más alta que los reinos, llamada dominio. Así, propuso que la vida se organizara en tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya (que incluye a todos los eucariotas, como plantas, animales, hongos y protistas). Esta es la clasificación que se usa hoy en día.

¿Cuáles eran las características de Monera?

Aunque el término Monera ya no se usa, las características que se le atribuían a este reino son las de los organismos procariotas:

  • Tamaño: Son los organismos celulares más pequeños. Miden en promedio de 3 a 5 micrómetros (µm).
  • Nivel celular: Casi siempre son organismos de una sola célula. Sus células son procariotas.
  • Sin orgánulos: No tienen núcleo celular, ni plastos, ni mitocondrias, ni otros sistemas internos complejos.
  • Nutrición: Siempre se alimentan por ósmosis, absorbiendo nutrientes. Pueden ser:

* Heterótrofos: Obtienen alimento de otros seres vivos (como saprofitas que se alimentan de materia muerta, parásitas que viven de otros, o simbióticas que viven en beneficio mutuo). * Autótrofos: Producen su propio alimento (por fotosíntesis usando la luz, o por quimiosíntesis usando reacciones químicas).

  • Dependencia del oxígeno: Pueden vivir con o sin oxígeno. Hay anaeróbicos (sin oxígeno), aeróbicos (con oxígeno), microaerófilos (con poco oxígeno) y facultativos (se adaptan).
  • Reproducción: Principalmente se reproducen de forma asexual por fisión binaria (una célula se divide en dos). No tienen mitosis ni reproducción sexual. A veces, pueden intercambiar material genético de forma limitada (llamado parasexualidad).
  • Movimiento: Algunos tienen flagelos (estructuras parecidas a látigos) para moverse, otros no.
  • ADN: Su material genético (ADN) suele ser una hebra circular que está libre en el citoplasma de la célula.

¿Cómo se clasificaba el reino Monera?

El reino Monera se dividía en dos grandes grupos: las Bacterias y las algas verdeazuladas (cianobacterias). Las bacterias se subclasificaban según su forma.

Un gran avance en la clasificación de los procariotas llegó con el Manual de Bergey en 1978 y 1984. Este manual se basó en la estructura de la pared y las membranas celulares de las bacterias.

Pero la verdadera revolución en la clasificación llegó con el análisis del ARN ribosómico en los años 1970, desarrollado por Carl Woese. Este método permitió entender las relaciones evolutivas entre los procariotas, algo que antes era muy difícil. Gracias a esto, se pudo clasificar a los procariotas de una forma más precisa.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Prokaryote Facts for Kids

kids search engine
Monera para Niños. Enciclopedia Kiddle.