robot de la enciclopedia para niños

Rebelión de Baja California para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rebelión de Baja California
Tijuana Tierra y Libertad 1911.jpg
Guerrilleros magonistas con la bandera "Tierra y Libertad" en Tijuana, 1911.
Fecha 1911
Lugar Baja California, México
Resultado Fracaso de la insurrección libertaria
Beligerantes
Bandera de México Ejército Mexicano Flag of Partido Liberal Mexicano.svg Confederación de Grupos del Ejército Liberal
Comandantes
Porfirio Díaz José María Leyva
Simón Berthold
John R. Mosby
Carl Ap Rhys Pryce

La Rebelión de Baja California fue un evento importante que ocurrió en 1911, durante la Revolución mexicana. Fue una campaña militar organizada por el Partido Liberal Mexicano (PLM) en el norte de Baja California. Los rebeldes se enfrentaron a las fuerzas del gobierno de Porfirio Díaz y, más tarde, a las del gobierno provisional de Francisco León de la Barra.

El PLM, desde Los Ángeles, California, planeó esta rebelión. Su objetivo era crear un territorio donde pudieran poner en práctica sus ideas de una sociedad más libre. Querían que este lugar sirviera de base para extender una gran transformación social por todo México. El plan se basaba en el Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906.

Mientras ocurría la rebelión en Baja California, otros grupos del PLM, conocidos como magonistas, también lucharon en otros estados. Estos incluyeron Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Morelos y Durango.

El control de Baja California era parte de un plan de respaldo para el PLM. Pensaban que las fuerzas del gobierno en esa zona eran menos numerosas. Así, sería más fácil tomar el control y ganar tiempo para organizar mejor su Ejército Liberal. Después, planeaban avanzar hacia el sur de la península y luego a Sonora y Sinaloa.

En noviembre de 1910, grupos magonistas y maderistas (seguidores de Francisco I. Madero) unieron fuerzas. Juntos ocuparon lugares importantes en los estados del norte. Sin embargo, tenían ideas diferentes, lo que pronto causó conflictos entre ellos. Los magonistas perdieron fuerza en Chihuahua. Algunos de sus líderes fueron arrestados por Francisco I. Madero al no querer reconocerlo como presidente provisional. Cuando algunos liberales lograron reunirse en Baja California, comenzaron su campaña tomando la ciudad de Mexicali.

¿Qué Pasó Antes de la Rebelión?

Archivo:Rebelion Baja California 1911
Campaña del Partido Liberal en Baja California, 1911.

Desde 1903, el coronel Celso Vega era el jefe político del distrito norte, nombrado por Porfirio Díaz. El coronel Vega no era muy popular entre la gente de Baja California.

La Junta Organizadora del PLM, que desde 1906 buscaba cambiar el gobierno de Díaz, envió a Fernando Palomares y Pedro Ramírez Caule en 1910. Ellos habían participado en la Huelga de Cananea. Su misión era contactar a líderes indígenas como Camilo Jiménez y Antonio Cholay. Querían preparar mapas y organizar a grupos indígenas para la lucha.

La Junta Organizadora, que estaba en Los Ángeles, coordinó todo. Se encargaron de la información, conseguir dinero, reclutar voluntarios y planear el ataque a Baja California. En 1911, los pueblos del norte de Baja California eran pequeños: Ensenada tenía 1027 habitantes, Mexicali 300, Tijuana 100, y Los Algodones y Tecate menos de 100 cada uno.

El Ejército Liberal tenía pocos soldados. A los soldados se les pagaba 1 peso al día, y los oficiales un poco más que los del ejército federal. Como había poca gente en Baja California, reclutaron a muchos extranjeros que vivían en Estados Unidos. Algunos historiadores dicen que a los reclutas se les ofrecían entre 100 y 600 dólares en oro y tierras. Sin embargo, es más probable que estas ofertas vinieran de los encargados del reclutamiento y no de la Junta del PLM.

La Toma de Mexicali: El Inicio de la Lucha

Archivo:Magonistas en Mexicali 1911
William Stanley (abrigo claro) y Simón Berthold (centro derecha) en Mexicali, 1911.

La campaña del PLM en Baja California comenzó el 29 de enero de 1911. Unos 30 rebeldes, liderados por José María Leyva y Simón Berthold, junto con algunos residentes como Margarita Ortega y Natividad Cortes, tomaron el pueblo de Mexicali sin resistencia. Abrieron la cárcel, ocuparon el cuartel y tomaron el dinero de la aduana y otras oficinas del gobierno.

La mayoría de los habitantes de Mexicali cruzaron a Calexico, donde se quedaron hasta junio. Otros se unieron a los rebeldes, incluyendo muchos extranjeros con ideas de cambio social, especialmente miembros de la Industrial Workers of the World (IWW).

El 15 de febrero, las fuerzas del PLM se enfrentaron y vencieron a las tropas del gobierno, dirigidas por el coronel Celso Vega. Esta victoria animó a más personas a unirse a los rebeldes. A finales de febrero, ya había unos 200 hombres en armas, entre mexicanos y extranjeros. En total, las fuerzas del PLM llegaron a 500 hombres, de los cuales unos 100 eran estadounidenses, incluyendo a Frank Little y Joe Hill.

El gobierno de Estados Unidos, desde Calexico y Yuma, ofreció ayuda militar al gobierno mexicano. Querían proteger las obras de ingeniería que ingenieros estadounidenses estaban haciendo en el Río Colorado desde diciembre de 1910, con permiso del gobierno de Porfirio Díaz.

El 21 de febrero, 60 miembros del Ejército Liberal, liderados por William Stanley de la IWW, tomaron la aduana de Los Algodones sin permiso de Leyva. Pocos días después, otro grupo, al mando de José María Cardoza, atacó el campamento de obras del Río Colorado. Allí consiguieron comida, armas y nuevos reclutas entre los trabajadores.

Archivo:VIII Batallon Mexicali 1911
Soldados del VIII Batallón de Mexicali que combatieron la rebelión.

En marzo, los liberales atacaron Tecate dos veces, pero fueron rechazados. Luego marcharon hacia El Álamo, al sureste de Ensenada, donde unos 200 rebeldes lograron tomar el lugar. Allí, Simón Berthold fue herido de muerte. Días después, William Stanley también falleció en un enfrentamiento cerca de Mexicali.

Para entonces, había más extranjeros que mexicanos en el Ejército Liberal, y los anglosajones a veces desobedecían a los oficiales mexicanos. Las órdenes de la Junta del PLM desde Los Ángeles eran interceptadas por las autoridades, lo que dificultaba la coordinación. La Junta nombró jefe a Carl Ap Rhys Pryce y le ordenó luchar contra las fuerzas del gobierno.

A principios de mayo, Pryce se fue con un grupo hacia Tijuana, llamando a este grupo la "segunda división". Pensó que Tijuana sería un lugar clave para luego atacar Ensenada. Dejó otro grupo, la "primera división", para defender Mexicali.

En abril, las autoridades mexicanas informaron que un grupo de unos 400 hombres estaba activo en el Valle de Mexicali. A finales de abril, 126 magonistas, dirigidos por John R. Mosby, ocuparon Tecate sin luchar. El 2 de mayo, los liberales acamparon en el rancho El Carrizo, al sur de Tecate. Allí fueron atacados por las fuerzas del gobierno y Mosby fue herido. Como no tenían ayuda médica, lo llevaron al lado estadounidense de Tecate para que lo atendieran. Sam Wood, un miembro de la IWW, fue elegido jefe provisional mientras Mosby se recuperaba. El grupo avanzó hacia Tijuana para unirse a la columna de Pryce.

Enrique Flores Magón, en un artículo del periódico Regeneración del 20 de mayo, informó que los rebeldes habían creado una pequeña biblioteca en Mexicali. Allí, cualquiera que quisiera podía ir a aprender. El libro La conquista del pan de Kropotkin fue muy importante para ellos, sirviendo de base para sus ideas de sociedad.

La Toma de Tijuana y Ensenada

Archivo:Magonistas mexicanos en Tijuana 1911
Guerrilleros magonistas de origen mexicano en la captura de Tijuana.

El 8 de mayo de 1911, la Segunda División del Ejército Liberal Mexicano, bajo el mando de Pryce, tomó Tijuana. El 13 de mayo, también tomaron el pueblo de San Quintín.

El mismo 8 de mayo, Ciudad Juárez fue atacada por fuerzas maderistas. El 10 de mayo, las fuerzas del gobierno se rindieron en Ciudad Juárez. La toma de Ciudad Juárez llevó a que el 21 de mayo, un representante del gobierno de Porfirio Díaz y Francisco I. Madero firmaran un acuerdo. En este acuerdo, Díaz aceptaba renunciar a la presidencia, y Francisco León de la Barra, su secretario de relaciones exteriores, sería presidente interino. También se acordó el fin de los conflictos entre el gobierno y la revolución. Los liberales llamaron "traidor" a Madero y no aceptaron los Tratados de Ciudad Juárez.

De la Barra, quien dos años antes había organizado un sistema para seguir y detener las actividades del PLM cuando era embajador en Estados Unidos, se dedicó a desarmar a los liberales que no aceptaban los acuerdos de paz.

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magonista rebellion of 1911 Facts for Kids

kids search engine
Rebelión de Baja California para Niños. Enciclopedia Kiddle.