Ave no voladora para niños
En el mundo existen algunas aves que no pueden volar. Estas aves, aunque vienen de ancestros que sí volaban, ahora dependen de sus habilidades para correr o nadar. Hoy en día, hay alrededor de cuarenta especies de aves no voladoras. Las más conocidas son las ratites (como el avestruz, el ñandú, el emú, el casuario y el kiwi) y los pingüinos.
Algunas aves perdieron la capacidad de volar porque no tenían depredadores en su entorno, por ejemplo, en islas lejanas. Volar era un gasto de energía innecesario para ellas. Sin embargo, las ratites probablemente no perdieron el vuelo por esta razón, ya que sus orígenes sugieren que vivían en continentes.
Las aves no voladoras tienen dos diferencias importantes en su cuerpo comparadas con las aves voladoras:
- Sus huesos de las alas son más pequeños.
- No tienen (o tienen muy reducida) la quilla en su pecho. La quilla es una parte del hueso del pecho donde se unen los músculos fuertes que las aves voladoras necesitan para mover sus alas.
Además, las aves no voladoras suelen tener más plumas que las voladoras, porque no necesitan ser tan ligeras para volar.
Contenido
¿Por qué algunas aves no pueden volar?

Hay unas sesenta especies de aves no voladoras en la actualidad, y muchas más que ya no existen. A menudo, estas aves se encuentran en islas aisladas. Esto se debe a que en las islas hay menos recursos y, a veces, no hay depredadores terrestres. En estos lugares, volar no era tan necesario y las aves evolucionaron para usar su energía en otras cosas, como correr o nadar.
La evolución de las aves sin vuelo
La capacidad de volar fue muy importante para que las aves se diversificaran y hubiera tantas especies diferentes. Cuando algunas aves llegaron a un lugar aislado, como una isla, pudieron formar una nueva población. Con el tiempo, esta población cambió y se adaptó a su nuevo hogar, a veces perdiendo la capacidad de volar.
Las aves no voladoras tuvieron un gran desarrollo hace millones de años, después de que los dinosaurios desaparecieran. Muchas de ellas se hicieron muy grandes. Para soportar su mayor peso, sus huesos se hicieron más fuertes y macizos. Algunas aves corredoras tenían picos enormes para atrapar a sus presas. Otras se hicieron más pequeñas para poder vivir más animales con la misma cantidad de alimento.
La mayoría de estas aves no voladoras desaparecieron con el tiempo, especialmente cuando los mamíferos se hicieron más comunes y ocuparon muchos de los lugares que antes tenían las aves terrestres. Los mamíferos depredadores podían encontrar a sus presas por el olor, algo para lo que las aves no estaban preparadas. Sin embargo, algunas aves no voladoras sobrevivieron en lugares remotos, como islas, donde no había mamíferos que las atacaran.
¿Qué son los pingüinos?

La familia Spheniscidae agrupa a todas las aves marinas que hoy conocemos como pingüinos. Cuando los primeros exploradores europeos vieron a estas aves en el Hemisferio Sur, las llamaron "pájaros niño" o "pájaros bobos" por su forma de caminar. Más tarde, los británicos las llamaron "Penguins", un nombre que antes usaban para un ave del Atlántico Norte llamada gran alca. Aunque los pingüinos y las grandes alcas se parecen, no están emparentados; sus similitudes son el resultado de la convergencia evolutiva, lo que significa que desarrollaron características similares para adaptarse a un estilo de vida parecido.
Existen 18 especies diferentes de pingüinos. Aunque no pueden volar en el aire, usan sus músculos y movimientos de manera similar para "volar" bajo el agua, lo que los hace excelentes nadadores.
¿Dónde viven los pingüinos?
Los pingüinos viven en el mar abierto del hemisferio sur. Se encuentran principalmente en las costas de la Antártida, Nueva Zelanda, el sur de Australia, Sudáfrica, las Islas Malvinas, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. En las zonas tropicales, solo se encuentran en lugares con corrientes de agua fría, como la corriente de Humboldt en la costa oeste de América del Sur. La mayoría de las poblaciones de pingüinos se encuentran alrededor de la Antártida y en las islas cercanas. No hay pingüinos viviendo en el hemisferio norte, excepto en zoológicos.
Ejemplos de aves no voladoras
A lo largo de la historia, muchas aves han perdido la capacidad de volar. Algunas de las más conocidas son:
Ratites
- Avestruz: El ave más grande que existe hoy, puede medir hasta 2.74 metros de altura.
- Emú
- Casuario
- Kiwis: Pequeñas aves nocturnas de Nueva Zelanda.
- Ñandú
- Moa (extinto): Aves gigantes de Nueva Zelanda, algunas medían hasta 3.6 metros.
- Aves elefante (extintas): De Madagascar, podían pesar hasta 500 kg.
Otras aves no voladoras
- Moa-nalo (extinto): Patos gigantes de Hawái.
- Pato vapor austral: Un pato que usa sus alas como remos para impulsarse en el agua.
- Cormorán no volador: Vive en las Islas Galápagos.
- Alca gigante (extinto): Un ave del hemisferio norte que se parecía a los pingüinos.
- Kakapo: Un loro grande y pesado de Nueva Zelanda, el único loro no volador.
- Dodo (extinto): Un ave famosa de la isla Mauricio.
- Solitario de Rodríguez (extinto): Otra ave de las islas del Océano Índico.
- Búho gigante cubano (extinto): Un búho muy grande que vivía en Cuba.
- Weka: Un ave de Nueva Zelanda que corre muy rápido.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Flightless birds Facts for Kids