robot de la enciclopedia para niños

Ranchuelo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ranchuelo
Municipio y ciudad
Ranchuelo Ayuntamiento.jpg
Ranchuelo ubicada en Cuba
Ranchuelo
Ranchuelo
Ubicación de Ranchuelo en Villa Clara
Ranchuelo (Cuban municipal map).png
Coordenadas 22°20′09″N 80°06′47″O / 22.335833333333, -80.113055555556
Capital Ranchuelo
Idioma oficial Español
Entidad Municipio y ciudad
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Villa Clara
Superficie  
 • Total 554 km²
Altitud  
 • Media 125 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 53 329 hab.
 • Densidad 95,92 hab./km²
Gentilicio ranchuelero, -ra
Huso horario UTC-05:00
Código de área +53-42
Patrono(a) Santa Rosa de Lima

Ranchuelo es un municipio y una ciudad ubicada en la provincia de Villa Clara en Cuba. Es el séptimo municipio más grande de su provincia, con una superficie de 554 kilómetros cuadrados. En 2017, se estimó que tenía una población de 53 329 habitantes.

Ranchuelo se encuentra a 125 metros sobre el nivel del mar. Su economía se basa principalmente en la producción de azúcar y otros productos agrícolas. También es importante la fabricación de calzado y la producción de tabaco.

Geografía de Ranchuelo

Ranchuelo se localiza en la región central de la isla de Cuba. Sus coordenadas son 22°20′9″ Norte y 80°6′47″ Oeste.

Límites del municipio

El territorio de Ranchuelo tiene los siguientes límites:

Topografía y Geología

El terreno de Ranchuelo es mayormente llano, con algunas elevaciones suaves en la parte norte. Los suelos son muy fértiles, en su mayoría de color negro con una capa inferior de arcilla. También hay algunas tierras de color marrón y muy pocas de color rojo.

Desde el punto de vista geológico, la parte sur del municipio tiene pequeñas elevaciones formadas por rocas volcánicas y sedimentarias. En la mayor parte del municipio, las elevaciones son de origen metamórfico. La zona tiene baja actividad sísmica, lo que significa que los terremotos grandes son poco comunes.

Hidrografía: Ríos y Arroyos

Ranchuelo está rodeado por varios ríos, arroyos y cañadas. La mayoría de ellos desembocan en el Río Sagua La Grande. En el Río Ranchuelo hay dos pequeñas represas llamadas La Campa y Pelayo.

El Río Sagua la Grande nace en la Sierra del Escambray. Recorre los municipios de Santa Clara, Ranchuelo, Santo Domingo y Sagua la Grande. Después de un recorrido de unos 150 kilómetros, desemboca en la costa norte.

Clima de Ranchuelo

El clima en Ranchuelo es cálido, ya que se encuentra en una zona tropical. Las temperaturas son suaves de noviembre a marzo, y más calurosas el resto del año. En invierno, las temperaturas mínimas están entre 14 y 17 grados Celsius, y las máximas entre 22 y 25 grados. En primavera, las mínimas son de 22 a 24 grados y las máximas de 31 a 36 grados.

La temporada de lluvias va de abril a finales de octubre o principios de noviembre. La cantidad de lluvia anual es de aproximadamente 1400 milímetros. Los vientos suelen soplar del norte en invierno y del este-sureste o sur el resto del año.

Biodiversidad: Flora y Fauna

No hay estudios recientes detallados sobre la flora y fauna de Ranchuelo. Debido a la actividad humana, las especies más comunes son insectos y aves. No se conocen características específicas de la población de animales o plantas, ni la presencia de especies únicas de la zona. Un aspecto a destacar es la abundancia de marabú y otras especies de plantas que se han extendido mucho.

Historia de Ranchuelo

La historia de Ranchuelo se remonta a un primer asentamiento llamado "Boca de Ranchuelo" en 1734. Este lugar fue fundado a orillas de un arroyo, y por eso se le llamó "San Lorenzo del Riachuelo". El nombre "Ranchuelo" viene de la primera casa construida allí, que era un rancho pequeño.

Crecimiento y Desarrollo

Durante más de un siglo, Ranchuelo fue un caserío pequeño. Pero en 1856, un señor llamado Diego González Abreu y Jiménez compró tierras y las dividió en solares para vender, lo que ayudó al crecimiento del pueblo. En esa época, ya existían 18 ingenios azucareros (fábricas de azúcar), fincas de cultivo y zonas de tabaco.

En 1856, el ferrocarril llegó a Ranchuelo desde Cienfuegos. Esto fue muy importante porque facilitó el transporte del azúcar hacia el puerto. El desarrollo del ferrocarril y la industria azucarera impulsaron el crecimiento de Ranchuelo.

Establecimiento como Municipio

Gracias a su desarrollo económico y al aumento de su población, Ranchuelo se convirtió en un municipio en 1879.

Eventos Históricos Relevantes

Ranchuelo fue escenario de importantes acontecimientos durante los procesos de cambio en Cuba. Sus habitantes participaron activamente en diversas etapas históricas, buscando la independencia y el progreso.

Durante el período de la República, hubo movimientos sociales y políticos. En 1917, se produjo un levantamiento conocido como "La Chambelona". Más tarde, en 1930, se realizaron manifestaciones en Ranchuelo contra el gobierno de la época. El Partido Comunista local se fundó en 1937, buscando difundir ideas de justicia social.

En 1933, hubo un levantamiento en Esperanza contra el gobierno de Gerardo Machado. Jóvenes revolucionarios de Esperanza, como Ignacio Espinosa, participaron en acciones para detener el tráfico y protestar.

El municipio también tuvo un papel en el Movimiento 26 de Julio, con muchos jóvenes uniéndose a sus filas. En diciembre de 1958, las fuerzas del Ejército Rebelde llegaron a San Juan de los Yeras y luego a Ranchuelo, donde fueron recibidos con alegría por la población.

Después de los Cambios Políticos

Tras los cambios políticos, se reorganizaron los gobiernos locales. Se llevaron a cabo importantes iniciativas como la Nacionalización de la Enseñanza y la Campaña de Alfabetización en 1960-1961. Esto significó que las escuelas privadas pasaron a ser públicas, haciendo la educación accesible para todos. Se construyeron muchas escuelas nuevas, incluso en las zonas rurales más apartadas.

Ranchuelo también ha participado en misiones de colaboración internacional en países como Irak, Etiopía, Mozambique, Angola y Nicaragua.

Desarrollo Económico y Social

Ranchuelo cuenta con una variedad de centros productivos que impulsan su economía.

Economía Local

Entre los principales centros de producción se encuentran:

  • La Fábrica de Cigarros "Ramiro Lavandero Cruz".
  • La Empresa Azucarera Ifraín Alfonso Liriano.
  • Tres Granjas Agropecuarias Estatales: 10 de Octubre, Carlos Caraballo y Osvaldo Herrera.
  • Una Planta Procesadora de Zeolita.
  • Una Empresa de Cultivos Varios.
  • Una Fábrica de Calzado.
  • Tres Fábricas de Tabaco Torcido.
  • Un Centro Genético Porcino.
  • Una Fábrica de Guantes.
  • Una Fábrica de Confecciones.
  • Una Fábrica de Conserva.
  • Una Planta Cárnica.
  • Una Fábrica de Hielo.
  • Un Centro Científico: ETICA.

Cultura y Tradiciones

Las primeras actividades culturales en Ranchuelo eran religiosas, con bailes, carreras de caballos y juegos. Se bailaba el Zapateo y se cantaba el Punto Cubano. La primera sociedad cultural fue el Centro Asturiano, fundado en 1890.

Con el tiempo, surgieron otras sociedades como el Liceo de Ranchuelo (1902) y el Club Atlético. En 1912, se creó la Academia de Música y se formó la primera Banda. También se construyeron monumentos a figuras importantes como José Martí Pérez y Antonio Maceo Grajales.

Ranchuelo tiene 7 bibliotecas públicas, incluyendo la Biblioteca Municipal "Flores Colina" y varias sucursales en diferentes comunidades. Estas bibliotecas buscan satisfacer las necesidades de información y recreación de los habitantes.

La patrona de Ranchuelo es Santa Rosa de Lima, cuya fiesta se celebra el 30 de agosto. El "Día del Ranchuelero" se celebra el 31 de agosto.

Deportes en Ranchuelo

El Béisbol comenzó a practicarse en Ranchuelo alrededor de 1925. El Boxeo se inició en 1935, y figuras como Rolando Solís y Ramón Silé se destacaron. El Ajedrez se popularizó a finales de 1935. El Fútbol fue introducido alrededor de 1960.

A partir de 1961, con la creación del INDER (Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación), se construyó el estadio "Milagros Jiménez". Se comenzaron a practicar deportes como la Gimnasia, Tenis de mesa, Judo, Voleibol y Tenis de campo. Atletas como Pedro Jova en Béisbol y Pablo García León en Baloncesto se hicieron famosos. En 1971, se introdujo el Hockey sobre césped, formando el primer equipo en 1972.

Salud y Educación

La atención médica primaria llega a todas las zonas rurales de Ranchuelo. Hay 134 Consultorios Médicos de la Familia, 4 Policlínicas y 2 Clínicas Dentales. El municipio cuenta con 251 profesionales de la salud, incluyendo médicos, estomatólogos y enfermeras.

En educación, desde 1912, hubo un aumento de escuelas urbanas y rurales. Al principio, las escuelas estaban separadas por sexo. Después de 1959, la educación se hizo accesible para todos. Se construyeron muchas escuelas en todo el municipio, incluyendo secundarias, preuniversitarios y escuelas técnicas.

Actualmente, Ranchuelo cuenta con Círculos Infantiles (guarderías), escuelas primarias urbanas y rurales, y escuelas para educación especial. También hay programas de educación para adultos.

Personas Destacadas

Ranchuelo ha sido el hogar de varias personas notables:

  • Pedro Manuel Fabregat Machado (1882 - 1964), maestro y político.
  • Samuel Feijóo (1914 - 1992), artista.
  • Enriqueta Reyes González (1920 - 2008), la primera mujer bombero de Cuba y de América Latina.
  • Agustín de la Cruz Torres García (1926 - 1963), una figura importante en la Revolución cubana.
  • Juan Marinello (1898-1977), un líder político.
  • María Dámasa Jova Baró (1890 - 1940), escritora y poetisa.

Galería de imágenes

kids search engine
Ranchuelo para Niños. Enciclopedia Kiddle.