robot de la enciclopedia para niños

Santo Domingo (Villa Clara) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Domingo
Municipio
CCStoDomingo.JPG
Santo Domingo ubicada en Cuba
Santo Domingo
Santo Domingo
Ubicación de Santo Domingo
Santo Domingo (Cuban municipal map).png
Coordenadas 22°35′00″N 80°14′18″O / 22.583333333333, -80.238333333333
Capital Santo Domingo
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Villa Clara
Fundación 1878 (como municipio)
Superficie  
 • Total 883.2 km²
Altitud  
 • Media 50 m s. n. m.
 • Máxima 15 m s. n. m. m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 48 157 hab.
 • Densidad 54,54 hab./km²
Gentilicio desconocido
Huso horario Este UTC-5
 • en verano UTC-4
Código de área +53-422
Patrono(a) Santo Domingo de Guzmán
Sitio web oficial

Santo Domingo es un municipio y ciudad en Cuba, que forma parte de la provincia de Villa Clara. Este lugar guarda muchas historias en sus calles y edificios. Es un sitio especial para sus habitantes y visitantes.

En este municipio se encuentra el Bosque Modelo, un área protegida muy importante. Aquí se trabaja para cuidar y mantener la diversidad de plantas y animales.

Santo Domingo: Ubicación y Geografía

¿Dónde se encuentra Santo Domingo?

Santo Domingo está en el noroeste de la provincia de Villa Clara. Limita al norte con Corralillo, Quemado de Güines y Sagua la Grande. Al este, limita con Cifuentes y Ranchuelo. Al sur, con Cienfuegos, y al oeste, con Matanzas.

¿Cómo es el terreno y el clima en Santo Domingo?

El terreno es mayormente llano, con algunas ondulaciones suaves. Las elevaciones más pequeñas varían entre 90 y 182 metros sobre el nivel del mar. Al norte de Amaro hay una meseta rocosa de 182 metros.

El clima de Santo Domingo es parte del sistema del Caribe. Es una llanura interior con lluvias estacionales. Hay un período de lluvias de abril a octubre y uno más seco de noviembre a marzo. Enero es el mes más frío y agosto el más caluroso. La temperatura mínima promedio es de 18,9 °C y la máxima promedio es de 30,7 °C.

Historia de Santo Domingo

Los primeros asentamientos y la ganadería

La historia de lo que hoy es el municipio de Santo Domingo se remonta al siglo XVI. En 1591, se midieron tierras para crear el Hato de Amaro, un tipo de granja para ganado. Años después, en 1625, se establecieron más áreas para la cría de animales.

En esa época, la ganadería era la actividad económica principal en la isla. El lugar conocido como Álvarez, que hoy forma parte de Santo Domingo, creció mucho. Esto se debió a su ubicación en el Camino Real, una ruta importante para el ganado que cruzaba la isla.

El desarrollo de Álvarez y el comercio

Álvarez ofrecía un buen lugar para que los arrieros y sus rebaños descansaran. Tenía zonas con pasto y agua para los animales, lugares para procesar carne y pieles, y posadas para las personas. También comerciaba con poblaciones cercanas como Sagua la Grande y Remedios.

El río Jiquiabo, que antes era navegable, conectaba con el río Sagua. Por esta vía se importaba sal para conservar la carne y curtir las pieles. Luego, los productos terminados se exportaban por el mismo río.

Cambios económicos y el ferrocarril

A finales del siglo XVIII, la producción de azúcar en Cuba comenzó a crecer. Esto llevó a un aumento en la necesidad de trabajadores. La economía de la isla cambió de la ganadería a la producción de azúcar.

La llegada del ferrocarril fue muy importante. Se construyeron vías para transportar el azúcar desde las plantaciones hasta los puertos. El ferrocarril que conectaba Sagua con Cienfuegos, y luego con Santo Domingo, hizo que la importancia de Álvarez disminuyera. La ganadería fue reemplazada por la industria azucarera.

Muchas personas se mudaron de Álvarez a nuevos centros económicos como Sagua, Mordazo, Manacas, Santo Domingo y Cienfuegos. El 1 de enero de 1879, Álvarez se unió al municipio de Santo Domingo como un "barrio".

Naturaleza y Biodiversidad en Santo Domingo

La geología del municipio

La formación geológica de esta zona se dio en el período Paleógeno, en la época del Eoceno Superior. El suelo está compuesto por rocas como gravelitas, areniscas, margas, calizas y conglomerados. La parte central tiene acumulaciones de limos, arcillas y arenas de la época Cuaternaria.

La flora de Monte Ramonal

El área protegida de Monte Ramonal es un tesoro natural. Se encuentra a 30 km de Santo Domingo, cerca del poblado Salvadora. Abarca unas 2.572 hectáreas, lo que equivale a unos 25 km² de bosques y sabanas.

Monte Ramonal es un ejemplo de los bosques que cubrían gran parte de la isla. Aquí se conserva una gran diversidad de plantas. Hay más de 320 especies de plantas con flores, sin contar hongos, musgos y líquenes.

Se pueden encontrar diferentes tipos de bosques, como el bosque siempre verde y el bosque de ciénaga. Algunas de las plantas que crecen aquí son:

  • Árboles maderables: Guásima, Copey, Caoba de Cuba.
  • Plantas que producen miel: Cuya, Guásima, Macurije, Yaba.
  • Plantas medicinales: Yagruma, Nabaco.
  • Plantas únicas de la zona (endémicas): Acana, Jicarita, Anón de Cuabal, Malagueta, Maboa de Sabana, Palma Cana, Roble Blanco, Chicharrón, Ébano Negro.
  • También hay más de 23 tipos de orquídeas silvestres.

Vida en Santo Domingo: Economía y Cultura

¿Cómo se organiza la población y la economía?

El municipio de Santo Domingo se divide en once consejos populares. Algunos de ellos son Punta Felipe, Cascajal, Mordazo, Sabino Hernández, Manacas, Washington, La Palma y El Jardín (que es el poblado de Santo Domingo). También están 26 de Julio, Baliño y Rodrigo-Amaro.

La población total del municipio es de 48.157 personas (datos de 2020). De estas, 27.005 son hombres y 26.002 son mujeres. La mayoría vive en zonas urbanas (38.201 personas), y 14.806 viven en zonas rurales.

La cultura y el museo local

El museo de Santo Domingo es un lugar muy importante para conocer la historia y la cultura local. Ofrece visitas guiadas, charlas y consultas sobre el pasado del municipio.

El museo también organiza exposiciones temporales y muestras móviles. Aquí se pueden ver objetos, documentos e investigaciones valiosas. Estos elementos cuentan la historia desde los primeros habitantes hasta la época actual.

Las Parrandas: Fiestas tradicionales

Las Parrandas son fiestas muy populares en Santo Domingo, especialmente en Cascajal y Mordazo.

Las Parrandas de Cascajal

Las Parrandas en Cascajal tienen su origen en las celebraciones religiosas. En 1937, se inauguró la Iglesia Católica y se realizaron festejos para el Santo Patrón, Jesús de Nazareno. Estas fiestas se hicieron tan populares que incluyeron bailes y se convirtieron en una tradición.

En 1953, un farmacéutico llamado Amaury Echemendía Pérez organizó un gran baile. Al ver el éxito, un administrador de correos, Virgilio Monteagudo, propuso organizar parrandas como las que conocía de su pueblo.

Así, se formó una comisión y se dividió el pueblo en dos barrios: "Camarón" y "Tejeringo". Cada barrio tiene su presidente y compite con carrozas y comparsas. Estas fiestas se celebran cada 24 de febrero, manteniendo la tradición.

El "Día del Cascajalense Ausente" es una parte especial de estas fiestas. Se invita a las personas que nacieron en Cascajal pero ya no viven allí. Se les ofrece un almuerzo y un brindis, y luego participan en las parrandas.

Las Parrandas de Mordazo

Las fiestas populares en Mordazo comenzaron alrededor de los años veinte. Al principio, eran verbenas en el parque Martí. Se realizaban bailes de disfraces y se vendían dulces y comidas típicas. Estas celebraciones se hacían en mayo, el día 20.

En 1955, se inauguró el Liceo de Mordazo, un lugar de reunión para algunas familias. También en 1955, jóvenes de Mordazo decidieron organizar parrandas, inspirados en otras fiestas similares.

El pueblo se dividió en dos barrios: "El Rincón" y "Las Cadenas". Cada barrio tiene un color que lo identifica y compite con el otro. Para pagar los gastos, recolectaban dinero de casa en casa.

Las carrozas se construían en Mordazo con cartón, yeso y madera. Dos días antes de la celebración principal, comenzaban los "Changüí", que eran actividades para animar al pueblo. Los barrios competían con farolas, comparsas y trajes.

Las celebraciones culminan con el "entierro" simbólico del barrio perdedor. Esta tradición comenzó en 1955. El barrio ganador hace una procesión con un ataúd lleno de fuegos artificiales, y la gente se viste de negro. Al final, se le prende fuego al ataúd.

Barrio El Rincón

Es uno de los barrios que compiten en las Fiestas Tradicionales de Mordazo. Se llama así porque sus miembros vivían en el barrio detrás de la carretera. Su primer presidente fue Yury Pérez. Su símbolo es una antorcha o un león, y sus colores son el azul y el blanco.

Barrio Las Cadenas

Es el barrio rival de El Rincón. Su nombre viene de la historia de un espiritista que pedía a las personas usar cadenas en los pies. Su símbolo son unas cadenas, y sus colores son el amarillo y el rojo. Sus primeros presidentes fueron Liugo Domínguez y Miguel López.

Galería de imágenes

kids search engine
Santo Domingo (Villa Clara) para Niños. Enciclopedia Kiddle.