Rafael Kubelík para niños
Datos para niños Rafael Kubelík |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en checo | Rafael Jeroným Kubelík | |
Nacimiento | 29 de junio de 1914 Býchory (República Checa) |
|
Fallecimiento | 11 de agosto de 1996 Kastanienbaum (Suiza) |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Sepultura | Slavín y cementerio de Vyšehrad | |
Nacionalidad | Checoslovaca | |
Lengua materna | Checo | |
Familia | ||
Padre | Jan Kubelík | |
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en | Conservatorio de Praga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director o directora de orquesta, violinista, director musical y pianista | |
Años activo | desde 1934 | |
Cargos ocupados | Director musical de Orquesta Filarmónica Checa (1942-1948) | |
Empleador | Bayerischer Rundfunk | |
Género | Música clásica y ópera | |
Instrumento | Violín | |
Discográfica | Decca Records | |
Firma | ||
![]() |
||
Rafael Kubelík (nombre completo: Jeroným Rafael Kubelík) fue un famoso director de orquesta y compositor checo. Nació el 29 de junio de 1914 en Býchory, lo que hoy es la República Checa, y falleció el 11 de agosto de 1996 en Kastanienbaum, Suiza.
Rafael fue el sexto hijo y el primer varón del gran violinista Jan Kubelík. Desde joven, mostró un gran talento musical. Estudió violín, composición y dirección en el Conservatorio de Praga. Su padre fue una gran inspiración para él, y Rafael lo consideraba "una especie de Dios".
Se graduó del conservatorio en 1933, cuando tenía 19 años. En su concierto de graduación, tocó una pieza de Paganini y una composición propia para violín y orquesta. Además de ser un director y violinista talentoso, Kubelík también era un pianista muy hábil. Incluso acompañó a su padre en una gira por los Estados Unidos en 1935.
Contenido
La carrera musical de Rafael Kubelík
Primeros pasos como director
En enero de 1934, antes de cumplir los 20 años, Rafael Kubelík dirigió por primera vez la Orquesta Filarmónica Checa. Con esta orquesta, realizó varias giras por Gran Bretaña, Bélgica e Italia hasta 1939. Ese año, la región de Bohemia y Moravia fue ocupada, lo que trajo tiempos difíciles.
En 1939, Kubelík se convirtió en director musical de la Ópera de Brno. Mantuvo este puesto hasta que la ópera fue cerrada en 1941 debido a la situación política. Sin embargo, siguió dirigiendo la Orquesta Filarmónica Checa, y en 1942 fue nombrado su director principal.
Durante esos años complicados, Kubelík se negó a colaborar con las autoridades de la época y a dirigir cierta música. Por seguridad, decidió esconderse en el campo durante algunos meses para evitar problemas.
Regreso y reconocimiento internacional
Kubelík volvió a dirigir la orquesta en su primer concierto después de la guerra, en mayo de 1945. En 1946, ayudó a crear el famoso Festival Internacional de Música Primavera de Praga, dirigiendo el concierto de apertura.
En 1948, Rafael Kubelík decidió mudarse a Gran Bretaña porque no estaba de acuerdo con el sistema de gobierno en Checoslovaquia. En el Reino Unido, dirigió la ópera Don Giovanni de Mozart en el festival de Glyndebourne. Fue recomendado por Bruno Walter, un director muy importante. Así comenzó su brillante carrera a nivel mundial, que lo convertiría en uno de los directores de orquesta más destacados de su tiempo.
Dirigiendo grandes orquestas
En 1950, Kubelík fue nombrado director principal de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Con esta orquesta, grabó el primer disco en alta fidelidad en Estados Unidos. En 1953, dejó su puesto debido a algunas críticas que decían que programaba demasiada música moderna.
Después de Chicago, se convirtió en Director Musical de la Covent Garden Opera Company en Londres, desde 1955 hasta 1958. Una de sus producciones más destacadas fue Les Troyens de Berlioz en 1957. Aunque el teatro quería que se quedara, Kubelík decidió irse por desacuerdos con algunas críticas.
Luego, Kubelík aceptó dirigir la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, donde estuvo desde 1961 hasta su retiro en 1981. Muchos consideran que su trabajo con esta orquesta fue el punto más alto de su carrera.
En 1973, asumió el puesto de Director Musical de la Metropolitan Opera House de Nueva York. Sin embargo, en 1974, renunció después de algunos desacuerdos con la dirección.
A lo largo de su carrera, Kubelík también fue director invitado de muchas de las mejores orquestas del mundo, como la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Orquesta Sinfónica de Boston, la Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam, la Orquesta Filarmónica de Viena y la Orquesta Filarmónica de Israel.
Retiro y regreso especial
En 1985, Rafael Kubelík se retiró de la dirección debido a una fuerte artritis en la espalda, para dedicarse a la composición. Pero en 1990, después de los cambios en el gobierno de su país, aceptó una invitación de la Filarmónica Checa para dirigir en el Festival Primavera de Praga.
Este fue un momento histórico. Se grabó en vivo su interpretación del ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria de Bedřich Smetana. También hay un video de ese concierto, que se realizó al aire libre en la Plaza de la Ciudad Vieja de Praga.
En 1990, la Universidad Carolina de Praga le otorgó el título de "doctor honoris causa". Un año después, recibió la orden de Tomas Garrique Masaryk, un importante reconocimiento en su país.
Rafael Kubelík falleció en 1996 en Suiza, país donde había adquirido la nacionalidad en 1973 y donde residía. Fue enterrado junto a la tumba de su padre en el cementerio de Vyšehrad, en Praga.
Grabaciones destacadas
Kubelík grabó una gran cantidad de música, a veces varias veces la misma obra. Por ejemplo, grabó los ciclos de sinfonías de Brahms, Schumann y Beethoven. En su primer ciclo de sinfonías de Beethoven, usó nueve orquestas diferentes, una para cada sinfonía.
Su ciclo completo de las sinfonías de Mahler, grabado entre 1967 y 1971 con la Orquesta de la Radio de Baviera, es considerado uno de los más importantes. El famoso director Daniel Barenboim dijo una vez sobre el Mahler de Kubelík: "a menudo pensaba que me faltaba algo en Mahler hasta que escuché a Kubelík. Hay mucho más por descubrir en sus obras que una forma general de emoción extrovertida. Eso es lo que Kubelík me mostró."
También dejó grabaciones impresionantes de óperas de Verdi (Rigoletto), Mozart (Don Giovanni) y Wagner (Lohengrin, Los Maestros cantores y Parsifal). Y, por supuesto, de la música de su patria: Smetana, Janáček y Dvořák.
Muchas de sus grabaciones en vivo, publicadas por el sello alemán Audite en la "edición Kubelík", han sido muy elogiadas por la crítica. Estas grabaciones confirman que fue uno de los directores más grandes del siglo XX. La colección incluye casi todas las sinfonías de Mahler dirigidas por Kubelík, excepto la cuarta sinfonía. También se encuentran La canción de la tierra y la Segunda sinfonía, Resurrección. La calidad de sonido de estas grabaciones es muy buena. Kubelík dirigía la música de Mahler de una manera muy romántica, intuitiva y cálida, sin dramatismos exagerados.
Además de Mahler, la edición Kubelík incluye versiones en vivo de cuatro conciertos de Mozart (números 21, 23, 24 y 27) y dos de Beethoven (números 4 y 5) con el solista Clifford Curzon. Otro documento interesante es un programa de Chaikovski que incluye la Sinfonía número 4 y una excelente versión del Concierto para violín con un joven Pinchas Zukerman en su debut en Europa (1969).
En cuanto a sus propias composiciones, Kubelík creó cinco óperas, tres sinfonías, además de obras corales, sacras y conciertos. Algunas de ellas fueron grabadas por sellos como Deutsche Grammophone, Denon y Panton.
Compositor | Obra | Fecha | Orquesta | Sello |
---|---|---|---|---|
Bartók | Concerto for Orchestra | 1974 | Boston Symphony Orchestra | Deutsche Grammophon |
Beethoven | Sinfonía N.º. 4 | 1975 | Israel Philharmonic Orchestra | |
Sinfonía N.º. 5 | 1973 | Boston Symphony Orchestra | ||
Sinfonía N.º. 6 | Orchestre de Paris | |||
Sinfonía N.º. 7 | 1974 | Wiener Philharmoniker | ||
Sinfonía N.º. 8 | 1975 | The Cleveland Orchestra | ||
Sinfonía N.º. 9 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | |||
Berg | Violin Concerto | 1971 | ||
Brahms | A German Requiem | 1978 | Audite | |
Bruckner | Sinfonía N.º 3 | 1954 | Royal Concertgebouw Orchestra | Radio Netherlands |
1985 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | Sony Classical | ||
Sinfonía N.º 8 | 1963 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | Orfeo | |
1977 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | BR Klassik | ||
Sinfonía N.º. 9 | 1985 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | Orfeo | |
Dresde | Dansflitsen | 1954 | Royal Concertgebouw Orchestra | Radio Netherlands |
Dvořák | Variaciones Sinfónicas | 1974 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | Deutsche Grammophon |
My Home, Overture | 1973-4 | |||
Hussite Dramatic overture | ||||
In Nature's Realm Concert Overture | ||||
Carnival Concert Overture | 1977 | |||
Othello Concert Overture | ||||
Scherzo capriccioso | 1975 | |||
Sinfonía N.º. 1 | 1973 | Berliner Philharmoniker | ||
Sinfonía N.º. 2 | ||||
Sinfonía N.º. 3 | ||||
Sinfonía N.º. 4 | ||||
Sinfonía N.º. 5 | ||||
Sinfonía N.º 6 | ||||
Sinfonía N.º. 7 | 1950 | Royal Concertgebouw Orchestra | Radio Netherlands | |
1971 | Berliner Philharmoniker | Deutsche Grammophon | ||
Sinfonía N.º. 8 | 1966 | |||
Sinfonía N.º. 9 | 1973 | |||
The Noon Witch | 1974 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | ||
The Water Goblin | ||||
The Wild Dove | ||||
1976 | ||||
Grieg | Piano Concerto | 1964 | Berliner Philharmoniker | |
Hindemith | Chamber Music n.º 5 | 1966 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | Bayerischer Rundfunk |
Concerto Music, Op. 48 | 1963 | |||
Der Schwanendreher | 1968 | |||
Janáček | Concertino | 1970 | Deutsche Grammophon | |
The Diary of One Who Disappeared | ||||
Glagolitic Mass | ||||
Sinfonietta | 1970 | |||
Taras Bulba | 1951 | Royal Concertgebouw Orchestra | Radio Netherlands | |
1970 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | Deutsche Grammophon | ||
Mahler | Sinfonía N.º. 1 | 1967 | ||
1979 | Bayerischer Rundfunk | |||
Sinfonía N.º. 2 | 1969 | Deutsche Grammophon | ||
1982 | Bayerischer Rundfunk | |||
Sinfonía N.º. 3 | 1967 | Deutsche Grammophon | ||
Sinfonía N.º. 4 | 1968 | |||
Sinfonía N.º. 5 | 1971 | |||
1981 | Bayerischer Rundfunk | |||
Sinfonía N.º. 6 | 1968 | Deutsche Grammophon | ||
Sinfonía N.º. 7 | 1970 | |||
Sinfonía N.º. 8 | ||||
Sinfonía N.º. 9 | 1967 | |||
Sinfonía N.º. 10 | 1968 | |||
Mendelssohn | Violin Concerto | 1951 | Royal Concertgebouw Orchestra | Radio Netherlands |
Mozart | Eine kleine Nachtmusik | 1962 | Wiener Philharmoniker | EMI |
Mass n.º 9 (Missa brevis) | 1973 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | Deutsche Grammophon | |
Mass n.º 16 in C, K. 317 Coronation | 1973 | Bavarian Radio Symphony Orchestra | Deutsche Grammophon | |
Sinfonía N.° 36 | 1973 | Wiener Philharmoniker, Radio Netherlands | EMI | |
Rajmáninov | Piano Concerto n.º 2 | 1951 | Royal Concertgebouw Orchestra | Radio Netherlands |
Schoenberg | Piano Concerto | 1972 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | Deutsche Grammophon |
Violin Concerto | ||||
Schubert | Sinfonía N.º. 9 | 1960 | Royal Philharmonic Orchestra | EMI |
Schumann | Sinfonías | 1979 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | CBS / Sony Classical |
Piano Concerto | 1964 | Berliner Philharmoniker | Deutsche Grammophon | |
Smetana | Má vlast | 1971 | Boston Symphony Orchestra | |
Tansman | Music for Orchestra | 1950 | Royal Concertgebouw Orchestra | Radio Netherlands |
Chaikovski | Sinfonía N.º. 4 | 1961 | Wiener Philharmoniker | EMI |
Verdi | Rigoletto | 1964 | Orchester del Teatro alla Scala | Deutsche Grammophon |
Wagner | Lohengrin | 1971 | Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks | |
Weber | Der Freischütz | 1980 | Decca | |
Oberon | 1970 | Deutsche Grammophon |
Véase también
En inglés: Rafael Kubelík Facts for Kids