robot de la enciclopedia para niños

El Campillo (Huelva) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Campillo
municipio de España
Flag of El Campillo Spain.svg
Bandera
Escudo de El Campillo.svg
Escudo

Calle Constitución (El Campillo).jpg Estación de Los Frailes.png
El Campillo 06 by-dpc.jpg Puente de Chapa.jpg
El Campillo ubicada en España
El Campillo
El Campillo
Ubicación de El Campillo en España
El Campillo ubicada en Provincia de Huelva
El Campillo
El Campillo
Ubicación de El Campillo en la provincia de Huelva
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
• Partido judicial Valverde del Camino
Ubicación 37°41′36″N 6°37′48″O / 37.6932336, -6.6299678
• Altitud 434 m
Superficie 90,72 km²
Población 2014 hab. (2024)
• Densidad 22,52 hab./km²
Código postal 21650
Alcalde (2019) Juan Carlos Jiménez Pineda (PSOE-A)
Sitio web http://www.elcampillo.es/

El Campillo es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Huelva, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Actualmente, El Campillo tiene una población de 2014 habitantes (datos de 2024).

Geografía de El Campillo

El Campillo forma parte de la Cuenca Minera. Está a unos 66 kilómetros de Huelva, la capital de la provincia. Puedes llegar a El Campillo por la carretera nacional N-435 o por la carretera autonómica A-461.

Entorno Natural y Relieve

El paisaje de El Campillo tiene las primeras elevaciones de Sierra Morena. También se encuentra cerca de El Andévalo. El río Odiel marca el límite norte con Almonaster la Real. El río Tinto es el límite sureste con Nerva y El Madroño.

En la zona este hay algunas minas del río Tinto. También hay embalses que guardan agua para las actividades mineras, como el embalse de la Aguzadera y la presa de Gossan. La altura del municipio varía desde los 580 metros en la sierra de Cecimbre hasta los 150 metros cerca del río Tinto. El centro del pueblo está a 434 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Almonaster la Real Norte: Aracena y Campofrío Noreste: Nerva
Oeste: Almonaster la Real Rosa de los vientos.svg Este: Minas de Riotinto y Nerva
Suroeste: Zalamea la Real Sur: Zalamea la Real y Berrocal Sureste: El Madroño (Sevilla)

Historia de El Campillo

A finales del siglo XIX, la empresa Rio Tinto Company Limited (RTC) llegó a las Minas de Riotinto. Su objetivo era extraer minerales de cobre. Esto hizo que la población de El Campillo creciera mucho.

Transformación por la Minería

La llegada de los trabajadores mineros cambió por completo el pueblo. Antes, El Campillo se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Con la minería, esta actividad se convirtió en la base de su economía. La empresa RTC también construyó el ferrocarril de Riotinto. Este tren servía para llevar el mineral desde las minas hasta el puerto de Huelva. También ofrecía viajes para pasajeros.

El Campillo tuvo su propia estación de tren. Además, la estación de Los Frailes también estaba en el municipio.

Crecimiento y Nuevos Barrios

Los nuevos habitantes construyeron barrios nuevos junto a los antiguos. Por eso, hoy El Campillo tiene dos zonas muy diferentes. El Campillo Viejo, con sus calles irregulares, era el antiguo caserío agrícola. El Campillo Nuevo tiene calles con manzanas perfectas, con un estilo de construcción que recuerda a los ingleses.

Gracias a este crecimiento, El Campillo pasó de ser una pequeña aldea de Zalamea la Real a ser un lugar importante. En 1931, El Campillo logró su independencia de Zalamea la Real.

Población de El Campillo

El Campillo tiene una población de 2014 habitantes. La cantidad de personas que viven en el municipio ha cambiado a lo largo de los años.

Evolución Demográfica

Aquí puedes ver cómo ha variado la población de El Campillo a lo largo del tiempo:

Gráfica de evolución demográfica de El Campillo entre 1940 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1940 y el anterior, este municipio se separó de Zalamea la Real en 1931.

Economía Local

La agricultura ha sido siempre una actividad muy importante en El Campillo. Antes se cultivaban cereales, hortalizas y olivos. En los últimos años, muchos campos se han transformado para plantar cítricos y otros árboles frutales.

Además, debido a su ubicación, las minas de Riotinto son muy importantes para la economía de la zona.

Deuda Municipal

La deuda viva municipal es el dinero que el Ayuntamiento de El Campillo debe. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado esta deuda en miles de euros:

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de El Campillo entre 2008 y 2021

     Deuda viva del Ayuntamiento de Campillo (El) en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Símbolos de El Campillo

El Campillo tiene su propio escudo y bandera. Estos símbolos fueron aprobados en 1998 y confirmados por la Junta de Andalucía en 1999.

Escudo Heráldico

El escudo es de color azul. Tiene un sol dorado que sale de una tierra verde. A la derecha, hay una espiga de trigo dorada y dos flores de jara plateadas. A la izquierda, hay un candil romano plateado con una llama roja. Alrededor del escudo, hay una franja roja con la frase "Unidos laboramos" en dorado. En la parte superior, tiene una corona real cerrada.

Bandera Municipal

La bandera tiene tres franjas verticales. Las de los lados son blancas y la del centro es azul. Hay una franja roja más estrecha que cruza las anteriores. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio.

Lugares de Interés y Monumentos

El Campillo cuenta con varios lugares históricos y relacionados con la minería.

Archivo:Estación de El Campillo 02
Antigua estación de ferrocarril
Archivo:El Campillo, Huelva 01
Iglesia de Santa María de Jesús

Patrimonio Histórico

  • Cabezos Coloraos: Son los restos de una antigua muralla construida en la época almohade.
  • Castillo de Monago: Una fortaleza muy antigua de origen musulmán.
  • Dolmen de La Cantina: Un lugar de enterramiento colectivo de la Edad del Cobre.

Patrimonio Minero-Industrial

  • Cañada de las Adelfas: Restos de una antigua fundición de cobre de la época musulmana.
  • Cerca de los Cantos: Una antigua fundición romana donde se trabajaba el hierro.
  • Estación de El Campillo: La antigua estación de tren del ferrocarril de Riotinto, construida en el XX.
  • Mimbrera: Una pequeña mina que fue explotada en la época romana.
  • Mina Poderosa: Restos de minería muy antigua, con señales de explotaciones romanas y anteriores.
  • Moralejo: Restos de hornos de una fundición romana de cobre.
  • Presa de Cobre y Presa de Gossan: Embalses construidos en el XX para guardar los residuos de la minería.

Patrimonio Religioso

Cultura y Fiestas

El Campillo celebra varias fiestas a lo largo del año.

  • Carnaval: Se celebra en febrero y es una de las fiestas más populares. Hay concursos de agrupaciones como chirigotas, comparsas y cuartetos.
  • Día de la Villa: Se celebra el 22 de agosto. Conmemora el día en que El Campillo se independizó de Zalamea la Real en 1931.
  • Día de Ntra. Sra. de la Granada: Se celebra el 24 de agosto en honor a la Virgen de la Granada, que es la patrona de El Campillo.
  • Romería de la Santa Cruz: Se celebra desde 1944. Antes era el último domingo de mayo, pero ahora es el primer domingo de mayo. Hay actividades en el pueblo y en el lugar de peregrinación, Rocalero.
  • Festival Ecléctico: La Sombra del Ciprés: Es un encuentro de arte y naturaleza organizado por la Asociación Cultural Monago. Se celebra en el parque de Los Cipreses a mediados de septiembre.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
El Campillo (Huelva) para Niños. Enciclopedia Kiddle.