Paterna del Campo para niños
Datos para niños Paterna del Campo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia de San Bartolomé.
|
||||
Ubicación de Paterna del Campo en España | ||||
Ubicación de Paterna del Campo en la provincia de Huelva | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Tejada | |||
• Partido judicial | La Palma del Condado | |||
Ubicación | 37°25′08″N 6°24′09″O / 37.4188311, -6.4025477 | |||
• Altitud | 186 m | |||
Superficie | 132 km² | |||
Población | 3412 hab. (2024) | |||
• Densidad | 26,51 hab./km² | |||
Gentilicio | paternino, -a | |||
Código postal | 21880 | |||
Alcalde | Juan Salvador Domínguez Ortega (PSOE-A) | |||
Patrón | San Bartolomé Apóstol | |||
Patrona | Virgen de las Virtudes | |||
Sitio web | www.paternadelcampo.es | |||
Paterna del Campo es un municipio en España, que se encuentra en la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Este lugar tiene una población de 3412 habitantes (en 2024).
Su superficie es de 132 kilómetros cuadrados. La densidad de población es de 26,35 habitantes por kilómetro cuadrado. Se encuentra a 186 metros de altitud y a 62 kilómetros de Huelva, la capital de la provincia.
Paterna del Campo no tiene ríos grandes. Sin embargo, por su territorio pasan el río Corumbel y el arroyo de Tejada. A estos arroyos se unen muchos otros más pequeños. El clima es mediterráneo, con una temperatura media anual de 17,2 °C. La lluvia promedio al año es de unos 600 litros por metro cuadrado.
Contenido
Historia de Paterna del Campo
Orígenes y desarrollo
Durante la época de los romanos, esta región tuvo un gran desarrollo. De esta influencia romana surgió la ciudad de Itucci, que hoy conocemos como Tejada La Nueva, cerca de Escacena del Campo.
Más tarde, cuando los árabes dejaron Talyata (Tejada), que era la capital de una gran zona, se repoblaron pequeñas aldeas cercanas. Una de ellas era Paterna Fabula, el nombre original de la localidad.
En el año 1291, el rey Sancho IV "El Bravo" le dio el título de villa. Esto significaba que tenía más importancia.
A principios del siglo XVI, cuando Tejada se quedó sin habitantes, Paterna empezó a llamarse "del Campo". Este apellido era común en lugares vecinos como Escacena y Castilleja. Se añadió porque el campo y la sierra de Tejada se repartieron entre ellos.
En 1594, Paterna formaba parte del Reino de Sevilla y tenía 470 familias que pagaban impuestos.
El ferrocarril de Riotinto
A finales del siglo XIX, se puso en marcha el ferrocarril de Riotinto. Este tren pasaba por Paterna del Campo y tenía una estación llamada Manantiales.
Esta línea de tren transportaba muchos minerales desde las minas de Riotinto hasta el puerto de Huelva. Aunque la estación de Manantiales estaba lejos del pueblo, era muy importante. Tenía instalaciones para mantener las locomotoras. El ferrocarril de Riotinto funcionó hasta 1984, cuando dejó de usarse.
Lugares de interés y patrimonio
¿Qué monumentos puedes visitar?
- El castillo de Alpízar: Es una antigua fortaleza con una hermosa entrada de estilo almohade del siglo XI. El castillo es un edificio cuadrado con patios interiores y cuatro torres en sus esquinas. Se encuentra cerca de la aldea de Tujena, rodeado de campos de cultivo.
- La Aldea de Tujena: Aquí se encuentra la Ermita de San Isidro Labrador. Esta ermita es sencilla y se construyó en 1955. Es un buen ejemplo de la arquitectura popular de la zona. Sus alrededores son el punto de encuentro de una romería popular en mayo. La aldea de Tujena tiene orígenes muy antiguos, de antes de los romanos, y estuvo dedicada a la minería.
- Iglesia parroquial de San Bartolomé: Fue construida sobre una antigua mezquita después de que Alfonso X conquistara Paterna. Todavía se pueden ver sus orígenes mudéjares, especialmente en su fachada-torre y en la Puerta del Perdón. Con el tiempo, se hicieron remodelaciones que le dieron un estilo barroco. Dentro, hay obras de arte importantes, como el Cristo de la Misericordia y la imagen de San Bartolomé.
- Antigua Iglesia del Convento de Ntra. Sra. De las Virtudes de Padres Carmelitas Descalzos: Se construyó en 1696 para venerar a la Patrona de la localidad, la Virgen de las Virtudes. En 1835, el convento dejó de funcionar. Hoy solo se conserva una parte de su entrada.
- Fuente de los Frailes: En realidad, es una antigua piscina romana. Se encuentra en Tejada la Nueva, una ciudad que se despobló en el siglo XVI.
- La Fontanilla: Está a menos de un kilómetro del pueblo. Es una fuente artificial de origen árabe, hecha de ladrillo, con forma de pequeño templo y una cúpula redonda. El agua llega desde un pozo cercano a través de tuberías subterráneas.
- Nacimiento del Acueducto Romano: Se encontraron restos de tuberías antiguas en una zona llamada "Cabeza Rodrigo". Es posible que en la época romana llevaran agua desde las Fuentes del Alpizarejo hasta Tejada la Nueva o hasta la Fuente Grande. Desde allí, un acueducto llevaba el agua hasta Itálica.
- Casa Cilla: Como en otros pueblos, en Paterna se conserva la casa cilla. Antiguamente, se usaba para recoger el diezmo, que era una parte de la cosecha que los vecinos entregaban a la Iglesia. La casa es de estilo barroco y data del siglo XVIII. Hoy se usa como casa parroquial.
- Capilla del Gran Poder: Tiene un estilo neoclásico.
- Capillas Cruceras: Se llaman de la Santísima Cruz de Abajo y de la Santa Cruz de la Victoria de Cristo. Fueron construidas en el siglo XX.
- Capilla de Ntra. Sra. de las Virtudes: Es una capilla-monumento inaugurada en 2010. Tiene forma cuadrada con tres arcos. Dentro, hay una imagen de la Virgen de las Virtudes. Se encuentra en la Cuesta de Pinguete, donde se encontró la imagen original de la Patrona.
Gastronomía local
La comida de Paterna se basa en los productos de sus campos. Algunos platos típicos son las migas, la caldereta, el gazpacho y los potajes de garbanzos.
En cuanto a los dulces, destacan los roscos de vino y huevo, las tortas de pan y de manteca, las torrijas, los pestiños, los piñonates y las petacas.
Economía de Paterna del Campo
La economía de Paterna se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los cultivos más importantes son el algodón, el trigo, el girasol, la remolacha y el olivar.
También hay grandes zonas de bosques con eucaliptos, encinas y alcornoques. La agricultura ha impulsado la creación de cooperativas agrícolas. La ganadería es importante, con ovejas y cerdos, y en menor medida, vacas, cabras y caballos.
Población de Paterna del Campo
¿Cómo ha cambiado la población?
Paterna del Campo tiene una población de 3412 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Paterna del Campo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Desde el siglo XXI, la población de Paterna se ha mantenido estable. Esto es similar a lo que ocurre en otros municipios del interior de la provincia de Huelva.
Fiestas y tradiciones
¿Qué fiestas se celebran en Paterna?
- Semana Santa: Se celebra en primavera. El Jueves Santo sale la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. En la madrugada del Viernes Santo, procesiona la Hermandad Servita del Santo Entierro de Cristo.
- San Isidro Labrador: Aunque el día del santo es el 15 de mayo, la fiesta se celebra el fin de semana más cercano. Comienza el viernes con el "Pescaíto". El sábado hay una romería que va desde el pueblo hasta la ermita en la aldea de Tujena. El domingo, la procesión recorre las calles de la aldea. La gente del pueblo participa vestida con trajes típicos.
- Corpus Christi: Esta fiesta cambia de fecha cada año, entre mayo y junio. Las calles y balcones se adornan para la procesión de una hermosa custodia de plata del siglo XVIII.
- Festividad de la Virgen del Carmen: Se celebra alrededor del 16 de julio. La Virgen sale en una procesión solemne. En la plaza del pueblo, se realizan actividades festivas para todos.
- Festividad de las Virtudes: El pueblo de Paterna del Campo celebra a su Patrona, la Virgen de las Virtudes, desde el 15 de agosto de 1448. Las fiestas incluyen una Novena solemne que termina el primer fin de semana de agosto. El 14 de agosto se reza el Santo Rosario. El 15 de agosto se celebra una Misa Principal y luego la procesión de la Virgen.
- Fiestas patronales de San Bartolomé: Se celebran el 24 de agosto con la procesión del santo patrón. Hay actuaciones en la plaza del pueblo, actividades para niños y jóvenes. También se realiza la tradicional suelta de vaquillas, la quema de toros de fuegos y un castillo de fuegos artificiales.
- Fiestas en honor a la Santísima Cruz de Abajo: Es la hermandad de Cruz más antigua, con registros desde 1670. La Santísima Cruz de Abajo es una talla barroca cubierta de oro. Su capilla está en la calle Santísima Cruz de Abajo. Las fiestas se celebran en septiembre, cerca del 14. Incluyen una exhibición de enganches de caballos, el rezo del Rosario, una ofrenda floral a la Virgen del Carmen y el "romerito" con carrozas. El domingo, la Santísima Cruz de Abajo sale en procesión.
- Fiestas en honor a la Santa Cruz de la Victoria de Cristo: Se celebran el primer fin de semana de septiembre. La calle Andalucía se adorna con flores de papel hechas a mano. El viernes hay un Rosario. El sábado por la mañana destaca la entrada de la Legión. Por la tarde, se realiza el "romerito" con carrozas. El domingo por la tarde, la Santa Cruz sale en procesión. Hay momentos especiales en la procesión, como la llegada a "las cuatro esquinas" y a la calle Andalucía.
Véase también
En inglés: Paterna del Campo Facts for Kids
- Marquesado de Paterna del Campo