Río Santa Catarina para niños
Datos para niños Río Santa Catarina |
||
---|---|---|
![]() Río Santa Catarina en el Cañón de Huasteca
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Bravo-Conchos | |
Nacimiento | Arroyo San José de las Boquillas, (Santiago) | |
Desembocadura | Río San Juan, Cadereyta | |
Coordenadas | 25°31′44″N 99°54′03″O / 25.528888888889, -99.900833333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Río La Silla | |
Longitud | 158.4 km | |
Superficie de cuenca | 1,804.7 km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en el estado de Nuevo León | ||
Ubicación en México | ||
El río Santa Catarina es un importante río en Nuevo León, México. Es considerado un Área Natural Protegida Estatal. Este río es un afluente del río San Juan y, finalmente, del río Bravo. Atraviesa la zona metropolitana de Monterrey, una de las ciudades más grandes de México.
Contenido
¿Dónde nace y a dónde va el Río Santa Catarina?
El Río Santa Catarina comienza su viaje en la Sierra Madre Oriental. Nace en el Parque nacional Cumbres de Monterrey, cerca de San José de las Boquillas en Santiago, Nuevo León. Su nacimiento está a más de 2,200 metros sobre el nivel del mar.
El recorrido del río por Nuevo León
A lo largo de su camino, el río recoge agua de varias sierras y cañones. Pasa por lugares como El Salto de Ciénega de González. Luego, se adentra en Santa Catarina a través del cañón de San Cristóbal. Este cañón es largo y estrecho, rodeado de montañas.
El río atraviesa varios pueblos pequeños antes de llegar a la entrada del Cañón de la Huasteca. En esta zona, recibe agua de muchos cañones, lo que aumenta su caudal.
El río en la Zona Metropolitana de Monterrey
Después de salir de los cañones, el río Santa Catarina cruza la Zona metropolitana de Monterrey. Pasa por San Pedro Garza García, donde se le une el arroyo del Obispo. Luego, atraviesa Monterrey y Guadalupe, donde se une con el Río la Silla.
Finalmente, el río cruza el municipio de Juárez. En Cadereyta, se une al Río San Juan. Las aguas de ambos ríos terminan desembocando en el Río Bravo y, por último, en el Golfo de México.
¿Por qué el río a veces está seco?
Hoy en día, el cauce del río a menudo se ve seco. Esto se debe a que la empresa de agua local, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, extrae agua de muchos pozos subterráneos. Esta agua se usa para las casas y las industrias de varias ciudades cercanas.
Historia del Río Santa Catarina y su impacto
El río Santa Catarina fue muy importante para el desarrollo de Monterrey. Gracias a él, la ciudad pudo crecer y prosperar con actividades como la agricultura y la ganadería. Sin embargo, el río también ha causado grandes desafíos a lo largo de la historia.
Primeros registros y desafíos del siglo XVII
En 1596, el río fue mencionado en el documento de fundación de Monterrey. En 1611, se registró la primera gran crecida del río. Esta crecida causó muchos daños a la ciudad original de Monterrey.
Debido a esta situación, en 1612, la población se trasladó a un lugar más seguro, donde hoy se encuentra la plaza Zaragoza. En septiembre de 1636, otra fuerte crecida afectó gravemente a Monterrey. Las crónicas de la época describen cómo el río se desbordó, causando grandes problemas.
También hubo crecidas en 1642 y 1648, después de lluvias muy intensas.
Eventos importantes en los siglos XVIII y XIX
El río Santa Catarina volvió a desbordarse varias veces en el siglo XVIII, en los años 1716, 1752, 1756, 1775 y 1782. Se dice que en 1757 llovió durante 40 días.
En el siglo XIX, la fuerza del agua del río fue usada para mover molinos y otras industrias. Esto ayudó al inicio de la industrialización en la zona de Monterrey. El río también se desbordó en 1810 y 1881, causando más daños.
El río en el siglo XX: Grandes crecidas y obras de protección
El 27 de agosto de 1909, lluvias muy fuertes provocaron una gran crecida. Este evento causó mucha destrucción y afectó a muchas personas. Días antes, el 10 de agosto de 1909, también hubo lluvias intensas que dañaron la ciudad.
En 1910 y 1938, el río volvió a desbordarse por las lluvias. Para controlar el río, se comenzaron obras de canalización en 1953, bajo el gobierno de Ignacio Morones Prieto.
En septiembre de 1967, el huracán Beulah también causó crecidas en la ciudad. En 1978, lluvias abundantes inundaron el cauce del río.
El 15 de octubre de 1976, se inauguró un nuevo puente, el Puente San Luisito. Este puente fue renombrado Puente del Papa después de la visita del Juan Pablo II en 1979.
El 15 y 16 de septiembre de 1988, el Huracán Gilberto, ya como tormenta tropical, hizo que el río se desbordara. Este evento arrastró vehículos y dañó caminos y otras instalaciones. Se colocó un monumento en el puente de la avenida José Eleuterio González para recordar a las personas afectadas.
El río en el siglo XXI: Nuevas construcciones y recuperación
A principios del siglo XXI, se construyó el Puente de la Unidad. Este es un puente especial que cruza el río sin necesidad de apoyos en el lecho.
También se inició la construcción de la cortina Rompepicos. Esta obra, ubicada en Santa Catarina, busca contener las crecidas del río durante las tormentas.
En 2005, el Huracán Emily causó daños en las carreteras.
El 24 de noviembre de 2007, se inauguró un parque lineal a lo largo del río. Contaba con senderos para caminar y andar en bicicleta, jardines e iluminación.
En 2008, el cauce del Río Santa Catarina fue declarado "Área Natural Protegida Estatal" en la categoría de parque urbano.
En julio de 2010, el Huracán Alex provocó grandes crecidas. Las avenidas cercanas al río tuvieron que ser reconstruidas. El parque lineal de 2007 desapareció por completo. Después de este huracán, no se volvieron a construir instalaciones en el lecho del río, lo que permitió que la naturaleza se recuperara.
En julio de 2023, se realizaron trabajos de limpieza de vegetación en el río para prevenir crecidas. Estas acciones generaron debate sobre la protección del ecosistema. Como resultado, se formó el movimiento Un Río en el Río, con el objetivo de proteger el río Santa Catarina de manera integral.
¿Qué plantas viven en el Río Santa Catarina?
Aunque el río Santa Catarina a veces tiene poca agua, cuenta con una vegetación especial que crece a sus orillas. Esta vegetación es muy importante para los animales que viven allí. También crea un "corredor biológico", que es como un camino natural para que la fauna se mueva.
Se han encontrado muchas especies de plantas en el río. Hay 87 tipos de árboles y arbustos, y 60 tipos de plantas más pequeñas (herbáceas). Algunas de estas plantas fueron traídas de otros lugares, pero la mayoría son nativas de la región.
Algunas de las plantas nativas que puedes encontrar son:
- Yucca filifera
- Sauce negro
- Palo blanco
- Tronadora
- Álamo de Frémont
- Palo Verde
- Agave amarillo o pita
- Sicomoro americano
- Nopal
- Anacua
- Huizache
- Guamúchil
- Cruceta o cardón
- Mezquite dulce
- Chaparro prieto
También hay algunas especies de árboles que no son de la región, como:
- Washingtonia de California
- Pino australiano
- Higuerilla
- Framboyan de Madagascar
- Árbol del paraíso
- Fresno blanco
- Tabaquillo sudamericano
Entre las plantas herbáceas nativas se encuentran:
- Aamaranthus blitoides
- Romerillo
- Girasol
- Bejuco de indio
- Tule
- Orégano mexicano
- Bayal
Galería de imágenes
-
El Salto de Ciénega de González después del Huracán Alex
Véase también
- Ríos de México
- Hidrografía de Nuevo León
- Área Natural Protegida Cerro La Mota
- Montañas de Coahuila
- Anexo:Municipios de Nuevo León