José Eleuterio González para niños
Datos para niños José Eleuterio González |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de Nuevo León |
||
17 de octubre de 1870-30 de noviembre de 1870 | ||
Predecesor | Jerónimo Treviño | |
Sucesor | Jerónimo Treviño | |
|
||
4 de diciembre de 1872-4 de octubre de 1873 | ||
Predecesor | Narciso Dávila | |
Sucesor | Ramón Treviño | |
|
||
2 de enero de 1874-8 de marzo de 1874 | ||
Predecesor | Ramón Treviño | |
Sucesor | Ramón Treviño | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Eleuterio González Mendoza | |
Nacimiento | 20 de febrero de 1813 Guadalajara, Jalisco, México |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1888 Monterrey, Nuevo León, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Arredondo (div.) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, político, historiador, escritor y filántropo | |
José Eleuterio González Mendoza (nacido en Guadalajara, Jalisco, el 20 de febrero de 1813 y fallecido en Monterrey, Nuevo León, el 4 de abril de 1888) fue un destacado médico, botánico, político y filántropo. Es recordado por fundar el primer hospital público y la primera universidad pública en el estado de Nuevo León.
Además, fue gobernador del Estado de Nuevo León en tres ocasiones. Al final de su vida, dejó todos sus bienes a la Escuela de Medicina y al Hospital Civil, instituciones que hoy llevan su nombre en su honor.
Contenido
La vida de José Eleuterio González
Sus primeros años y educación
José Eleuterio González nació el 20 de febrero de 1813 en Guadalajara. Su padre, Matías González, era militar, y su madre, Josefa Mendoza de González. Cuando José Eleuterio tenía solo cinco años, su padre falleció.
Quedó al cuidado de su tío materno, quien lo educó hasta los doce años. A esa edad, ingresó al Seminario de Guadalajara para estudiar filosofía, retórica y literatura.
A los 17 años, se inscribió en la Escuela de Medicina de Guadalajara. Empezó a trabajar como ayudante en el Hospital San Juan de Dios. Allí conoció a Fray Gabriel María Jiménez, un paciente de Monterrey.
Se hicieron muy buenos amigos. Cuando Fray Jiménez tuvo que viajar a San Luis Potosí por su salud, invitó a Eleuterio a acompañarlo. Como su tío había fallecido y tenía dificultades económicas, aceptó la invitación.
El 7 de octubre de 1830, llegó a San Luis Potosí y consiguió empleo en un hospital. Luego, el 12 de noviembre de 1833, llegó a Monterrey para acompañar a Fray Jiménez. Fue nombrado practicante principal del Hospital del Rosario, el único en la ciudad en ese momento.
Su importante trayectoria profesional
El Hospital del Rosario era apoyado por el obispo de Linares, José María de Belaunzarán y Ureña, quien apreció mucho los servicios de Gonzalitos. Cuando el director del hospital se fue, Gonzalitos fue ascendido a director interino.
Al estar a cargo de un hospital tan joven y sin un título de médico, se dedicó a estudiar por su cuenta. El 1 de abril de 1835, abrió una clase de farmacia en la botica del hospital. Necesitaba formar boticarios en la ciudad.
Comenzó con solo cuatro alumnos, a quienes graduó años después. En ese tiempo, no existía una escuela de medicina o farmacia en la localidad.
El 6 de enero de 1836, Gonzalitos se casó con Carmen Arredondo. Seis años después, la pareja se separó. Se dice que este evento lo motivó a dedicarse por completo a la medicina.
El 8 de marzo de 1842, obtuvo su título de médico. Un mes después, inició un curso de ciencias médicas. Usó textos y programas de la Escuela de Medicina de México, añadiendo sus propias notas.
Uno de sus primeros alumnos, Blas María Diez, se convirtió en el primer médico graduado en Nuevo León.
La fundación de la Escuela de Medicina
En 1853, José Eleuterio González abrió un curso de obstetricia. Dos años antes, había sido elegido presidente del Consejo de Salubridad del estado. Su gran meta era abrir la primera universidad pública en la región.
Lo logró en 1859 con la apertura del Colegio Civil. Él se hizo cargo de la Escuela de Medicina dentro de este colegio.
Al principio, la Escuela de Medicina funcionaba en un cuarto de una casa que había sido tomada por el gobierno. Contaba con seis profesores y quince alumnos.
Durante la llegada del ejército francés, la escuela tuvo que cerrar sus puertas. Las clases se impartieron en secreto en las casas de los profesores entre 1865 y 1866.
Un médico austriaco que llegó con las tropas francesas quiso nominarlo para un honor importante, pero Gonzalitos lo rechazó.
Cuando las tropas mexicanas regresaron a Monterrey, la Facultad de Medicina pudo reabrir. Gonzalitos ya tenía buenas relaciones con líderes importantes, como el presidente Benito Juárez, a cuya esposa había ayudado.
Sus participaciones en la política fueron ocasionales, pero significativas. Fue gobernador del estado varias veces, especialmente como interino.
Últimos años y legado
Con el tiempo, Gonzalitos empezó a tener problemas de visión debido a una cirugía de cataratas y una enfermedad del hígado. Sus últimos años los pasó ciego.
Aun así, siguió dando clases y supervisando el hospital, con la ayuda de sus alumnos y asistentes. Finalmente, falleció el 4 de abril de 1888. Fue sepultado en la capilla del Hospital Civil.
Sus restos fueron cambiados de lugar varias veces. Desde 1982, se encuentran en el jardín de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
En 1867, fue declarado "Benemérito del Estado", un honor que se le ratificó en 1873. Se le reconoció como protector de la juventud y benefactor de la humanidad.
En vida, se nombró un municipio en su honor: Doctor González, por un decreto del 5 de noviembre de 1883.
El legado de Gonzalitos y su forma de enseñar han perdurado. Hoy, la Facultad de Medicina es conocida por su método de enseñanza, que sigue los principios que él usó.
Muchos habitantes de Monterrey, especialmente los mayores, consideran que la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González" son los mejores del estado. Esto se debe a su tradición de calidad en la enseñanza y su enfoque humano.
Se le recuerda con monumentos en el Hospital Universitario, la Facultad de Medicina y en la Avenida José Eleuterio González "Gonzalitos" en Monterrey, que lleva su nombre.
Véase también
- Universidad Autónoma de Nuevo León
- Gobernantes de Nuevo León
- Historia de Nuevo León