Quintanilla de Onsoña para niños
Datos para niños Quintanilla de Onsoña |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Ubicación de Quintanilla de Onsoña en España | ||
Ubicación de Quintanilla de Onsoña en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Vega-Valdavia | |
• Partido judicial | Carrión de los Condes | |
Ubicación | 42°28′09″N 4°39′49″O / 42.469166666667, -4.6636111111111 | |
• Altitud | 888 m | |
Superficie | 52,06 km² | |
Fundación | 1000 a. C. aprox. (refundada: siglo X d. C.) | |
Población | 180 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,57 hab./km² | |
Gentilicio | quintanillense | |
Código postal | 34114 | |
Alcaldesa (2019) | María Teresa Carmona Crespo (PP) | |
Patrón | San Andrés Apóstol | |
Sitio web | www.quintanilladeonsona.es | |
Quintanilla de Onsoña es un municipio y una localidad en la provincia de Palencia, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la comarca de Vega-Valdavia, junto al río Carrión. La localidad principal, Quintanilla, está a 888 metros de altura y a 58 kilómetros de la ciudad de Palencia. En 2012, el pueblo tenía 51 habitantes, y todo el municipio sumaba 208 personas en una extensión de 52 kilómetros cuadrados.
A los habitantes de Quintanilla de Onsoña se les conoce con el apodo de "raposos".
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Quintanilla de Onsoña?
- ¿Cómo es la geografía de Quintanilla de Onsoña?
- ¿Cuál es la historia de Quintanilla de Onsoña?
- ¿Cuánta gente vive en Quintanilla de Onsoña?
- ¿A qué se dedica la gente en Quintanilla de Onsoña?
- ¿Qué tipo de edificios hay en Quintanilla de Onsoña?
- Curiosidades de Quintanilla de Onsoña
- ¿Qué celebraciones y tradiciones hay en Quintanilla de Onsoña?
- ¿Qué lugares de interés se pueden visitar en Quintanilla de Onsoña?
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Quintanilla de Onsoña?
El nombre de Quintanilla de Onsoña significa "pequeña quinta de Don Soña". Se cree que Don Soña fue el fundador o uno de los primeros dueños de este lugar.
Además, en el municipio hay muchos nombres de lugares pequeños, llamados microtopónimos.
¿Cómo es la geografía de Quintanilla de Onsoña?
El municipio de Quintanilla de Onsoña incluye varias localidades más pequeñas, llamadas pedanías:
Hace mucho tiempo, en el siglo XIV, existían dos pueblos llamados Cornón de Yuso y Cornón de Suso, cerca de Villarmienzo, que ya no existen. A finales del siglo XVIII, también estaba la localidad de Cornón de los Ortices.
Las casas más antiguas de Quintanilla y sus pedanías están hechas de adobe y madera. Las más modernas son de ladrillo. La piedra se usa en las iglesias y edificios importantes. Las calles son irregulares, adaptadas al terreno y a la vida del campo.
En el siglo XVIII, Quintanilla tenía 55 casas, además de bodegas, lagares y otros edificios. En 1981, había 59 viviendas familiares solo en Quintanilla.
Conexiones y carreteras
Quintanilla está conectada con Saldaña y Osorno por la carretera de la Loma (P-240). Otras carreteras provinciales importantes son la PP-2406 (a Portillejo), la PP-2403 (a Villantodrigo) y la PP-2401 (a Villarmienzo).
El río Valdecuriada atraviesa Quintanilla y otras poblaciones cercanas. Este río es considerado un espacio natural importante. Quintanilla también tiene 7 kilómetros de orilla en el río Carrión, con un gran bosque de ribera.
Datos geográficos clave
- Superficie urbana: 18 hectáreas (incluyendo Quintanilla y sus cinco pedanías).
- Altura máxima: 985 metros (Monte Redondo).
- Altura de la localidad: 888 metros (Quintanilla de Onsoña).
En la década de 1950, se hicieron estudios para encontrar agua. En Quintanilla, un pozo de 200 metros de profundidad podía dar 645 litros de agua por habitante al día.
Algunas fuentes de agua en el municipio son: fuente de la Legaña, fuente Lobo, fuente Saldaña, fuente de San Esteban, fuente Zalce, Las Fuentecillas, Fuentemorco y Hontanillas.
¿Cómo es el clima en Quintanilla de Onsoña?
El clima es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los veranos son calurosos y secos, y los inviernos son fríos.
- Lluvia anual: aproximadamente 600 mm.
- Horas de sol al año: entre 2400 y 2500 horas.
¿Cuál es la historia de Quintanilla de Onsoña?
Orígenes antiguos
Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que la zona de Quintanilla estuvo habitada desde la Edad del Bronce (hace unos 3800 años). Esto significa que el pueblo tiene raíces muy antiguas.
En la Edad del Hierro, los vacceos vivían en esta región. Más tarde, en la época romana, hubo una villa romana en un lugar llamado Las Quintanas. Cerca de allí pasaba una calzada romana que conectaba Abia de las Torres con Saldaña.
Después de la invasión musulmana de la península ibérica en el año 711, esta zona no quedó deshabitada por mucho tiempo. En el año 754, el rey Alfonso I mandó construir el primer santuario de la Virgen del Valle.
La Edad Media
El nombre de la localidad se refiere a Don Soña, un personaje importante de la Alta Edad Media que fue dueño de Quintanilla.
El primer documento que probablemente menciona a Quintanilla es de 1072. En 1093, se documentó por primera vez la localidad de Villaproviano.
En el siglo XII, las iglesias de San Andrés y Santo Tomé en Quintanilla eran gestionadas por el concejo (el gobierno local), lo que muestra la importancia de la comunidad.
En 1213, un noble llamado Gonzalo Ruiz Girón entregó parte de sus bienes, incluyendo Quintanilla de Onsoña, como dote para su nuevo matrimonio. Años después, el Hospital de la Herrada de Carrión de los Condes recibió más propiedades en Quintanilla.
En 1292, el Hospital de la Herrada otorgó a Quintanilla una carta de fueros, que eran leyes especiales para el pueblo, basadas en las de Carrión.
En 1303 y 1306, más propiedades en Quintanilla fueron donadas al Hospital de la Herrada.
Según un documento de 1352, Quintanilla era un "abadengo", lo que significa que dos tercios del pueblo pertenecían a la abadesa de San Felices de Abia, y el tercio restante al Hospital de la Herrada. Los vecinos pagaban impuestos al rey, pero estaban libres de otros pagos.
Siglos XV al XVIII
En 1484, los habitantes y bienes de Quintanilla de Onsoña pasaron a formar parte de una herencia importante creada por el conde de Castañeda.
En el siglo XVI, Quintanilla formaba parte del Juzgado de Saldaña. En 1539, se documentó la partida de Francisco de Larones, vecino de Villaproviano, hacia México.
Entre 1602 y 1610, hubo un pleito entre los concejos de Villaproviano y Quintanilla de Onsoña por el uso de unos terrenos.
En el siglo XVII, era raro estudiar en la universidad, pero Pablo González, de Villaproviano, obtuvo una certificación de estudios en la Universidad de Alcalá en 1681.
Entre 1656 y 1801, Quintanilla formó parte de la provincia de Toro. En 1833, se unió a la actual provincia de Palencia.
En 1712, Quintanilla era uno de los Diecisiete lugares del Juzgado de Saldaña.
Según un censo de 1753, Quintanilla de Onsoña tenía 44 vecinos y 40 personas. Había herreros, labradores y jornaleros.
El siglo XIX
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), el héroe Juan Díaz Porlier pasó por la zona de Saldaña, incluyendo Quintanilla.
Quintanilla tuvo un pósito municipal, que era un almacén de granos para ayudar a los agricultores en tiempos de necesidad.
La primera guerra carlista (1833-1840) tuvo actividad en la provincia de Palencia, y fue tema de una novela.
A mediados del siglo XIX, Quintanilla de Onsoña tenía una escuela pagada por los padres de los alumnos y una fuente de agua. Producía trigo, cebada, centeno, avena, lentejas, lino y vino. También criaba ganado.
En 1871, Quintanilla de Onsoña formaba parte del distrito de Saldaña para las elecciones al Congreso.
El siglo XX y la actualidad
A principios del siglo XX, la mayoría de los habitantes de Quintanilla sabían leer y escribir.
La electricidad llegó a Quintanilla en 1933. En 1999, se lanzó la primera página web del pueblo.
En 1940, se aprobaron los límites entre los municipios de Pedrosa de la Vega y Quintanilla de Onsoña.
Durante el siglo XX, muchas personas emigraron de Quintanilla y sus pedanías a ciudades como Valladolid, Santander, León, Madrid, Suiza y Argentina.
A lo largo de la historia, varias personas han sido alcaldes de Quintanilla, como María Teresa Carmona, que fue alcaldesa en 2005. También ha habido sacerdotes y maestros importantes en la localidad.
¿Cuánta gente vive en Quintanilla de Onsoña?
Población
Actualmente, Quintanilla de Onsoña tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla de Onsoña entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 345077 (Portillejo), 345135 (Velillas del Duque), |
Antes de los censos modernos, la población de Quintanilla (solo el pueblo) era de unos 175 a 250 habitantes. En 1981, Quintanilla tenía 36 familias.
En 1528, los seis pueblos que forman el municipio actual sumaban 161 vecinos.
La población de Quintanilla (solo el pueblo) ha variado: 238 en 1910, 117 en 1981, 60 en 2006 y 56 en 2008.
¿A qué se dedica la gente en Quintanilla de Onsoña?
Economía local
La economía de Quintanilla se basa en la agricultura de secano, especialmente cereales y garbanzos. También se cultivan huertos para consumo propio y se practica la apicultura (cría de abejas). Hay pequeñas industrias alimentarias, como una panificadora y una heladería.
En 2007, la lenteja pardina de Tierra de Campos y el lechazo de Castilla y León eran productos con denominación de origen que se producían en el municipio.
Antiguamente, en Quintanilla y los pueblos cercanos se elaboraban vinos.
En la zona se pueden encontrar animales como perdices, liebres, zorros, jabalíes y conejos. Hay un coto de pesca en Velillas del Duque, en el río Carrión.
La región tiene muchos recursos naturales y culturales, como la Villa romana La Olmeda y varios museos, que podrían atraer a más visitantes.
Algunos productos locales famosos son el pan y la repostería de Hermanos Mediavilla, los Helados Cuesta de Velillas del Duque, y los quesos de Quesería Artesanal del Río Carrión y Quesos Tarilonte Delgado.
¿Qué tipo de edificios hay en Quintanilla de Onsoña?
Arquitectura tradicional
Las casas en Quintanilla y sus pedanías son principalmente de adobe, un material de construcción natural y eficiente. Muchas han sido renovadas. También hay edificios de ladrillo que se integran bien con el paisaje.
Un sistema de calefacción antiguo y curioso es la "gloria", similar a los sistemas romanos. Consiste en hacer pasar el aire caliente de la cocina por debajo del suelo de las habitaciones para calentarlas.
El municipio tiene el mayor número de palomares de barro en la mitad norte de la provincia de Palencia, con un total de catorce.
La iglesia de Villantodrigo, dedicada a San Quirce y Santa Julita, tiene un estilo que recuerda a las construcciones templarias. Las iglesias de Villaproviano y Villarmienzo tienen retablos rococós y barrocos. En la de Villantodrigo se encontró una pintura del siglo XVI sobre el martirio de San Quirico y Santa Julita, que ahora está en el Museo Diocesano de Palencia.
Cerca de Velillas del Duque, un lugar llamado Tras Castillo sugiere que hubo una fortificación en el pasado.
También hay construcciones importantes de piedra seca, es decir, sin usar argamasa para unirlas.
Curiosidades de Quintanilla de Onsoña
El "Camino Franco", un camino medieval, se encuentra en el oeste del municipio, cerca de Villarmienzo.
El "camino de la Loma" (actualmente la P-240) pudo ser una ruta alternativa al Camino de Santiago Francés. En el pasado, Villaproviano y Velillas del Duque tenían hospitales para atender a los viajeros y peregrinos.
Existe una pieza musical llamada "Rescate de un cautivo en Quintanilla de Onsoña". Además, una de las cantigas de Alfonso X el Sabio, la CCXXVII, se sitúa en "Quintanela d'Osonna" (Quintanilla de Onsoña).
Algunos de los apellidos comunes en Quintanilla y sus alrededores son: Abia, Calle, Díez, González, Herrero, Merino, Pozo y Valles. Algunos apellidos, como Abia, Polvorosa y Relea, indican que sus portadores o sus antepasados vinieron de otras localidades cercanas.
Quintanilla de Onsoña busca preservar su patrimonio inmaterial, que incluye sus tradiciones, fiestas, oficios, canciones, bailes, leyendas y gastronomía.
La etapa 16 de la Vuelta Ciclista a España de 2011 pasó por Quintanilla de Onsoña el 6 de septiembre de 2011. En 2015, se grabó en el pueblo y en Velillas del Duque el cortometraje "Viento".
¿Qué celebraciones y tradiciones hay en Quintanilla de Onsoña?
Fiestas populares
- Carnaval (febrero o marzo)
- Semana Santa (marzo o abril)
- San Miguel Arcángel (8 de mayo) en Villarmienzo
- San Isidro (15 de mayo)
- Santiago de mayo (23 de mayo) en Velillas del Duque
- Nuestra Señora de Cornón (13 de junio) en Villarmienzo
- San Quirico y Santa Julita (16 de junio) en Villantodrigo
- Corpus Christi (mayo o junio), con alfombras de flores
- Fiesta del verano (segundo fin de semana de agosto), que se celebra desde 2006. Antes era la fiesta de la Amistad.
- Fiesta de verano (agosto) en Velillas del Duque
- San Miguel Arcángel (29 de septiembre) en Portillejo
- San Martín Obispo (11 de noviembre) en Villaproviano
- Fiesta patronal de San Andrés (30 de noviembre)
Antiguamente, también se celebraban con mucha importancia el martes de Antruido (Carnaval) y la fiesta del árbol.
Gastronomía local
Algunos platos típicos son las orejuelas de carnaval, las habas a la saldañesa y los fréjoles.
Asociaciones
- Asociación de Mujeres Los Llanillos (desde 2003)
- Asociación Cultural San Martín (Villaproviano)
- Grupo de Dulzaineros Vino Aquilino.
¿Qué lugares de interés se pueden visitar en Quintanilla de Onsoña?
- El bosque de ribera a orillas del río Carrión.
- El coto de pesca de truchas en Velillas del Duque.
- El molino de Velillas del Duque.
- El conjunto de palomares, que son muy interesantes por su valor etnográfico.
- Las casetas de era y las bodegas. El conjunto de bodegas de Portillejo es especialmente notable.
- La iglesia de estilo templario en Villantodrigo.
- Los restos de la Iglesia de San Juan del Otero.
- Las casas de adobe, que son un ejemplo de construcción sostenible.
- El río Valdecuriada.
En el resto de la comarca, puedes visitar:
- La Villa romana de La Olmeda (a 13,5 km por carretera).
- El casco antiguo de Saldaña (a 8 km por carretera).
- El casco antiguo de Carrión de los Condes (a 15 km por carretera).
- El Centro Etnográfico de Arquitectura Tradicional de Villalafuente.
- El Museo Escuela en Vega de Doña Olimpa (a 22 km por carretera).
- El Museo de la Historia de la Radio en Villaluenga de la Vega.
- El Huerto Escuela en Gozón de Ucieza (a 5 km por carretera).
- La Casa de los Noriega en Membrillar.
Véase también
En inglés: Quintanilla de Onsoña Facts for Kids