robot de la enciclopedia para niños

Carta foral de Quintanilla de Onsoña para niños

Enciclopedia para niños

La Carta foral de Quintanilla de Onsoña (también conocida como Fuero de solariegos de Quintanilla de Onsoña) fue un documento muy importante que contenía las reglas y derechos para los habitantes de la localidad de Quintanilla de Onsoña. Este tipo de documentos, llamados fueros, eran como las leyes de una comunidad en la Edad Media.

Este fuero fue entregado a los habitantes de Quintanilla de Onsoña el 23 de diciembre de 1292. Lo otorgaron el comendador Pero González y los miembros de la orden del Hospital de D. Gonzalo Ruiz de Carrión (también conocido como Hospital de la Herrada).

La Carta foral de Quintanilla de Onsoña se basó en las reglas que ya existían en el fuero de Carrión de los Condes, otra localidad cercana.

¿Qué es un Fuero?

Un fuero era un conjunto de leyes y privilegios que un rey, un noble o una institución religiosa concedía a una villa o a un grupo de personas. Estos documentos establecían cómo debían vivir los habitantes, qué impuestos debían pagar, cómo se administraba la justicia y qué derechos tenían. Eran muy importantes porque daban cierta autonomía y protección a las comunidades.

¿Quiénes entregaron este Fuero?

La Carta foral fue entregada por el comendador Pero González y los "freires" del Hospital de D. Gonzalo Ruiz de Carrión.

  • Un comendador era un líder o administrador de una orden militar o religiosa.
  • Los freires eran miembros de una orden religiosa, a menudo con un propósito específico, como cuidar a los enfermos o proteger a los viajeros.

El Hospital de D. Gonzalo Ruiz de Carrión era una institución importante en la época, que no solo ofrecía atención, sino que también tenía influencia y propiedades.

Importancia y Estudios sobre el Fuero

La Carta foral de Quintanilla de Onsoña es un documento histórico valioso porque nos ayuda a entender cómo era la vida y las leyes en la Edad Media. Muchos historiadores y expertos han estudiado este fuero para aprender más sobre la sociedad de aquel tiempo.

Algunos de los estudios que mencionan este fuero incluyen trabajos de:

  • José Godoy Alcántara en 1871.
  • Ángel de los Ríos y Ríos en 1876.
  • Joaquín Costa en 1898.
  • Rafael Altamira en 1902.
  • Eduardo de Hinojosa y Naveros en 1905.
  • Pío Zabala en 1913.
  • Julián Clemente Ramos en 1987.

Además, en 1981, el historiador Justiniano Rodríguez dedicó un estudio completo a este importante fuero de Quintanilla de Onsoña.

kids search engine
Carta foral de Quintanilla de Onsoña para Niños. Enciclopedia Kiddle.