Quintanilla Vivar para niños
Datos para niños Quintanilla Vivar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia de Quintanilla Vivar, junto al río Ubierna
|
||||
Ubicación de Quintanilla Vivar en España | ||||
Ubicación de Quintanilla Vivar en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alfoz de Burgos | |||
• Partido judicial | Burgos | |||
Ubicación | 42°24′52″N 3°41′20″O / 42.414444444444, -3.6888888888889 | |||
• Altitud | 849 m | |||
Superficie | 13,38 km² | |||
Núcleos de población |
Quintanilla Vivar y Vivar del Cid | |||
Fundación | s. IX | |||
Población | 900 hab. (2024) | |||
• Densidad | 58,45 hab./km² | |||
Gentilicio | morocisleño, -a | |||
Código postal | 09140 | |||
Alcaldesa (2019-2023) | María Aránzazu Blanco Miranda | |||
Presupuesto | 542.900,00 € (2015) | |||
Patrón | Santa Eulalia de Mérida | |||
Sitio web | www.quintanillavivar.es | |||
Quintanilla Vivar es un municipio en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Alfoz de Burgos. Este municipio está compuesto por dos localidades: Quintanilla Vivar (antes conocida como Quintanilla Morocisla) y Vivar del Cid, que es famosa por ser el lugar de nacimiento de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
Además, Quintanilla Vivar es el punto de inicio de la Vía Verde, un camino que sigue el antiguo recorrido del Ferrocarril Santander-Mediterráneo.
Contenido
Geografía de Quintanilla Vivar
Quintanilla Vivar se encuentra en el valle del río Ubierna, justo a orillas de este río. Está a solo 9 kilómetros de la ciudad de Burgos, conectada por la carretera N-623. El municipio tiene una superficie de 13,38 kilómetros cuadrados. Según datos de 2024, viven en el pueblo 900 personas.
Cerca del municipio se encuentra el Real monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval, que pertenece a Burgos. Es un lugar al que la gente suele ir en romería cada año. También se conserva un antiguo molino de agua que funcionó como industria hasta el año 1993.
¿Dónde se ubica Quintanilla Vivar?
Quintanilla Vivar limita con varios pueblos y ciudades:
- Al norte: Sotopalacios
- Al noreste: Celada de la Torre
- Al este: Villayerno Morquillas y Celada de la Torre
- Al sureste: Burgos y Villayerno Morquillas
- Al sur: Burgos
- Al suroeste: Villarmero
- Al oeste: Sotragero
- Al noroeste: Villanueva de Río Ubierna
Historia de Quintanilla Vivar
La historia de Quintanilla Vivar es muy antigua, con orígenes que se remontan a la Edad Media.
Orígenes Medievales del Pueblo
Se cree que Quintanilla Morocisla, el nombre antiguo del pueblo, comenzó como una pequeña granja amurallada. Esto ocurrió cuando el conde Diego Porcelos fundó las fortalezas de Ubierna y Burgos en el año 884, lo que trajo más seguridad a la zona. La granja original pudo haber recibido su nombre de su primer dueño, Munio Cixila, que con el tiempo se transformó en Morocisla.
Antiguamente, Quintanilla Morocisla estaba dividida en dos barrios a lo largo del río Ubierna. Uno de ellos estaba entre el pueblo actual y Vivar del Cid, en un lugar llamado Alto de San Pedro. Allí hubo una ermita hasta principios del siglo XX. A principios del siglo XXI, al construir nuevas casas en esta zona, se encontraron restos de antiguos enterramientos medievales.
El otro barrio se encontraba río abajo, en la otra orilla, y tenía una iglesia dedicada a San Esteban. Como esta zona sufría muchas inundaciones, las nuevas casas se construyeron en lugares más altos. Con el tiempo, se edificó la iglesia actual, dedicada a Santa Eulalia, en este barrio. Sin embargo, las viviendas se construían en el barrio más alto. Finalmente, el barrio desapareció, quedando solo la iglesia como recuerdo en la otra orilla del río.
El Castillo de San Vítores
A finales del siglo XV, en una época de conflictos entre familias nobles, Pedro López de Padilla comenzó a construir una fortaleza llamada San Vítores. Eligió un cerro estratégico cerca del Real monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval. Este lugar le permitía controlar el valle del río Ubierna y la importante entrada a Burgos desde Laredo, una ruta clave para el comercio de lana.
Sin embargo, la paz que trajo la reina Isabel I de Castilla hizo que el castillo ya no fuera necesario y pronto fue abandonado. Años después, en 1507, el hijo de Pedro López de Padilla, Don Antonio de Padilla, intentó reconstruir el castillo. Pero la reina Juana I de Castilla lo desterró de Burgos para evitar que la nobleza tuviera demasiado poder y se repitieran los conflictos. Como no había permiso real para construir la fortaleza, el castillo fue abandonado definitivamente.
En el siglo XVIII, el Catastro del Marqués de Ensenada todavía mencionaba este lugar como "castillo", en el cerro que hoy se conoce como Castillejos, dentro del municipio de Quintanilla Vivar.
La Edad Moderna y el Catastro de Ensenada
Un dato interesante del Catastro del Marqués de Ensenada (1749) es que todos los habitantes del pueblo figuraban como fijosdalgo, es decir, nobles, sin importar su trabajo o su situación económica. En esa época, el pueblo tenía un pequeño hospital, una taberna y una casa para los clérigos.
Entre 1785 y 1833, Quintanilla Vivar formó parte del Alfoz de Burgos y tenía un alcalde local.
La Edad Contemporánea
La Guerra de Independencia
En septiembre de 1812, durante el asedio de Burgos (un momento importante de la Guerra de Independencia Española), el general Francisco Javier Castaños estableció su cuartel general en Quintanilla Vivar. Se sabe que el Regimiento de Infantería Ligera "Voluntarios de Asturias", con unos mil soldados, acampó en el cercano Vivar del Cid.
Descripción en el Diccionario de Pascual Madoz
En 1845, Quintanilla Morocisla ya se mencionaba también como "Vivar", por su cercanía a Vivar del Cid. En el diccionario de Pascual Madoz se describe el pueblo así:
...su clima es frío, reinan todos los vientos, y las enfermedades más comunes son los catarros, dolores de costado y tabardillos. Tiene 60 casas de mediana construcción, una de ellas de Ayuntamiento, la cual sirve también de cárcel; un palacio antiguo, en estado ruinoso; escuela de primera enseñanza, a la que concurren 32 niños de ambos sexos, dotada con 25 fanegas de trigo; una fuente de cuyas aguas, así como de las del citado río (río Ubierna), se surten los habitantes para sus usos; una iglesia parroquial (Sta. Eulalia), servida por un cura, un medio racionero y un sacristán; un cementerio contiguo en la misma, y una ermita (San Roque), tocando al pueblo. ... El terreno aunque secano es feraz, y se divide en de 4ª, 2ª y 3ª calidad: en él se encuentran abundantes y buenas canteras de yeso y le baña el citado río, cuyas márgenes están bastante pobladas de olmos, chopos y sauces. ... Producción: trigo, alaga y mocho, cebada, avena, yeros, garbanzos, titos, arbejas: cría ganado lanar, yeguar y vacuno, de todo en corto número; caza de codornices, y pesca de truchas, barbos, bermejas, algunas anguilas, muchos cangrejos y otros pececitos...Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz, 1845
A mediados del siglo XIX, Vivar del Cid se unió a Quintanilla Morocisla, formando un solo ayuntamiento llamado Quintanilla-Vivar. Como la casa del ayuntamiento estaba en Quintanilla Morocisla, el pueblo empezó a ser conocido por el nombre del municipio. A principios del siglo XX, el nombre "Morocisla" se dejó de usar, y el pueblo pasó a llamarse definitivamente "Vivar".
Monumentos y Lugares de Interés
- Iglesia de Santa Eulalia de Mérida: Es un edificio religioso importante en el municipio.
Demografía de Quintanilla Vivar
Quintanilla Vivar tiene una población de 900 habitantes, según los datos de 2024.
¿Cómo ha cambiado la población de Quintanilla Vivar?
La población de Quintanilla Vivar ha tenido varios cambios a lo largo del tiempo. En 1845, el pueblo tenía 109 habitantes. La población creció de forma constante hasta alcanzar casi 500 personas entre 1930 y 1940.
A partir de la década de 1940, el número de habitantes disminuyó, ya que muchas personas se mudaron a la ciudad de Burgos en busca de trabajo. Sin embargo, desde 1991, la cercanía con Burgos ha ayudado a que la población se recupere. Muchas personas que trabajan en Burgos han encontrado en Quintanilla Vivar una vivienda más económica. En 2022, el pueblo alcanzó un máximo de 878 habitantes registrados.
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla Vivar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Quintanilla y Vivar: 1857. |
Cultura y Tradiciones
Festividades y Eventos
- Fiesta de Acción de Gracias: Se celebra la última semana de agosto. Es organizada por los jóvenes, el ayuntamiento y una asociación local. Cada día de la semana de fiestas tiene un tema diferente, como una fiesta dedicada a una década pasada o una fiesta de vaqueros. El fin de semana termina con grandes verbenas (bailes populares) el viernes y el sábado. El domingo es un día clave, con una gran paellada popular seguida de un baile donde participan personas de todas las edades.
- Fiestas de Santa Eulalia de Mérida: Las fiestas del pueblo y su iglesia están dedicadas a Santa Eulalia de Mérida, y se celebran el 10 de diciembre.
Administración y Política
En Quintanilla Vivar, como en otros municipios, se realizan elecciones municipales para elegir a los representantes del ayuntamiento.
Resultados de las Elecciones Municipales
A continuación, se muestran los resultados de las elecciones municipales en Quintanilla Vivar en diferentes años, que reflejan cómo los ciudadanos eligen a sus representantes.
Elecciones municipales, 25 de mayo de 2003 | |||
Partido | Votos | % | Concejales |
PP | 221 | 60,71% | 5 |
PSOE | 120 | 32,97% | 2 |
Elecciones municipales, 27 de mayo de 2007 | |||
Partido | Votos | % | Concejales |
TC | 140 | 30,04% | 2 |
SI | 109 | 23,39% | 2 |
PSOE | 105 | 22,53% | 2 |
PP | 104 | 22,32% | 1 |
Elecciones municipales, 22 de mayo de 2011 | |||
Partido | Votos | % | Concejales |
PP | 217 | 46,07% | 4 |
PSOE | 160 | 33,97% | 2 |
IUCyL | 81 | 17,20% | 1 |
Elecciones municipales, 24 de mayo de 2015 | |||
Partido | Votos | % | Concejales |
PP | 183 | 41,97% | 3 |
PSOE | 175 | 40,14% | 3 |
TC | 55 | 12,61% | 1 |
Elecciones municipales, 26 de mayo de 2019 | |||
Partido | Votos | % | Concejales |
PP | 284 | 56,02% | 4 |
PSOE | 182 | 35,9% | 3 |
Elecciones municipales, 28 de mayo de 2023 | |||
Partido | Votos | % | Concejales |
PP | 259 | 54,41% | 4 |
PSOE | 174 | 36,55% | 3 |
EV-PCAS-TC | 32 | 6,72% | 0 |
Formación de Gobierno en 2007
Después de las elecciones de 2007, formar el gobierno en Quintanilla Vivar fue un poco complicado. Se necesitó un acuerdo entre tres partidos. Los siete concejales se repartieron entre Tierra Comunera, Solución Independiente y el PSOE, que obtuvieron dos concejales cada uno. El Partido Popular solo consiguió un concejal. Los resultados del Partido Popular pudieron verse afectados por la salida de su anterior teniente alcalde, Ana Marín Hernández, quien se presentó por Solución Independiente y logró dos concejales.
Personas Destacadas
- Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (aproximadamente 1048 - 1099): Fue un famoso caballero castellano que conquistó Valencia. Es el personaje principal del Cantar de mio Cid. Nació en la localidad de Vivar del Cid, que forma parte de este municipio.
- Ireneo García Alonso (25 de marzo de 1923 – 4 de junio de 2012): Fue obispo de Albacete entre los años 1968 y 1980.
Véase también
En inglés: Quintanilla Vivar Facts for Kids