Quilalí para niños
Datos para niños QuilalíValle de Panlío de los Cinco Ríos |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de Quilalí en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 13°34′03″N 86°01′36″O / 13.567566666667, -86.026675 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1920 | |
Superficie | Puesto 83.º de 153 | |
• Total | 345.0 km² | |
Altitud | ||
• Media | 412 m s. n. m. | |
Población (2023) | Puesto 59.º de 153 | |
• Total | 35 355 hab. | |
• Densidad | 102,5 hab./km² | |
• Urbana | 11 500 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 38700 | |
Quilalí, también conocido como Valle de Panlío de los Cinco Ríos, es un municipio que se encuentra en el departamento de Nueva Segovia, en Nicaragua. Fue fundado en el año 1920. Es un lugar pequeño pero muy bonito, con paisajes interesantes y gente amable. Quilalí es un sitio con mucha historia.
Contenido
¿Qué significa el nombre Quilalí?
El nombre Quilalí viene de la palabra Kilastli. Esta palabra se refiere a una deidad (un ser divino) que estaba relacionada con la agricultura. En las historias antiguas, se dice que Kilastli fue como una "madre de crianza" para Quetzalcóatl.
Geografía de Quilalí
Quilalí está a unos 80 kilómetros de la ciudad de Ocotal. También se encuentra a 280 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua.
¿Cómo es el terreno de Quilalí?
Quilalí tiene una altura promedio de 412 metros sobre el nivel del mar. Su superficie total es de 345.0 kilómetros cuadrados.
¿Con qué municipios limita Quilalí?
Quilalí tiene vecinos importantes. Al norte, limita con El Jícaro y Murra. Hacia el sur, se encuentra con San Sebastián de Yalí y Santa María de Pantasma. Al este, limita con Wiwilí, y al oeste, con San Juan de Río Coco.
Características del paisaje
El municipio de Quilalí tiene un valle grande en su parte central. También cuenta con montañas que van desde los 400 hasta los 1269 metros de altura. Una quinta parte de su territorio está cubierta de bosques. Estos bosques son ricos en agua y recursos naturales. Los valles de Quilalí tienen suelos muy buenos para la agricultura, especialmente para el café y los frijoles. También son ideales para la ganadería. El río Coco es el río más importante de la zona.
Historia de Quilalí
El capitán Diego de Castañeda fundó Quilalí en marzo de 1543. Sin embargo, debido a algunos desafíos, los habitantes tuvieron que dejar la ciudad en el año 1611.
Más tarde, en 1920, este lugar fue reconocido oficialmente como un pueblo.
Población de Quilalí
En el año 2023, Quilalí tenía una población de 35,355 personas. De este total, un poco más de la mitad (50.3%) son hombres y el 49.7% son mujeres. Aproximadamente el 32.5% de la gente vive en las áreas urbanas del municipio.
Clima en Quilalí
Quilalí tiene un clima tropical de sabana de altura. Esto significa que es un clima cálido con una estación seca y una estación lluviosa, pero con temperaturas un poco más frescas debido a su altitud.
¿Cómo se organiza Quilalí?
El municipio de Quilalí está dividido en 9 microrregiones. Dentro de estas microrregiones, hay 54 comunidades en las zonas rurales y 15 barrios en la zona urbana. Las comunidades tienen una junta comunal que las organiza, y las microrregiones tienen un comité microrregional.
Economía de Quilalí
La principal actividad económica de Quilalí es la agricultura. Se cultiva mucho café, frijoles, maíz, tabaco y cítricos. La ganadería también es muy importante para la economía del municipio.
¿Qué religiones se practican en Quilalí?
En Quilalí, la religión más común es el catolicismo. Sin embargo, también hay muchas iglesias protestantes evangélicas. Algunas de ellas son:
- Iglesias de Santidad Asambleas del Cordero ISAAC: Su objetivo es enseñar un mensaje de verdad y vivir una vida de santidad.
- Iglesias de Dios Pentecostal M.I: Buscan compartir el mensaje de Jesucristo con las personas de Quilalí.
- Asambleas de Dios: Su propósito es hablar de Jesucristo a quienes aún no lo conocen.
- Iglesias Bautista: Se dedican a difundir las buenas noticias.
- Testigos de Jehová: Tienen creencias diferentes sobre la Trinidad.
Festividades en Quilalí
Fiestas patronales de San José
El santo patrón del municipio es San José. Su fiesta se celebra cada año el 19 de marzo. Un día antes, el 18 de marzo, se lleva la imagen del santo desde la comunidad de Caulatú hasta Quilalí.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Quilalí Facts for Kids