Pío VI para niños
Datos para niños Pío VI |
||
---|---|---|
|
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
15 de febrero de 1775-29 de agosto de 1799 (24 años y 195 días) |
||
Predecesor | Clemente XIV | |
Sucesor | Pío VII | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1755 | |
Ordenación episcopal | 22 de febrero de 1775 por Gianfrancesco Albani |
|
Proclamación cardenalicia | 26 de abril de 1773 por Clemente XIV |
|
Información personal | ||
Nombre | Giovanni Angelico Braschi | |
Nacimiento | 25 de diciembre de 1717 Cesena, Estados Pontificios |
|
Fallecimiento | 29 de agosto de 1799 Valence-sur-Rhône, Francia |
|
Alma mater | Universidad de Ferrara | |
|
||
Firma | ||
Pío VI (nacido como Giovanni Angelico Braschi en Cesena, el 25 de diciembre de 1717 – fallecido en Valence-sur-Rhône, Francia, el 29 de agosto de 1799) fue el Papa número 250 de la Iglesia católica. Su tiempo como Papa, desde 1775 hasta 1799, coincidió con un periodo de grandes cambios en Europa, especialmente con el inicio de la Revolución francesa. Fue el último Papa que vivió durante el sistema de gobierno conocido como el Antiguo Régimen en Francia.
Contenido
Los Primeros Años de Giovanni Braschi
El nombre completo de nacimiento de Pío VI era Angelo Onofrio Melchiorre Natale Giovanni Antonio Braschi dei Bandi. Sin embargo, se le conocía más como Giovanni Angelico Braschi. Nació en Cesena, Italia, y fue el mayor de ocho hermanos. Fue bautizado el 27 de diciembre de 1717.
Educación y Carrera Temprana
Giovanni Braschi estudió en el colegio jesuita de Cesena. A los diecisiete años, obtuvo un doctorado en leyes civiles y eclesiásticas en la Universidad de Ferrara. En 1755, fue ordenado sacerdote. Ese mismo año, viajó a Roma y, gracias a la ayuda del cardenal Ruffo, se convirtió en secretario del Papa Benedicto XIV. Más tarde, renunció a su título de conde de Falcino.
En 1758, cuando Carlo Rezzonico se convirtió en el Papa Clemente XIII, Braschi fue ascendido a auditor de la Cámara Apostólica. En 1766, llegó a ser tesorero de la misma. En este puesto, era responsable de administrar las finanzas de los Estados Pontificios, que eran los territorios gobernados por el Papa.
Su Nombramiento como Cardenal
El 26 de abril de 1773, el Papa Clemente XIV nombró a Braschi cardenal. Esto ocurrió a pesar de que Braschi defendía a la Compañía de Jesús, una orden religiosa que el Papa Clemente XIV había decidido suprimir. Además de ser cardenal, Braschi fue nombrado abad de dos importantes monasterios.
Un cardenal de la época, François-Joachim de Pierre de Bernis, describió a Braschi como una persona con mucho talento y actividad. También mencionó que era un hombre que no pasaría desapercibido en una elección papal.
La Elección de Pío VI

Después de la muerte del Papa Clemente XIV, se llevó a cabo una reunión especial de cardenales llamada cónclave en Roma. Esta reunión duró desde el 5 de octubre de 1774 hasta el 15 de febrero de 1775. Finalmente, Giovanni Braschi fue elegido Papa. Como aún no era obispo, fue consagrado inmediatamente por el cardenal Gianfrancesco Albani. Fue coronado Papa por el cardenal Alessandro Albani.
Braschi eligió el nombre de Pío VI. Explicó que quería seguir los pasos de Pío V, un Papa que la Iglesia había declarado santo, para alcanzar la felicidad.
Un Pontificado Largo y Desafiante
El tiempo de Pío VI como Papa fue uno de los más largos en la historia de los Papas, durando 24 años y 6 meses. Su pontificado estuvo marcado por el fin de un sistema político y económico antiguo en Europa, especialmente debido a la Revolución francesa. Debido a los eventos de esta revolución, Pío VI falleció en el exilio.
Primeras Acciones como Papa

Al asumir su cargo, Pío VI se esforzó por mejorar las finanzas de los Estados Pontificios. Creó una comisión de cardenales para organizar los ingresos, regular los impuestos y fomentar la agricultura. También tomó medidas contra la corrupción, destituyendo a quienes habían obtenido sus puestos de forma ilegal y recuperando dinero malgastado. Con estas acciones, logró ahorrar una gran cantidad de dinero.
En 1775, Pío VI dio mucha importancia al Jubileo (un año especial de perdón y peregrinación) que había sido convocado por su predecesor. Muchos peregrinos visitaron Roma ese año.
Pío VI también apoyó a su sobrino, Romualdo Braschi-Onesti, nombrándolo protonotario apostólico y luego cardenal.
Apoyo a las Artes y la Ciencia

Pío VI fue un gran promotor de las artes y la ciencia. Realizó importantes obras públicas:
- Mejoró los puertos de Anzio y Terracina.
- Enriqueció el Museo Pío-Clementino con muchas piezas de arte encontradas en excavaciones que él mismo impulsó.
- Ordenó la restauración de la Vía Apia, una antigua calzada romana.
- Hizo reparar la entrada del Palacio del Quirinal en Roma.
- Mandó levantar un obelisco cerca de la Escalera Santa.
- Ordenó la reparación del arco del triunfo en honor de Clemente XII.
- Mejoró el puerto de Ancona, haciéndolo accesible a todas las naciones y tolerando todas las religiones en él.
- Construyó una nueva sacristía para la Basílica de San Pedro, que se completó en 1785.
- Restauró el monasterio de San Benito en Subiaco.
- Llevó a cabo un gran proyecto para drenar las Lagunas Pontinas, que eran pantanos que inundaban la zona. Esto permitió que la tierra se usara para la agricultura.
El Caso de los Jesuitas
Aunque Pío VI tenía una buena opinión de los jesuitas, no anuló la decisión de suprimir la Orden. Sin embargo, ordenó la liberación del Padre General Lorenzo Ricci, quien estaba prisionero, aunque este falleció antes de ser liberado.
En algunos lugares, como Prusia y Rusia, la Compañía de Jesús pudo continuar sus actividades gracias al apoyo de los gobernantes de esos países.
Relaciones con Otros Países
Pío VI tuvo que lidiar con cambios en las relaciones con varios países europeos, donde algunos gobernantes querían reducir la influencia del Papa en sus territorios.
- Nápoles: El rey Fernando IV de Nápoles y su ministro Bernardo Tanucci intentaron limitar el poder de la Iglesia en Nápoles. Esto llevó a tensiones y a que muchas sedes de obispos quedaran vacantes. Finalmente, se llegó a un acuerdo temporal en 1791.
- Austria:
Pío VI con José II de Habsburgo.
El emperador José II de Habsburgo también implementó reformas que limitaban la autoridad del Papa. Pío VI viajó a Viena en 1782 para hablar con el emperador, a pesar de los peligros. Aunque fue recibido con respeto, el emperador no cambió sus planes. Pío VI tuvo que protestar contra la confiscación de propiedades de la Iglesia.
- Toscana: El Gran Duque Leopoldo II, hermano de José II, también impulsó reformas similares. Pío VI condenó estas reformas en un documento oficial en 1794.
- Suecia:
Pío VI con el rey Gustavo III de Suecia. Gustavo III quedó tan complacido con la visita al Museo Clementino en compañía de Pío VI, que encargó al pintor francés Bénigne Gagneraux que pintase una escena de aquella visita, cuadro por el que pagó ciento cincuenta luises.
En 1783, el rey Gustavo III de Suecia, que no era católico, visitó Roma. Pío VI lo recibió en el Museo Pío-Clementino y le mostró las obras de arte. El rey quedó tan impresionado que encargó una pintura de ese encuentro.
- Estados Unidos de América: En 1784, Pío VI nombró al sacerdote jesuita John Carroll como líder de las misiones católicas en los Estados Unidos de América. Esto fue un paso importante para la organización de la Iglesia en ese nuevo país.
La Revolución Francesa y el Papa
La Revolución francesa comenzó el 14 de julio de 1789 con la toma de la Bastilla. Este evento marcó el fin del Antiguo Régimen en Francia. Pío VI criticó las acciones del nuevo gobierno revolucionario, especialmente la persecución de los miembros de la Iglesia.
En 1791, el Papa rechazó la "Constitución Civil del Clero", un documento que buscaba controlar a la Iglesia en Francia. Como respuesta, una figura de Pío VI fue quemada en París, y se publicaron caricaturas que lo ridiculizaban.
Cuando el rey Luis XVI de Francia fue ejecutado en 1793, el Papa condenó el acto y celebró ceremonias en su honor. Esto enfureció al nuevo gobierno francés, que tomó represalias contra el clero.
Los territorios del Papa en Francia, como el Condado Venaissin y Aviñón, fueron tomados por Francia. Las propiedades de la Iglesia en Francia también fueron confiscadas. Pío VI se unió a otros países europeos para oponerse a la Francia revolucionaria.
En 1796, Napoleón Bonaparte avanzó sobre Italia. Para evitar la conquista total de los Estados Pontificios, Pío VI firmó la "Tregua de Bolonia". Tuvo que pagar una gran suma de dinero, liberar a prisioneros políticos y permitir que las tropas francesas ocuparan algunas de sus tierras. También tuvo que entregar muchas obras de arte y manuscritos de los Museos Vaticanos.
En 1797, se firmó el Tratado de Tolentino (1797), que obligaba al Papa a pagar aún más dinero para evitar que Roma fuera ocupada. Pío VI aceptó el acuerdo.
Finalmente, en 1798, las tropas francesas entraron en Roma. Se declaró la República Romana, se cambiaron leyes importantes y se confiscaron más propiedades de la Iglesia. Pío VI fue arrestado el 20 de febrero de 1798. Fue llevado como prisionero a diferentes lugares, primero a un convento en Siena, luego a un monasterio en Florencia. Debido a su avanzada edad y mala salud, fue trasladado a Francia, cruzando los Alpes. Llegó muy cansado a Valence-sur-Rhône, Francia, como "prisionero de Estado".
Fallecimiento

Pío VI falleció en Valence-sur-Rhône, Francia, el 29 de agosto de 1799. Sus últimas palabras fueron una oración pidiendo perdón para sus captores.
El clero local, que apoyaba al gobierno francés, se negó a darle un entierro cristiano. En el registro de defunciones, se escribió: "Falleció el ciudadano Braschi, que ejercía profesión de pontífice". Muchos periódicos de Europa llegaron a decir: "Pío VI y último", pensando que el papado había terminado.
En enero de 1800, Napoleón permitió que el cuerpo de Pío VI fuera llevado a Roma. En 1801, sus restos fueron trasladados a las grutas vaticanas.
La Profecía de San Malaquías
La profecía de San Malaquías se refiere a Pío VI como Peregrinus apostolicus (el peregrino apostólico). Esta profecía se cumplió cuando Pío VI realizó un viaje importante a Austria en 1782, un viaje que él mismo llamó "Peregrino apostólico".
Escritos Importantes
Pío VI escribió varias Bulas y Encíclicas (documentos papales importantes) durante su pontificado. Algunos de ellos son:
- Inscrutabile Divinae (1775)
- Super Soliditate (1786)
- Quod Aliquantum (1791)
- Charitas quae (1791)
- Auctorem Fidei (1794)
Beatificaciones Realizadas
Durante su pontificado, Pío VI beatificó (declaró "beato", un paso previo a la santidad) a varias personas. Algunas de ellas fueron:
- Lorenzo de Brindis (beatificado en 1783)
- Sebastián de Aparicio (beatificado el 17 de mayo de 1789)
- Tomás de Cori (beatificado el 3 de septiembre de 1786)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pope Pius VI Facts for Kids