robot de la enciclopedia para niños

Leopoldo II del Sacro Imperio Romano Germánico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leopoldo II
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Rey de Hungría y de Bohemia, Gran Duque de Toscana y Archiduque de Austria
Kreutzinger - Emperor Leopold II.png
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
30 de septiembre de 1790 - 1 de marzo de 1792
Predecesor José II
Sucesor Francisco II
Rey de Bohemia, Eslavonia, Galitzia, Lodomeria, Croacia y Hungría
Archiduque de Austria
Duque de Milán
Soberano de los Países Bajos
20 de febrero de 1790 - 1 de marzo de 1792
Predecesor José II
Sucesor Francisco II
Información personal
Nombre completo Pedro Leopoldo José Antonio Joaquín Pio Gotardo
Nacimiento 6 de mayo de 1747
Viena, Sacro Imperio Romano Germánico
Fallecimiento 1 de marzo de 1792

Viena, Sacro Imperio Romano Germánico
Sepultura Cripta Imperial de Viena
Familia
Casa real Habsburgo-Lorena
Padre Francisco I
Madre María Teresa I de Austria
Consorte María Luisa de España
Hijos véase Matrimonio y descendencia

Firma Firma de Leopoldo II

Leopoldo II de Habsburgo-Lorena (nacido en Viena el 5 de mayo de 1747 y fallecido en Viena el 1 de marzo de 1792) fue un importante gobernante europeo. Fue Gran Duque de Toscana desde 1765 hasta 1790. Después, se convirtió en Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y también fue rey de Hungría y de Bohemia desde 1790 hasta su fallecimiento en 1792.

Leopoldo era hijo de los emperadores María Teresa de Habsburgo y Francisco I de Lorena. Su nombre completo en alemán era Leopold II von Habsburg-Lothringen.

Biografía de Leopoldo II

Archivo:Archduke Peter Leopold, later Leopold II, 1762 by Liotard
El Archiduque Pedro Leopoldo por Jean-Étienne Liotard en 1762.

Leopoldo nació en Viena. Fue el tercer hijo de los emperadores María Teresa de Austria y Francisco I. Al principio, se pensó que seguiría una carrera religiosa, pero sus estudios lo llevaron a tener ideas propias sobre la Iglesia católica.

En 1761, su hermano mayor, Carlos, falleció. Entonces, se decidió que Leopoldo sería el sucesor de su padre como Gran Duque de Toscana. Se casó con la infanta María Luisa de España, hija de Carlos III de España, el 5 de agosto de 1765. Cuando su padre, Francisco I, murió el 18 de agosto de 1765, Leopoldo asumió el gobierno del Gran Ducado de Toscana.

Durante su corto tiempo como emperador, Leopoldo logró calmar las revueltas que habían surgido en Hungría y en la actual Bélgica. En 1791, firmó la Paz de Sistova, que puso fin a un conflicto con los turcos. También hizo un acuerdo con Federico Guillermo II de Prusia para formar una alianza contra la Francia revolucionaria. La expansión de la revolución en Francia era una preocupación para él, ya que era un monarca y su hermana, María Antonieta, era la reina de Francia. A pesar de esto, Leopoldo no quería una intervención militar en Francia.

Gran Duque de Toscana: Reformas y Progreso

Archivo:Pompeo Batoni 002
Leopoldo II (izquierda) con su hermano José II de Habsburgo, en 1769.

Durante los primeros cinco años en Toscana, Leopoldo tuvo poca autoridad real, ya que estaba bajo la supervisión de consejeros de su madre. En 1770, viajó a Viena para obtener más libertad en su gobierno y regresó a Florencia con más poder. Durante los siguientes veinte años, hasta la muerte de su hermano José II en 1790, se dedicó a mejorar la administración de Toscana.

Leopoldo eliminó muchas reglas antiguas que limitaban el comercio y la libertad de las personas. También introdujo un sistema de impuestos más justo y realizó obras públicas importantes, como el drenaje de tierras para mejorar la agricultura. Como no tenía que mantener un gran ejército, pudo usar los ingresos para el desarrollo de su estado.

Aunque no era muy cercano a sus súbditos italianos, su gobierno fue constante e inteligente. Esto llevó a Toscana a un gran progreso material. Una de sus acciones más destacadas fue la abolición de la pena de muerte el 30 de noviembre de 1786. Fue la primera vez en la historia moderna que un gobernante eliminaba esta pena de forma permanente. También prohibió la tortura.

Leopoldo también trabajó en el desarrollo de una constitución política. Esta constitución buscaba respetar los derechos de los ciudadanos y equilibrar el poder entre el gobierno y el parlamento. Sin embargo, no pudo implementarse por completo porque Leopoldo tuvo que ir a Viena para convertirse en emperador en 1790.

Además, Leopoldo apoyó muchas reformas sociales y económicas. Hizo que la vacuna contra la viruela estuviera disponible para todos y fundó una de las primeras instituciones para ayudar a jóvenes que habían cometido errores. También mejoró el trato a las personas con enfermedades mentales. En 1774, se creó una ley que permitía hospitalizar a estas personas de manera más humana. Años después, se construyó un nuevo hospital, el Hospital Bonifacio, donde se prohibió el uso de cadenas y el castigo físico, marcando un avance en el cuidado de la salud mental.

Emperador del Sacro Imperio: Desafíos y Diplomacia

Archivo:Porträt Leopold II in Krönungsornat
Leopoldo en sus ropas de coronación en 1790.

Cuando Leopoldo llegó a gobernar las tierras austriacas, hizo importantes concesiones para calmar a aquellos que se habían sentido afectados por los cambios de su hermano. Reconoció la importancia de los diferentes estados de sus dominios, pacificó a los húngaros y bohemios, y dividió a los grupos rebeldes en los Países Bajos Austríacos (hoy Bélgica) mediante acuerdos. Cuando esto no fue suficiente, envió tropas para restaurar el orden y las antiguas libertades de los flamencos. Sin embargo, mantuvo las reformas que fortalecían el poder del estado. Por ejemplo, insistió en que ninguna orden del Papa podía publicarse en sus tierras sin su permiso. Para calmar a la nobleza, en 1790, emitió un decreto que restauró algunas antiguas costumbres en Bohemia.

Leopoldo fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por solo dos años. Durante este tiempo, enfrentó desafíos tanto del oeste como del este. La Revolución Francesa en Francia ponía en peligro a su hermana, la reina María Antonieta, y también amenazaba sus propios territorios con ideas de cambio. Su hermana le pedía ayuda, y muchos nobles franceses exiliados querían que interviniera militarmente en Francia.

Desde el este, Catalina II de Rusia y Prusia tenían sus propias ambiciones. Catalina quería que Austria y Prusia se involucraran en Francia para poder expandir su propio territorio en Polonia y contra el Imperio Otomano. Leopoldo II entendió las intenciones de la emperatriz rusa y no se dejó engañar.

Archivo:Holy Roman Empire 1789
Mapa del Sacro Imperio en 1789.
Archivo:Heinrich Friedrich Füger 007
Leopoldo en los últimos meses de su vida.

Leopoldo dio buenos consejos a su hermana y prometió ayuda si ella y su esposo podían escapar de París. A los nobles exiliados que lo presionaban, les negó la ayuda militar. Leopoldo era un político hábil y prefería que Francia se debilitara por sus problemas internos. Poco después de convertirse en emperador, buscó alianzas con Gran Bretaña para equilibrar el poder de Rusia y Prusia.

Leopoldo usó la diplomacia para manejar las intrigas de Prusia. Una reunión con Federico Guillermo II en julio de 1790 llevó a un acuerdo favorable para Austria. El 11 de noviembre de 1790, Leopoldo fue coronado rey de Hungría. En septiembre, había hecho una tregua con los turcos, lo que llevó a la paz en la guerra iniciada por su hermano. La paz en sus dominios orientales le permitió restablecer el orden en Bélgica y fortalecer sus relaciones con Gran Bretaña y los Países Bajos.

Durante 1791, el emperador se preocupó cada vez más por los asuntos de Francia. Aunque intentó evitar involucrarse, los problemas que enfrentaban Luis XVI y María Antonieta lo indignaron. Hizo un llamado a los gobernantes de Europa para que tomaran medidas conjuntas. Sin embargo, su prioridad era negociar con Turquía, lo que llevó a la paz definitiva con el Tratado de Sistova en agosto de 1791.

El 25 de agosto de 1791, se reunió con el rey de Prusia en Pillnitz y redactaron la Declaración de Pillnitz. Esta declaración expresaba su disposición a intervenir en Francia si otras potencias lo solicitaban. Sin embargo, Leopoldo sabía que ni Rusia ni Gran Bretaña estaban listas para actuar. A pesar de la creciente tensión en Francia, Leopoldo esperaba que no fuera necesaria una intervención. Cuando Luis XVI aceptó la constitución de septiembre de 1791, el emperador pensó que se había llegado a un acuerdo. Sin embargo, los ataques a los derechos de los príncipes alemanes y la creciente violencia en París mostraron que esta esperanza era en vano. Leopoldo quería enfrentar los desafíos de los revolucionarios franceses con calma, pero la Declaración de Pillnitz contribuyó a la radicalización del movimiento político. Murió repentinamente en Viena en marzo de 1792.

Archivo:Mengs, Anton Raphael - Maria Luisa di Borbone Spagna, granduchessa di Toscana - 1770 - Prado
María Luisa de Borbón, esposa de Leopoldo II, en un retrato de 1770 por Mengs.
Archivo:Johann Zoffany - Großherzog Pietro Leopoldo von Toskana mit seiner Familie im Hof des Palazzo Pitti, Florenz
La familia de Leopoldo como Gran Duque de Toscana en 1776.

Matrimonio y descendencia

Leopoldo II se casó con la infanta María Luisa de Borbón (1745-1792), hija de Carlos III de España. Tuvieron una familia muy numerosa con dieciséis hijos, de los cuales catorce nacieron vivos y llegaron a la edad adulta. El mayor de sus hijos, Francisco II, lo sucedió como emperador. Otros de sus hijos también fueron figuras importantes en su época, como Fernando III, Gran Duque de Toscana, y el archiduque Carlos de Austria, un famoso militar.

Sus hijos fueron:

  • María Teresa (1767-1827), se casó con Antonio, Rey de Sajonia.
  • Francisco II (1768-1835), quien se convertiría en Emperador de Austria.
  • Fernando III (1769-1824), Gran Duque de Toscana.
  • María Ana (1770-1809). Fue abadesa de un convento.
  • Carlos (1771-1847), un destacado militar.
  • Alejandro Leopoldo (1772-1795), Nádor de Hungría.
  • Alberto (1773-1774). Falleció en la infancia.
  • Maximiliano (1774-1778). Falleció en la infancia.
  • José Antonio (1776-1847), Nádor de Hungría.
  • María Clementina (1777-1801), se casó con Francisco, futuro Rey de las Dos Sicilias.
  • Antonio Víctor (1779-1835), fue Arzobispo-Elector de Colonia y Gran Maestro de la Orden Teutónica.
  • María Amalia (1780-1798).
  • Juan (1782-1859), príncipe de Estiria.
  • Raniero (1783-1853).
  • Luis (1784-1864).
  • Rodolfo (1788-1831), Cardenal-Arzobispo, conocido por apoyar a músicos como Beethoven.

Leopoldo II fue sucedido por su hijo Francisco II, quien fue el último emperador del Sacro Imperio Romano y el primero de Austria.

Títulos y tratamientos

   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real Pedro Leopoldo, príncipe imperial y archiduque de Austria, príncipe real de Hungría y Bohemia, príncipe de Toscana   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza real el gran duque de Toscana, príncipe imperial y archiduque de Austria, príncipe real de Hungría y Bohemia   
   Error de formato-Error de formato:   Su majestad imperial el emperador del Sacro Imperio, rey de Hungría, Bohemia, Croacia Dalmacia, Eslavonia, Galizia, Volinia, et. al.   
    * Véase Tratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.  * La cursiva solo se emplea para distinguir tratamiento de título.

Ancestros


Predecesor:
Francisco II
Gran Duque de Toscana
Arms of the House of Habsburg-Lorraine (Tuscany).svg

1765 - 1790
Sucesor:
Fernando III
Predecesor:
José II
Emperador electo del Sacro Imperio Romano Germánico
Leopold II Arms-imperial.svg

1790 - 1792
Sucesor:
Francisco II
Predecesor:
José II
Rey de Hungría, Lodomeria, Galitzia Croacia y Bohemia, Eslavonia,
Archiduque de Austria y duque de Milán

1790 - 1792
Sucesor:
Francisco II
Predecesor:
José II
Soberano de los Países Bajos
1790-1792
Sucesora:
Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico
kids search engine
Leopoldo II del Sacro Imperio Romano Germánico para Niños. Enciclopedia Kiddle.