Río Lauca para niños
Datos para niños Río Lauca |
||
---|---|---|
Valle del Lauca.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Lauca | |
Nacimiento | Bofedal de Parinacota | |
Desembocadura | Lago Coipasa | |
Coordenadas | 18°11′21″S 69°15′05″O / -18.189222, -69.189222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile y Bolivia | |
División | Región de Arica y Parinacota, Parinacota, Departamento de Oruro y Provincia de Sabaya | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 255 km: 111  | |
Caudal medio | 0,79 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 4350 m Desembocadura: 3657 m |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca internacional del río Lauca. | ||
El río Lauca es un río que nace en las lagunas de Cotacotani, dentro del parque nacional Lauca, en la Región de Arica y Parinacota, Chile. Su recorrido lo lleva a cruzar la frontera con Bolivia y finalmente desemboca en el Lago Coipasa, en el Departamento de Oruro.
Debido a que el río Lauca fluye por dos países, Chile y Bolivia, el uso de sus aguas es un tema importante para ambos gobiernos.
Algunas fuentes consideran que el río Desaguadero es parte del mismo sistema de ríos que el Lauca.
Contenido
¿Qué significa el nombre "Lauca"?
El origen del nombre "Lauca" no se conoce con exactitud. Se cree que podría venir de la palabra Lawqha, que se refiere a las algas que crecen en los ríos y lagunas.
¿Cómo es el recorrido del río Lauca?
El río Lauca comienza su viaje en el bofedal de Parinacota. Este bofedal recibe agua del río Desaguadero (Lauca), que a su vez viene de las lagunas de Cotacotani. Las lagunas de Cotacotani se alimentan de forma subterránea del Lago Chungará.
Una vez que el río se llama Lauca, fluye hacia el oeste. Luego, se encuentra con las montañas de la cordillera Central o de Chapiquiña, que lo hacen cambiar de dirección hacia el sur. Cerca del volcán Guallatiri, el Lauca vuelve a girar hacia el este.
Cruza la frontera hacia Bolivia a una altura de 3892 metros sobre el nivel del mar, cerca de Macaya. En este punto, lleva un caudal de aproximadamente 2,6 metros cúbicos de agua por segundo.
Afluentes del río Lauca
Mientras el río Lauca está en Chile, recibe agua de otros ríos. Por su lado izquierdo, se le unen las aguas del río Guallatire y del río Chusjavida. Poco antes de cruzar la frontera, el río Paquisa (también llamado Quiburcanca) se une a él por el sur.
En el altiplano boliviano, el Lauca sigue recibiendo agua de varios ríos, como el río Sajama y el río Copasa. Esto hace que su caudal aumente hasta 8 metros cúbicos por segundo. Finalmente, el río gira hacia el sur y termina en el Lago Coipasa, junto al salar del mismo nombre.
La zona que el río Lauca drena en Chile es de 2350 kilómetros cuadrados. En Bolivia, su cuenca es mucho más grande, abarcando 25478 kilómetros cuadrados. La longitud total del río es de 255 kilómetros. De estos, 75 kilómetros fluyen hacia el oeste y 150 kilómetros hacia el este de la frontera internacional.
El sistema de cuencas TDPS
El río Lauca forma parte de un gran sistema de cuencas llamado Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (conocido como sistema TDPS). Una cuenca endorreica es aquella donde el agua no llega al mar, sino que se queda en lagos o salares.
Este sistema recoge las aguas del Lago Titicaca, las lleva por el Río Desaguadero hasta el Lago Poopó. Cuando llueve mucho, el agua del Lago Poopó llega al Lago Coipasa a través del río Laca Jahuira.
En el lado chileno, hay varias subcuencas que pertenecen a este sistema. Estas están agrupadas bajo el número 010 en el inventario de cuencas de Chile.
- En el norte, las subcuencas de los ríos Caquena (o Cosapilla) y Uchusuma llevan sus aguas al río Mauri. Este río las entrega al río Desaguadero, desde donde llegan al Lago Poopó y luego al Lago Coipasa por el este.
- Las subcuencas del río Lauca llevan las aguas de las Lagunas de Cotacotani directamente al norte del Lago Coipasa.
- Más al sur, los ríos Isluga o Sitani, Todos Santos o Sibaya, y el Cariquima o Grande también entregan sus aguas directamente al Lago Coipasa, pero por su lado oeste.
¿Cómo varía el caudal del río Lauca?
La cuenca del río Lauca tiene dos formas diferentes en que su caudal (la cantidad de agua que lleva) varía a lo largo del año.
La parte del río Desaguadero, desde las lagunas de Cotacotani hasta la ciénaga de Parinacota, tiene un régimen nival. Esto significa que sus mayores crecidas ocurren entre octubre y diciembre, debido al derretimiento de la nieve. El período con menos agua es entre junio y agosto.
La parte del río Lauca, desde la ciénaga de Parinacota hasta la frontera, incluyendo el río Guallatire, tiene un régimen pluvial. Esto significa que sus mayores caudales se deben a las lluvias intensas del verano en el altiplano. En el caso del río Guallatire, los bofedales (humedales) ayudan a que el caudal sea muy constante durante todo el año, con pocas variaciones.
Tanto en el Lauca como en el Guallatire, el período con menos agua va de junio a diciembre, y los caudales se mantienen casi iguales en esos meses.
Historia del río Lauca
Luis Risopatrón describió el río en 1924 en su libro Diccionario Jeográfico de Chile. Él mencionó que el río Lauca nace en las faldas del cerro Guaneguane, fluye hacia el sur y sureste, se une con el Quiburcanca y sigue hacia el este, cruzando la frontera con Bolivia cerca de Macaya.
En la década de 1930, el gobierno chileno empezó a estudiar cómo usar el agua del río Lauca para construir un canal. Este canal llevaría agua al valle de Azapa para ayudar a la agricultura. Como el río es compartido, Bolivia presentó una reserva formal. Esto llevó a un largo diálogo entre ambos países, que comenzó en 1939. Se formaron comisiones conjuntas y se hicieron visitas al lugar mientras se diseñaba y construía el canal Lauca.
En 1962, justo antes de que el canal fuera inaugurado, las conversaciones sobre el uso de las aguas del río no llegaron a un acuerdo. Esto llevó a que las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia se vieran afectadas. Bolivia argumentaba que el agua era desviada de su curso natural. Chile, por su parte, explicaba que el agua utilizada venía del bofedal de Parinacota y que la cantidad usada no afectaba el uso que Bolivia podía darle, siguiendo las normas internacionales sobre el uso de ríos compartidos.
¿Qué importancia tiene el río Lauca para la población y el medio ambiente?
El río Lauca es muy importante para las comunidades que viven cerca de él y para la naturaleza de la región. Sus aguas son vitales para la vida silvestre y para las actividades humanas en la zona.
Ver también
- Hidrografía de Bolivia
- Hidrografía de Chile
- Parque nacional Lauca
- Reserva nacional Las Vicuñas
- Parque nacional Sajama
- Chullpas del río Lauca
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
Véase también
En inglés: Lauca River Facts for Kids