La Palma (1912) para niños
Datos para niños La Palma |
||
---|---|---|
El correíllo La Palma en el puerto de Santa Cruz de Tenerife en diciembre de 2012.
|
||
Banderas | ||
![]() ![]() ![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | W. Harkess & Son, Middlesbrough | |
Tipo | Barco de vapor | |
Operador | Compañía de Vapores Interinsulares Canarios (1912-1931) Compañía Trasmediterránea (1931-1976) |
|
Puerto de registro | Santa Cruz de La Palma | |
Botado | 3 de febrero de 1912 | |
Asignado | 10 de abril de 1912 | |
Baja | 17 de marzo de 1976 | |
Destino | Buque museo en Santa Cruz de Tenerife | |
Características generales | ||
Tonelaje | 894 t | |
Eslora | 67,10 m | |
Manga | 9,14 m | |
Puntal | 5,97 m | |
Calado | 3,69 m | |
Propulsión | • 1 motor de vapor de triple expansión de tres cilindros (MacColl & Pollock) • 2 calderas • 1 Hélice fija de 1 × 4 palas |
|
Potencia | 700 cv (515 kW) | |
Velocidad | 11 nudos | |
Capacidad | 190 personas (hasta 1973) 266 personas (después de 1973) |
|
Indicativo de llamada | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
El barco de vapor La Palma es un correíllo histórico, construido en 1912. Fue creado para la Compañía de Vapores Interinsulares Canarios y luego sirvió en la Compañía Trasmediterránea hasta 1976. Hoy en día, el La Palma es un buque museo que se conserva en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, en las islas Canarias, España. Es uno de los pocos barcos de vapor antiguos que aún se mantienen en España, junto con el Hidria Segundo, construido en 1966.
Contenido
El Barco de Vapor "La Palma": Un Viaje por la Historia Marítima
El La Palma es un ejemplo fascinante de la ingeniería naval de principios del siglo XX. Su historia nos permite entender cómo era el transporte marítimo hace más de cien años.
¿Cuándo y Dónde se Construyó el "La Palma"?
La construcción del correíllo La Palma fue encargada por la Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios, una empresa de Las Palmas. Esta compañía era parte de la naviera británica Elder Dempster Lines. El barco fue construido en 1912 en el astillero W. Harkess & Son, ubicado en Middlesbrough, Reino Unido. Curiosamente, el mismo año se construyó el famoso barco Titanic.
El La Palma fue botado (puesto en el agua por primera vez) el 3 de febrero de 1912. Su construcción finalizó el 10 de abril de ese año. El 16 de abril, el barco comenzó a navegar. Durante el verano de 1912, empezó a operar principalmente en rutas costeras alrededor de las islas Canarias. También realizó viajes ocasionales a lo que entonces se conocía como el África Occidental Española. En 1925, el barco tuvo un incidente y quedó varado por un tiempo.
¿Cómo Fue la Vida del "La Palma" en el Mar?
En 1931, el La Palma fue vendido. La empresa estatal española Compañía Trasmediterránea compró toda la flota de los "Correillos", incluyendo el La Palma. La nueva compañía siguió usando el barco para el transporte entre las islas.
El 17 de marzo de 1976, el barco fue dado de baja debido a daños en su caldera. En noviembre de ese mismo año, fue vendido a una familia de industriales alemanes, los Flick. Ellos querían usarlo como un club flotante.
En 1986, un grupo de personas interesadas en la historia marítima adquirió el La Palma. Su objetivo era restaurar el barco para convertirlo en un buque museo. Después de muchos desafíos, el barco fue restaurado en gran parte en 2012. Esta restauración coincidió con el centenario de su construcción, celebrando así sus 100 años de historia.
¿Qué Características Hacen Único al "La Palma"?
El casco del La Palma está hecho con planchas de metal unidas por remaches. Las partes superiores del barco, llamadas superestructuras, se encuentran en el centro. Estas ofrecían espacio para pasajeros. Al principio, podía llevar hasta 190 personas, y después de una mejora en 1973, su capacidad aumentó a 266 personas. Estas superestructuras fueron modernizadas y reconstruidas varias veces a lo largo de los años.
Espacios para Pasajeros y Carga
El barco tenía dos bodegas en la parte delantera y un tercer espacio de almacenamiento en la parte trasera. Estos espacios se cerraban con tapas de madera y lonas impermeables. Para cargar y descargar mercancías, el barco utilizaba grúas.
El La Palma tenía diferentes áreas para los pasajeros. La Primera Clase, que podía llevar 43 pasajeros después de una reforma en los años 50, estaba en la cubierta principal. Tenía camarotes grandes y un salón elegante decorado con madera y terciopelo. La Segunda Clase, con 42 pasajeros, se ubicaba en la cubierta intermedia y ofrecía camarotes dobles o cuádruples con aseo. La Tercera Clase, para 38 pasajeros, estaba en la parte trasera del barco, en la bodega número 3. Sus espacios eran más pequeños, con camarotes compartidos y servicios comunes en la cubierta de popa. Además, muchos pasajeros viajaban sin un asiento asignado, distribuyéndose en las áreas exteriores del barco. En 1973, el barco estaba autorizado para transportar un total de 266 pasajeros, de los cuales 143 podían ir sentados en butacas y asientos de cubierta.
El Motor de Vapor del "La Palma"
El barco se mueve gracias a un motor de vapor de pistón. Este motor tiene tres cilindros y una potencia de 700 caballos de fuerza. Fue construido por MacColl & Pollock en Sunderland. El barco tenía dos calderas de vapor. Hasta 1951, estas calderas funcionaban con carbón. Después de ese año, se adaptaron para usar un tipo de combustible más pesado.
El "La Palma" en el Cine y la Cultura
- El barco La Palma aparece al inicio de la película 1898: Los últimos de Filipinas. En la película, se le llama Compañía de Filipinas y se muestra transportando a un grupo de militares españoles hacia las costas de Filipinas, que en ese momento formaba parte del Imperio Español.
Galería de imágenes
-
Puerto de la Cruz, museo del Pescador. A la derecha, maqueta del vapor La Palma.
Véase también
- Barco de vapor
- Buque museo
- Hidria Segundo