Territorio del Darién para niños
Datos para niños Darién |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Territorio nacional | ||||||||||||||||||||||||||||||
1846-1850 | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización del territorio del Darién en la Nueva Granada
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 8°43′00″N 78°37′00″O / 8.71666667, -78.61666667 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Chimán | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Territorio nacional | |||||||||||||||||||||||||||||
• País | República de la Nueva Granada | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1845 est. | 4671 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Darienita, Neogranadino-a | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso colombiano | |||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Siglo XIX | |||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de junio de 1846 |
Erección en territorio nacional | |||||||||||||||||||||||||||||
• 22 de junio de 1850 |
Extinción | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
El Territorio del Darién fue una división administrativa especial que existió en el siglo XIX. Formó parte de la República de la Nueva Granada, un país que hoy conocemos como Colombia y Panamá. Este territorio fue creado el 2 de junio de 1846 y dejó de existir el 22 de junio de 1850.
Contenido
¿Dónde se ubicaba el Territorio del Darién?
Este territorio se encontraba en una zona que hoy abarca varias partes importantes. Incluía la actual provincia panameña del Darién. También cubría el extremo este de la provincia de Panamá y las comarcas indígenas de Emberá-Wounaan y Guna Yala. Además, una parte del norte del departamento colombiano del Chocó formaba parte de este territorio.
¿Cuáles eran sus límites geográficos?
Los límites del Territorio del Darién eran definidos por elementos naturales:
- Hacia el este, el río Atrato marcaba el límite, desde donde desemboca hasta donde se une con el río Napipí.
- Por el sur, el río Napipí en toda su extensión y luego una línea recta hasta la bahía de Cupica en el Océano Pacífico.
- Al oeste, el río Lagartos desde su desembocadura en el Pacífico hasta su origen. Desde allí, una línea recta llegaba hasta el fondo de la bahía Mandinga.
- La costa occidental de esta bahía hasta la punta de San Juan también era parte de su límite.
¿Qué pueblos formaban parte del Territorio del Darién?
Dentro de este territorio se encontraban varios pueblos importantes. Algunos de ellos eran:
- San Miguel
- Chimán (que era su capital)
- Yaviza
- Chepigana
- Molineca
- Pinogana
- Santa María
- Tucutí
¿Cómo era la vida en el Territorio del Darién?
En 1845, se estimaba que el territorio tenía una población de 4.671 habitantes. Las personas que vivían allí solo debían pagar impuestos locales, conocidos como contribuciones municipales. Además, cada familia tenía derecho a recibir 60 fanegadas de tierras públicas. Una fanegada es una medida de tierra que equivale a unos 6.400 metros cuadrados.
Cuando el Territorio del Darién dejó de existir en 1850, fue nuevamente integrado a la Provincia de Panamá. Se convirtió en una de sus divisiones internas, llamada cantón.
Véase también
- Región del Darién
- Organización territorial de la República de la Nueva Granada
- Organización territorial de Panamá
- Historia territorial de Panamá