La Villa de Los Santos para niños
Datos para niños La Villa de Los SantosLa Heroica Villa de Los Santos |
||||
---|---|---|---|---|
Corregimiento | ||||
![]() Museo de la Nacionalidad, en la Villa de Los Santos.
|
||||
|
||||
Localización de La Villa de Los Santos en Panamá
|
||||
Localización de La Villa de Los Santos en Provincia de Los Santos
|
||||
Coordenadas | 7°56′05″N 80°24′51″O / 7.9348, -80.4143 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Corregimiento | |||
• País | ![]() |
|||
• Provincia | Los Santos | |||
• Distrito | Los Santos | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de noviembre de 1569 | |||
Superficie | ||||
• Total | 72.9 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 30 m s. n. m. | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 7,991 hab. | |||
Gentilicio | villano | |||
IDH | (2000 - 2007) 0.937 – alto | |||
Huso horario | UTC-05:00 | |||
La Villa de Los Santos, también conocida como Heroica Villa de Los Santos, es un corregimiento (una división territorial) en la Provincia de Los Santos, Panamá. Se encuentra al sureste del río La Villa. Esta ciudad colonial fue la antigua capital de la provincia de Azuero.
Junto con Chitré, es uno de los centros urbanos más importantes de la región. Es un lugar con mucha actividad económica en la península de Azuero. Con 7,991 habitantes (según el censo de 2010), es la segunda población más grande de la provincia de Los Santos.
Su centro histórico conserva el diseño original de la época española. Está construido alrededor de la Iglesia de San Atanasio y la Plaza Central. Su arquitectura colonial española tiene una fuerte influencia de la región de Andalucía en España.
El 10 de noviembre de 1821, La Villa de Los Santos fue el escenario de un importante evento. Se inició un movimiento para separarse de España, conocido como el Primer Grito de Independencia.
La Villa de Los Santos mantiene tradiciones muy antiguas. Una de las más destacadas es la celebración de Corpus Christi. Durante esta fiesta, se realizan danzas folclóricas como las de los "diablitos sucios" y "diablos limpios". También hay danzas afrodescendientes como el zaracundé y otras como los gallotes y las enanas. Otras festividades importantes son el Carnaval, la Semana Santa y la Feria Internacional de Azuero.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de La Villa de Los Santos?
En el siglo XVI, personas de Castilla (España) fundaron esta población. Lo hicieron el 1 de noviembre, día de Todos Los Santos. Por eso, la ciudad tomó el nombre de esta celebración. El Día de Todos Los Santos es una fiesta cristiana para honrar a todos los santos.
Más tarde, toda la península de Azuero y la provincia actual se llamaron "Los Santos". El título de "Villa" fue dado por la corona española. Se usaba para referirse a un poblado que era menos importante que otro cercano, en este caso, Natá.
¿Cómo se fundó La Villa de Los Santos?
La Villa de Los Santos fue fundada el 1 de noviembre de 1569. Sus fundadores fueron españoles, criollos y mestizos que venían de Natá de los Caballeros. Ellos se habían asentado en zonas poco pobladas de la península.
Esta fundación fue un acto de deseo de libertad. Se hizo sin el permiso de Natá, que controlaba la zona desde 1522. La ciudad se fundó siguiendo las reglas de la corona española. Se ubicó cerca de un río importante y en un lugar fácil de defender. Su diseño era simétrico, como las ciudades españolas.
La fundación de La Villa de Los Santos fue diferente a la de otras ciudades. Fue un acto espontáneo de personas que buscaban su propia libertad. Los fundadores llegaron a orillas del río La Villa con armas. La construcción del poblado fue lenta, tardando casi diez años. Otras fundaciones solo duraban horas.
Con el tiempo, los habitantes de La Villa fueron ocupando otras regiones. Se asentaron en Parita, río Cubita, Mensabé y Guraré. Documentos del Archivo General de Indias en Sevilla confirman estos detalles.
En 1515, Gaspar de Espinosa visitó por primera vez estas tierras. La primera vez que se intentó fundar un poblado fue en 1556. El padre Pedro de Santa María le dio el nombre de Santa Cruz. Esto ocurrió cerca del río Cubita, que luego cambió su nombre a río La Villa.
El proceso de fundación
El proceso de fundación se puede dividir en tres etapas. La primera fue en 1558. En ese año, las autoridades eliminaron el sistema de Encomienda Indígena. Este sistema permitía usar mano de obra indígena sin pago. Esto afectó mucho a los habitantes de Natá.
Muchos de ellos buscaron nuevas tierras para vivir. Sabían que ya no dependerían del trabajo indígena. Un grupo se fue a Veraguas y fundó Santa Fe en 1558. Otro grupo se dirigió a Azuero en busca de nuevas oportunidades.
La colonización de La Villa fue lenta. En 1610, solo tenía 20 familias. Para 1630, ya contaba con dos sacerdotes y un hospital. En 1686, su población superaba los 300 habitantes.
Los primeros fundadores de La Villa de Los Santos
La fundación oficial ocurrió el 1 de noviembre de 1569. Por eso se celebra el Día de Todos Los Santos. Se dice que 18 personas fueron los fundadores principales.
Los primeros líderes elegidos fueron:
- Alcalde: Francisco Gutiérrez.
- Alcalde: Pedro Martínez de Montenegro.
- Regidores: Manuel de Barrios, Benito de Oballe, Francisco de Escobar y Ambrocio Rabelo.
- Escribano: Alonso Jiménez.
Las autoridades de Natá no aprobaron esta fundación. Rodrigo de Zúñiga, alcalde de Natá, reunió a su gente. Entre el 2 y el 5 de noviembre, se dirigió a Los Santos. Allí encontró a 38 hombres rebeldes, bien armados. Estaban listos para defender su nuevo poblado.
El enfrentamiento ocurrió cerca de una quebrada llamada La Rabelo. Después de una lucha, los líderes de Los Santos fueron arrestados. Los llevaron a la cárcel de Natá.
El alcalde de La Villa, Francisco Gutiérrez, fue condenado a morir. Francisco de Escobar y Manuel Barrios fueron desterrados por diez años. Sin embargo, los habitantes de Los Santos apelaron a la Real Audiencia. Las sentencias no se llevaron a cabo.
El conflicto entre Natá y La Villa duró unos cinco años. Finalmente, la Real Audiencia falló a favor de Los Santos. Ordenó que se le diera la categoría de "Villa". Esta decisión, que confirmaba su fundación, fue el 10 de noviembre de 1573.
La fundación de La Villa de Los Santos fue muy importante para la expansión española en Panamá. Ayudó a extender la cultura mestiza. Fue un centro de colonización hacia el oeste y el sur del país. El espíritu de libertad de 1821 tiene sus raíces en esta fundación de 1569.
En 1579, los habitantes de Los Santos obtuvieron una real cédula. Este documento legalizó su fundación espontánea. Así, lograron oficialmente el título de Villa de Los Santos.
El Primer Grito de Independencia
Desde 1810, se inició un movimiento para la independencia. El 10 de noviembre de 1821, ocurrió el famoso Grito de Independencia en La Villa de Los Santos.
El Coronel Santeño Segundo Villareal, junto con un grupo de campesinos, tomó la cárcel. Liberaron a los prisioneros y arrestaron a los militares españoles. Así, declararon la libertad en La Villa de Los Santos.
Familias importantes como los Vásquez, Mendieta y Garrido tuvieron un papel clave. Sus nombres están en el escudo municipal de Los Santos. Su participación es reconocida en el Himno de Los Santos.
Después de la salida del gobierno español, se anunció en un cabildo abierto. El consejo juró mantener la libertad y lograr la independencia total de Panamá.
Tradiciones y Cultura
La Fiesta de Corpus Christi en La Villa de Los Santos
Las celebraciones de Corpus Christi en La Villa de Los Santos son muy antiguas. Se realizan desde los primeros años de la época colonial. Esta fiesta combina lo religioso con las tradiciones del pueblo. Las danzas y costumbres se han conservado por mucho tiempo.
Hoy en día, estas festividades mantienen sus características originales. Se han transmitido de generación en generación. Gracias a la Asociación Rescate de Danzas “Miguel Leguízamo”, estas tradiciones han cobrado mucha importancia. Esta asociación investiga y promueve estas manifestaciones culturales.
La Villa de Los Santos es un lugar donde se conservan muchas tradiciones. La fiesta de Corpus Christi es muy importante para la comunidad.
La Iglesia católica introdujo aspectos religiosos en La Villa de Los Santos. Esto se hizo más fuerte cuando se construyó la Iglesia de San Atanasio. La iglesia se terminó en 1782. Desde entonces, se convirtió en un pilar de la fe para los habitantes.
En la época colonial, la Iglesia Católica usaba el teatro para enseñar el cristianismo. Esta costumbre llegó a América desde Europa y España. En La Villa de Los Santos, se introdujeron danzas y representaciones. Un ejemplo es la lucha entre el Arcángel San Miguel (el bien) y el Diablo Mayor (el mal).
En La Villa de Los Santos, las celebraciones de Corpus Christi siguen un ciclo. Comienza con la víspera de la Santísima Trinidad. Un personaje llamado "El diablo encueta’o" marca el inicio de la fiesta. Los "Diablicos Sucios" hacen una pantomima del mal. Esto ocurre el sábado antes de la Santísima Trinidad.
El miércoles siguiente se celebra la Víspera de Corpus. Los "Grandiablo" o "Diablicos Limpios" hacen una representación. Dividen el Astro Rey en cuatro partes, simbolizando el dominio del Mundo. Estas representaciones se dan al mediodía.
La noche antes de Corpus, la gente no duerme. Hay fiestas, cantos y juglares. Al amanecer, todos buscan "El Torito", otra danza tradicional. El Jueves de Corpus Christi es el día principal. A las 10:00 de la mañana, se celebra la Misa de Corpus Christi. Luego, la Procesión del Corpus Christi recorre las calles. El Santísimo Sacramento pasa por altares y alfombras de flores. Las danzas tradicionales acompañan la procesión.
Ocho días después, se celebra la Octava de Corpus. Este día se cierra el ciclo religioso con representaciones teatrales en plazas y calles.
En los últimos años, se ha añadido un Día del Turismo. En este día, las mujeres santeñas también participan en las danzas. Antes, solo los hombres podían hacerlo.
Las danzas de Corpus Christi en La Villa de Los Santos son un legado cultural. Son el resultado de la mezcla entre lo religioso y lo popular. Han persistido hasta hoy, transmitiéndose de generación en generación.
Educación
La Villa de Los Santos cuenta con varias instituciones educativas. Tiene dos colegios de secundaria: el Instituto Coronel Segundo de Villarreal y el Instituto Profesional Técnico de Azuero.
Para la educación superior, hay una universidad privada, la Universidad Católica Santa María La Antigua. También hay dos universidades públicas: la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad Especializada de las Américas. Estas son sedes para la península de Azuero.
Además, cuenta con la Escuela Primaria Nicanor Villalaz. También está el Centro de Estudios Superiores de Folklor "Dora Pérez de Zárate". Este centro es especializado en el estudio del folclore.
Clima
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 35.5 | 36.6 | 36.2 | 37.8 | 38.3 | 37.2 | 36.2 | 36.2 | 36.0 | 36.0 | 36.0 | 35.4 | 38.3 |
Temp. máx. media (°C) | 32.6 | 33.1 | 33.6 | 34.2 | 33.5 | 32.2 | 32.0 | 32.1 | 32.1 | 31.6 | 31.5 | 32.1 | 32.6 |
Temp. media (°C) | 28.2 | 28.5 | 29.0 | 29.7 | 29.1 | 28.2 | 28.0 | 27.9 | 27.9 | 27.5 | 27.5 | 27.8 | 28.3 |
Temp. mín. media (°C) | 23.8 | 23.9 | 24.4 | 25.1 | 24.7 | 24.2 | 24.0 | 23.8 | 23.6 | 23.4 | 23.4 | 23.4 | 24.0 |
Temp. mín. abs. (°C) | 17.0 | 17.5 | 16.7 | 17.5 | 17.8 | 17.2 | 17.8 | 17.8 | 18.3 | 17.8 | 16.7 | 14.4 | 14.4 |
Lluvias (mm) | 10.2 | 0.6 | 3.5 | 22.1 | 115.7 | 137.6 | 96.6 | 125.0 | 160.8 | 223.2 | 126.9 | 44.2 | 1066.4 |
Horas de sol | 255.0 | 244.9 | 268.7 | 229.0 | 162.9 | 120.7 | 128.5 | 131.3 | 124.1 | 136.8 | 154.2 | 202.5 | 2158.6 |
Fuente n.º 1: IMHPA | |||||||||||||
Fuente n.º 2: INEC |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Villa de los Santos Facts for Kids
- Iglesia de San Atanasio de la Villa de Los Santos