Municipio de Tihuatlán para niños
Datos para niños Municipio de Tihuatlán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista aérea de Tihuatlán.
|
||
Coordenadas | 20°43′01″N 97°32′13″O / 20.716944444444, -97.536944444444 | |
Cabecera municipal | Tihuatlán | |
• País | México | |
• Estado | Veracruz | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1598 | |
Superficie | ||
• Total | 828.3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 105 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 92 763 hab. | |
• Densidad | 116,4 hab./km² | |
Gentilicio | Tihuateco | |
Código INEGI | 30175 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Tihuatlán se encuentra en el estado de Veracruz, en México. Su capital es la localidad de Tihuatlán. Este municipio es conocido como la "capital del mueble" en Veracruz, porque tiene muchas tiendas y talleres de muebles. También es un lugar donde se unen dos grandes culturas: la huasteca y la totonaca. Por eso, se le llama el "portón de oro" de la Huasteca veracruzana.
Tihuatlán limita al norte con Álamo Temapache y Tuxpan. Al este, limita con Cazones, Poza Rica y Papantla. Al oeste, colinda con Castillo de Teayo y el estado de Puebla.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, el municipio tenía 80,923 habitantes. Algunas de sus comunidades más grandes forman parte de la Zona metropolitana de Poza Rica.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Tihuatlán?
- ¿Cómo fue la historia de Tihuatlán?
- ¿Cómo es el escudo de Tihuatlán?
- ¿Cuáles son los datos geográficos de Tihuatlán?
- ¿Cómo es el medio ambiente en Tihuatlán?
- ¿Cómo es la población de Tihuatlán?
- ¿Qué servicios tiene Tihuatlán?
- ¿Cómo es la economía de Tihuatlán?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Tihuatlán?
- Museos
- Fiestas y tradiciones de Tihuatlán
- ¿Cuáles son las comunidades más importantes?
- Véase también
¿Qué significa el nombre Tihuatlán?
El nombre Tihuatlán viene del idioma náhuatl, de la frase "Teo Cihua-tlán". Esto significa "lugar de la divina mujer".
¿Cómo fue la historia de Tihuatlán?
Fundación y primeros años
En el año 1598, el señor Rodrigo Zárate fundó el pueblo de Tihuatlán por orden del gobierno de esa época.
En 1748, Tihuatlán era parte de una región más grande llamada Alcaldía Mayor de Huauchinango. Pertenecía a la parroquia de Temapachio, que era un centro religioso importante.
Tihuatlán en el siglo XX
El 30 de septiembre de 1920, Tihuatlán se convirtió en un municipio independiente. Esto significó que podía gobernarse a sí mismo.
En 1955, llegó la electricidad al municipio. Esto fue un gran avance para sus habitantes.
Finalmente, el 1 de octubre de 1963, el pueblo de Tihuatlán fue elevado a la categoría de villa.
¿Cómo es el escudo de Tihuatlán?
El escudo de Tihuatlán es un cuadrado con forma de piel, dividido en cuatro partes y con un círculo en el centro.
En la parte de arriba, hay una cinta con las palabras "Teo Ciu Tlan". Debajo de esta cinta, en el centro, se ve un cuerno del que caen naranjas. En la parte de abajo, otra cinta muestra el nombre "TIHUATLÁN" en letras grandes.
A la izquierda del escudo, hay una torre de petróleo. A la derecha, se ve una planta de maíz con su espiga. En el círculo del centro, hay una vaca vista de frente.
En la parte superior izquierda, hay una pirámide similar a la de Castillo de Teayo, con una palmera a cada lado. En la parte superior derecha, hay una palmera y una planta de plátano con un racimo.
En la parte inferior izquierda, se encuentra un escudo antiguo con plumas y un diseño en espiral. En la parte inferior derecha, se ve una iglesia con su campanario y una cruz.
¿Cuáles son los datos geográficos de Tihuatlán?
Tihuatlán se encuentra en la zona norte de Veracruz. Está a una altitud de 60 metros sobre el nivel del mar. La distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 316 kilómetros.
El municipio tiene 304 localidades, de las cuales 6 son urbanas y 298 son rurales. Su superficie es de 718.80 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.00% del territorio de Veracruz. En 2020, la densidad de población era de 129 habitantes por kilómetro cuadrado.
¿Cómo es el medio ambiente en Tihuatlán?
La mayor parte del suelo en Tihuatlán se usa para la agricultura, cubriendo 539.7 kilómetros cuadrados. También hay pastizales que ocupan 128.3 kilómetros cuadrados. Una parte del territorio, 45.0 kilómetros cuadrados, tiene vegetación secundaria, que son plantas que crecen después de que un área ha sido alterada.
¿Cómo es la población de Tihuatlán?
Grupos de personas y lenguas
En Tihuatlán, hay 2,336 personas que hablan una lengua indígena, siendo el totonaca la más común. Esto representa el 2.64% de la población del municipio.
Cantidad de habitantes
En 2020, la población total del municipio era de 92,705 habitantes.
- Niños y jóvenes (0-14 años): 23,488
- Adultos (15-64 años): 59,784
- Adultos mayores (65 años y más): 9,433
Creencias religiosas
Según el censo de 1990, de los habitantes mayores de 5 años, 50,797 eran católicos. También había 7,500 protestantes y 1,095 personas que practicaban otras religiones. Un grupo de 7,006 personas no profesaba ninguna religión. El municipio cuenta con 3 iglesias católicas y 29 centros de otras religiones.
¿Qué servicios tiene Tihuatlán?
Educación y salud
Para la educación, Tihuatlán tiene 75 escuelas de preescolar, 116 de primaria y 31 de secundaria. Además, cuenta con 17 instituciones que ofrecen bachillerato.
En cuanto a la salud, hay 12 unidades médicas de la Secretaría de Salud, 1 del ISSSTE y 1 de la Cruz Roja. Estas unidades ofrecen servicios de consulta médica.
Abasto y comercio
Para el abasto de alimentos y productos, el municipio tiene 1 mercado público, 15 tiendas DICONSA, 2 rastros y 1 tianguis (mercado al aire libre).
Deporte
Para la práctica de deportes, Tihuatlán cuenta con 4234 canchas de fútbol, 56 canchas de voleibol, 255 canchas de baloncesto y 32 campos de béisbol.
Comunicaciones
El municipio recibe periódicos y señales de radio de 15 estaciones de AM y 10 de FM, así como canales de televisión. Hay servicio telefónico en la cabecera y en 40 comunidades, además de telefonía rural. También cuenta con 15 oficinas postales y 1 de telégrafos.
Carreteras y transporte
Tihuatlán tiene una buena red de carreteras y autopistas que suman más de 150 kilómetros. También cuenta con una terminal de autobuses y un aeropuerto nacional llamado El Tajín.
¿Cómo es la economía de Tihuatlán?
En 2020, de la población de 12 años y más, 44,322 personas tenían un empleo.
- El 27.6% trabajaba en el sector primario (agricultura, ganadería).
- El 16.3% en el sector secundario (industria).
- El 55.2% en el sector terciario (servicios, comercio).
Agricultura
La agricultura es muy importante en Tihuatlán. En 2019, los cultivos principales fueron:
- Naranja: 13,940 hectáreas cosechadas, con una producción de 205,057.4 toneladas.
- Maíz grano: 3,549 hectáreas cosechadas, con 4,904.9 toneladas.
- Mandarina: 1,290 hectáreas cosechadas, con 19,904.7 toneladas.
Ganadería
La ganadería también es una actividad económica relevante. En 2020, la producción de carne en canal (ya procesada) fue:
- Bovino (ganado): 4,265.4 toneladas.
- Porcino (cerdos): 999.3 toneladas.
- Ave de granja: 33.1 toneladas.
¿Qué lugares interesantes hay en Tihuatlán?
Tihuatlán tiene varios lugares que puedes visitar:
- La Escultura de la Divina Mujer.
- El Jardín de las Esculturas.
- El Mural de la Identidad.
- La Cúpula del parque municipal.
- La Iglesia de San Francisco de Asís.
- El Monumento a la Danza de la Vaca.
- La Mujer Totonaca.
- El Cristo Redentor, inaugurado en 2007.
- El río Cazones.
- Ruinas arqueológicas en la comunidad Acontitla y San Nicolás.
- Montículos (pequeñas elevaciones de tierra) en la Colonia Fernando Gutiérrez Barrios.
Museos
Hay un museo en la biblioteca privada que muestra objetos de la cultura prehispánica y copias de códices antiguos del siglo XIV.
Fiestas y tradiciones de Tihuatlán
Fiestas
A principios de mayo, se celebra la "Expo Feria Tihuatlán". En esta feria hay exposiciones de artesanías, flores, eventos culturales, teatro y conciertos.
Del 4 al 8 de octubre, se celebra la fiesta religiosa más importante del municipio, en honor a San Francisco de Asís, el santo patrono del lugar. Durante esta fiesta, se realizan danzas tradicionales como "La Malinche" y "La Vaca", al ritmo de tambores y flautas. También se celebran carnavales en diferentes comunidades.
Tradiciones: La Danza de la Vaca
La Danza de la Vaca es una tradición muy antigua de Tihuatlán. Esta danza mezcla las raíces prehispánicas con las costumbres que llegaron con los españoles. Se baila al amanecer del 4 de octubre, día de San Francisco de Asís.
Esta danza tiene un origen mágico y religioso. Es una forma de pedir a los dioses por la fertilidad, la salud y la prosperidad. Es interesante porque los toros y las vacas no son originarios de América, lo que hace que esta danza sea única.
Según los bailarines más antiguos, las flautas deben ser de carrizo, la estructura de madera de la vaca debe ser de guásima, y el tambor de palma real. La Danza de la Vaca representa una persecución al animal y una súplica a la divinidad para que proteja a la gente del lugar.
¿Cuáles son las comunidades más importantes?
Las comunidades con más habitantes son Plan de Ayala y Totolapa, ubicadas al sur del municipio. También son importantes Zacate Colorado y Cárdenas. La mayoría de estas comunidades forman parte de la zona urbana que conecta Poza Rica con Tihuatlán.
Véase también
En inglés: Tihuatlán (municipality) Facts for Kids