Copacabana (Río de Janeiro) para niños
Datos para niños Copacabana |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Paisaje hacia el sur de la playa de Copacabana.
|
||
Ubicación en Río de Janeiro (ciudad).
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Paisaje cultural | |
Criterios | v, vi | |
Identificación | 1100 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Copacabana | ||
---|---|---|
Barrio de Río de Janeiro | ||
Coordenadas | 22°58′01″S 43°10′51″O / -22.967033333333, -43.180697222222 | |
Entidad | Barrio de Río de Janeiro | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Copacabana es uno de los barrios más famosos de Río de Janeiro, Brasil. Antes se llamaba Sacopenapã. Su nombre actual viene de la Virgen de Copacabana, cuyo santuario está en Copacabana, Bolivia. Esto muestra la influencia cultural y religiosa de Bolivia en Brasil.
Ubicado en la Zona Sur de la ciudad, Copacabana tiene una playa con forma de media luna. Es conocida como la Princesita del Mar por su encanto en las décadas de 1930, 1940 y 1950. Es un barrio lleno de vida, elegancia y diversidad. Ha sido el origen de muchos eventos y movimientos artísticos, convirtiéndose en un lugar turístico muy importante.
El barrio cuenta con muchos restaurantes, cines, bancos, tiendas y teatros. También tiene sinagogas, ya que es un hogar tradicional para la comunidad judía de Río.
A partir de la década de 1960, su creciente fama atrajo a más personas de las que el área podía albergar cómodamente. Copacabana experimentó un gran desarrollo inmobiliario. Esto llevó a que los precios subieran y los apartamentos fueran más pequeños. El lugar se convirtió en un ejemplo de la sociedad brasileña, uniendo a familias de diferentes clases sociales en esta estrecha franja de tierra entre el mar y la montaña.
Copacabana tiene 109 calles y más de 147 mil habitantes. Esto demuestra la alta densidad de población en la zona. Con 358,51 habitantes por hectárea, es uno de los barrios más densos de Río.
Contenido
¿Dónde se encuentra Copacabana?
Copacabana forma parte del Área de Planificación 2. Comparte la Región Administrativa V (Copacabana) con el barrio de Leme.
Limita con los barrios de Ipanema, Lagoa, Humaitá, Botafogo y Leme.
Los límites del barrio de Copacabana son:
- al noreste: Avenida Princesa Isabel
- al este: Avenida Atlântica y el Océano Atlántico
- al sur: Fuerte de Copacabana
- al oeste: los cerros (morros) de Leme, São João, Dos Cabritos y Cantagalo.
Tiene una superficie de 410,09 hectáreas. Aproximadamente el 73,90% de su área está urbanizada o modificada.
Sus playas oceánicas se extienden por 3,2 kilómetros a lo largo de la costa del Océano Atlántico. La calidad de sus aguas es buena, con un promedio del 92%.
¿Cómo se originó el nombre de Copacabana?
Los pueblos indígenas que vivían en la zona que hoy incluye Copacabana, Ipanema y Leblon llamaban a esta región Socopenapã. Este nombre venía de palabras tupí que significaban "camino de los socós", un tipo de ave que vivía allí. Con el tiempo, por un error, el nombre se transformó en Sacopenapã.
Según una historia, después de la llegada de los españoles a la región de Copacabana en la actual Bolivia, la virgen María se apareció a Francisco Tito Yupanqui, un joven pescador. En su honor, él esculpió una imagen de la santa, conocida como Nuestra Señora de Copacabana. En el siglo XVII, comerciantes de plata trajeron una copia de esta imagen a la playa de Río de Janeiro, que entonces se llamaba Sacopenapã. Sobre una roca de esa playa, construyeron una pequeña capilla en honor a la virgen. Con el tiempo, esta capilla dio nombre a la playa y al barrio. Fue demolida en 1918 para construir el actual Fuerte de Copacabana.
Otra versión dice que la iglesia de Copacabana fue construida por pescadores a principios del siglo XVIII. La imagen de la virgen que estaba en la iglesia llegó desde el Alto Perú a finales del siglo XVIII. Cuando el pequeño templo fue demolido en 1918, la imagen fue guardada por la familia Teffé. Luego, en 1953, regresó a la nueva iglesia de Copacabana, cerca del Fuerte.
El primer camino terrestre a Copacabana fue la ladera de Leme. En 1722, se construyó el fuerte de Leme en lo alto del cerro. A mediados del siglo XIX, con la apertura de la Ladeira do Barroso, la gente, incluyendo al emperador Don Pedro II, hacía excursiones a estas áreas lejanas.
A finales del siglo XIX y principios del XX, con mejoras en los sistemas de saneamiento, las playas de la ciudad se limpiaron. Esto las hizo más valiosas y atractivas para personas con mayores ingresos. Con la llegada de los tranvías y la apertura de túneles que conectaban la playa con el centro de la ciudad, Copacabana se volvió más visitada.
El médico Figueiredo Magalhães recomendaba el barrio para el descanso de personas enfermas, lo que aumentó su población. Sin embargo, la verdadera integración del barrio con el resto de la ciudad ocurrió el 6 de julio de 1892. Fue cuando se inauguró el túnel en el morro de Vila Rica (conocido como Túnel Velho), que conectaba Copacabana con Botafogo.
José Antônio Moreira Filho, el segundo Barón de Ipanema, poseía muchas tierras en la zona. Junto con José Luís Guimarães Caipora, fue clave en la urbanización del área. Él también fue responsable de la urbanización de la villa de Ipanema, que dio origen al barrio del mismo nombre.
Con la extensión de las líneas de tranvía hasta el Fuerte de Leme, el barrio creció con más calles y casas. Esto se acentuó con la inauguración de la Avenida Atlântica en 1906, y su ampliación en 1919. El diseño ondulado de su acera, que simula las olas del mar, es famoso en todo el mundo. Este diseño se originó en Lisboa, Portugal, para celebrar la unión del río Tajo con el Océano Atlántico. Las aceras se hicieron con piedras negras (de basalto) y blancas (de calcita), conocidas como "piedras portuguesas". A finales de la década de 1910, aparecieron los primeros puestos de salvavidas en la playa.
El 5 de julio de 1922, la acera de la playa de Copacabana fue escenario de un evento importante en la historia de Brasil. Dieciocho militares del Fuerte de Copacabana marcharon por toda la playa hasta el Fuerte de Leme para enfrentar a las fuerzas del gobierno. Este evento se conoce como la Revuelta de los 18 del Fuerte de Copacabana. El 13 de agosto de 1923, se inauguró el hotel Copacabana Palace, frente a la playa. Desde entonces, este hotel se convirtió en un símbolo de la ciudad. Entre las décadas de 1930 y 1950, la playa alcanzó su mayor popularidad, superando a la playa de Flamengo y ganándose el apodo de "princesita del mar".

En la década de 1970, se realizó un proyecto para ganar terreno al mar, ampliando la zona de arena de la playa. Esto permitió ensanchar las vías de la Avenida Atlântica y construir un sistema de tuberías subterráneo. También ayudó a evitar que las olas fuertes llegaran hasta la Avenida Nossa Senhora de Copacabana e inundaran los garajes de los edificios. Después, se construyeron una ciclovía y quioscos en la orilla para el público.

En 1976, comenzaron los festejos de Reveillon (Año Nuevo), considerados la mayor fiesta de fin de año del mundo. Turistas de Brasil y de todas partes del mundo celebran la llegada del año nuevo en las playas, con un gigantesco espectáculo de fuegos artificiales.
En 2002, se instaló una estatua en honor al poeta Carlos Drummond de Andrade cerca del Puesto 6. La estatua, que pesa unos 150 kilos, se ha convertido en otro símbolo del barrio. Muestra a Drummond sentado con las piernas cruzadas, mirando el mar y el horizonte de la playa de Copacabana.
Entre el 23 y el 28 de julio de 2013, la playa fue sede de los eventos principales de la Jornada Mundial de la Juventud. Se realizaron la misa de apertura, la bienvenida al Papa Francisco, el Vía crucis, la vigilia y la misa final con el Papa. Asistieron 3,8 millones de personas, haciendo de esta Jornada la segunda más grande de la historia. En los Juegos Olímpicos de 2016, la playa fue sede de las competiciones de voley playa, natación en aguas abiertas y triatlón.
Eventos importantes en la historia de Copacabana
- 1775: Copacabana se integra al sistema de defensa de la ciudad. Se construyen puestos de vigilancia y fortificaciones.
- 1874, 22 de junio: Se instala el primer sistema telegráfico de la zona, cerca de la playa de las Pescarias.
- 1892, 6 de julio: Se inaugura provisionalmente el túnel de Real Grandeza (luego conocido como túnel Velho).
- 1906, 4 de marzo: Inauguración del túnel de Leme.
- 1907: Se funda Novo Rio, el primer periódico del barrio.
- 1914: Comienza la construcción del fuerte de Copacabana.
- 1915: Se decreta la separación de Copacabana del distrito de Gávea.
- 1917, octubre: Se reconoce oficialmente el nombre de Praia de Copacabana. Tenía 4 kilómetros de extensión, 45 calles, una avenida, cuatro plazas y dos túneles.
- 1919: Inauguración oficial de la avenida Atlântica. Comienza la construcción del Copacabana Palace Hotel.
- 1922, 5 de julio: Ocurre la Revolución del Fuerte de Copacabana.
- 1923, 13 de agosto: Inauguración del Copacabana Palace, el primer gran edificio de la zona.
- 1931: Comienzan a circular los autobuses de la empresa Light en Copacabana.
- 1935: Se inaugura el Cassino Atlântico.
- 1946, 30 de abril:: Se prohíben los juegos de azar en Brasil. Cierran el Cassino Atlântico y la sala de juegos del Copacabana Palace Hotel.
- 1954, 5 de julio: El periodista Carlos Lacerda resulta herido en un ataque. Este hecho contribuyó a la caída política de Getúlio Vargas.
- 1955: Se inaugura el primer supermercado con autoservicio, llamado Disco.
- 1956: Músicos como Roberto Menescal y Ronaldo Boscoli comienzan a reunirse, dando origen a la bossa nova.
- 1964: Personalidades como Brigitte Bardot y Alberto Sordi asisten al baile de carnaval del Copacabana Palace Hotel.
- 1976, 31 de diciembre: El hotel Le Méridien (hoy Windsor) inicia la tradición de celebrar el fin de año con fuegos artificiales.
- 1990: El réveillon de Copacabana entra en el Libro Guinness de los récords como la mayor quema de fuegos artificiales simultánea del mundo.
- 1991: Se inaugura la ciclovía en la avenida Atlântica.
- 1994, abril: Primer campeonato de fútbol playa transmitido por televisión, realizado en la playa de Copacabana.
- 1994, 31 de diciembre: Rod Stewart ofrece un concierto gratuito en la playa de Copacabana, con una asistencia estimada de 1,5 millones de personas.
- 2006, 18 de febrero: La banda Rolling Stones ofrece un concierto gratuito en la playa de Copacabana ante 1,5 millones de personas.
- 2013, Sede de la Jornada Mundial de la Juventud 2013: Catequesis, Vigilia, Misa Central y Envío Misionero. El domingo 28 de julio fue un día histórico en la playa por dos razones: fue la primera misa del papa Francisco celebrada fuera de la Ciudad del Vaticano en tierras latinoamericanas, y por los tres millones de personas que participaron del evento.
- 2014, mayo - julio: Exposición de los "United Buddy Bears - Cultura para la Paz".
- 2016, Sede del triatlón y voleibol de playa de los Juegos Olímpicos de 2016.
- 2024, mayo: Concierto gratuito de Madonna como cierre de la gira The Celebration Tour con una asistencia estimada de 1,5 millones de personas.
- 2025, mayo: Concierto gratuito de Lady Gaga como parte de la gira promocional de Mayhem con una asistencia aproximada de 2,5 millones de personas, estableciendo el récord de la artista femenina con el concierto más multitudinario de la historia.
¿Cuántas personas viven en Copacabana?
El barrio tiene 147.021 habitantes permanentes. De ellos, 61.515 son hombres y 85.506 son mujeres. La proporción es de 71,92 hombres por cada cien mujeres, siendo uno de los barrios de Río con menor índice de masculinidad.
Tiene una densidad de población de 358,51 habitantes por hectárea. Hay 61.807 viviendas, lo que lo sitúa en la tercera posición entre los barrios de Río con más hogares. De estas viviendas, 18.416 tienen un solo habitante, 19.589 son habitadas por dos personas y 11.780 por tres personas.
La esperanza de vida al nacer es de 77,78 años. El índice de alfabetización de adultos es del 98,48%.
Cuenta con diez escuelas municipales que atienden a un total de 4.600 alumnos.
Posee un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,956. Este valor es similar al de países como Japón y Luxemburgo.
Copacabana es la principal zona de concentración de personas sin hogar en la Zona Sur. Un 29% de las personas que viven en la calle en Copacabana son mujeres. El número de niños y adolescentes es mayor que el promedio de la ciudad, llegando al 21,2%. La mayoría (27,6%) terminó viviendo en la calle por problemas familiares, mientras que el 25,9% lo hizo por falta de empleo.
Según datos de 2004, las favelas ubicadas en Copacabana ocupaban 159.955,5 metros cuadrados. Esto representó un crecimiento de 3.091,4 metros cuadrados desde 1999.
Lugares de interés en Copacabana
Durante un estudio para el Plan Estratégico de Río, se preguntó a la población cuáles eran los lugares y edificios más importantes del barrio. Algunos de los destacados son:
- Museo Histórico del Ejército y Fuerte de Copacabana
- Conjunto urbano-paisajístico de la avenida Atlântica
- Copacabana Palace Hotel
- Edificio Guarujá
- Edificio Guahy
- Casa de Villiot
- Instituto Nacional de Servicio Social
También se destacan en la costanera numerosos hoteles como el Pestana Rio Atlantica, JW Marriott, California Othon Clasic, Orla Copacabana, Astoria Palace, Rio Internacional, entre otros.
¿Cómo funciona la economía de Copacabana?
El turismo es una de las principales fuentes de ingresos del barrio. En 2004, la mayor ocupación hotelera de la ciudad se registró en la zona de Copacabana y Leme. Entre febrero y diciembre, el 67,85% de los turistas hospedados en Río de Janeiro se alojaron allí. Sin embargo, los barrios Barra da Tijuca y São Conrado superaron a Copacabana y Leme en enero de ese mismo año.
¿Cómo es el transporte en Copacabana?
Metro de Río de Janeiro Muchas líneas de autobús pasan por Copacabana. La mayoría circulan en sentido norte-sur por Barata Ribeiro y en sentido sur-norte por Nossa Senhora de Copacabana y la avenida Atlântica.
El metrô (subterráneo) es la forma más rápida de comunicarse con el centro y el norte de la ciudad. La Línea 1 del metrô tiene tres estaciones en Copacabana:
- Cantagalo (con un flujo diario aproximado de 35.000 pasajeros) fue el final del recorrido hacia el sur de Copacabana hasta la construcción de la estación Osório/Ipanema.
- Siqueira Campos (60 mil pasajeros diarios), en el centro del barrio, tiene conexiones con el Metrô na Superficie (que llega hasta Leblon) y el autobús Barra Expresso (a Barra da Tijuca).
- Cardeal Arcoverde (23.000 pasajeros por día) está en el extremo norte de Copacabana. Desde Cantagalo hasta la estación Cinelândia, en el centro, el subterráneo tarda aproximadamente 14 minutos y 50 segundos.
Cultura y arte en Copacabana
El primer álbum del artista Fausto Fawcett, Fausto Fawcett os Robôs Efêmeros, es descrito como una "obra conceptual sobre una Copacabana futurista".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Copacabana, Rio de Janeiro Facts for Kids