Francisco Tito Yupanqui para niños
Datos para niños Francisco Tito Yupanqui |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1550 Copacabana (Bolivia) |
|
Fallecimiento | 1616 Cuzco (Perú) |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor y pintor | |
Francisco Tito Yupanqui fue un artista boliviano, descendiente de la nobleza Inca. Nació en Copacabana, en lo que hoy es Bolivia, alrededor de 1550, y falleció en Cuzco, Perú, en 1616. Es conocido por haber creado la famosa imagen de la Virgen de Copacabana entre 1582 y 1583. Esta imagen se convirtió en una de las devociones más importantes de Bolivia.
Contenido
Los primeros años de Francisco Tito Yupanqui
Francisco Tito Yupanqui nació en Copacabana, un lugar cuyo nombre en aimara significa "Mirador del Lago". Sus padres, Paullu Inca y María Yupanqui, eran de familias nobles. Aunque ya eran católicos, también mantenían algunas costumbres y creencias de la cultura Aymara.
La región de Copacabana era muy importante para la vida religiosa andina. Por eso, varias órdenes religiosas, como los dominicos, los agustinos y los franciscanos, llegaron para enseñar el catolicismo a sus habitantes.
¿Cómo se interesó Yupanqui por el arte?
Bajo la guía de los padres dominicos, el joven Yupanqui empezó a admirar las obras de arte religioso que venían de Europa. En ese tiempo, la gente de la región estaba dividida. Un grupo quería que San Sebastián fuera el santo patrono, mientras que otro grupo, al que pertenecía Francisco Tito Yupanqui, deseaba que fuera la Virgen de la Candelaria.
Se cuenta que una noche, una mujer hermosa con un niño pequeño se le apareció a Yupanqui. Él sintió que esta aparición le indicaba que debía crear una imagen de la Virgen.
Los primeros intentos de Yupanqui
Con la imagen de la Virgen en su mente, Yupanqui comenzó a practicar. Hizo una primera figura de arcilla, que era bastante sencilla. El sacerdote local, Antonio de Almeida, la colocó en el altar, pero otro sacerdote, Antonio Montoro, la quitó porque no era tan elaborada como las figuras europeas.
Yupanqui se sintió avergonzado, pero prometió seguir intentándolo hasta crear una figura digna. Decidió viajar a Potosí para aprender las técnicas necesarias. La gente de su pueblo prefería que un artista local hiciera la imagen.
El viaje a Potosí y La Paz
En Potosí, Yupanqui encontró apoyo en el taller del artista Diego Ortiz, quien le enseñó nuevas técnicas. En su propia historia, Yupanqui cuenta que fue a Potosí para aprender a hacer una "hechora del Vergen" (una imagen de la Virgen).
Francisco Tito Yupanqui tenía unos 40 años cuando comenzó este importante trabajo. Fue un proceso difícil, con muchos intentos y momentos de frustración. Los historiadores cuentan que sus primeros trabajos fueron motivo de risa para algunos, y que él sufría y lloraba por no saber pintar bien.
Yupanqui se convirtió en artista gracias a su gran fe. Pidió en varias misas que la Virgen le diera el talento para crear su imagen. En Potosí, visitó el templo de Santo Domingo y encontró una imagen de la Virgen del Rosario que se parecía a la Virgen de la Candelaria que él quería representar.
La creación de la imagen de la Virgen
Con una idea más clara, Yupanqui comenzó a tallar la imagen. Usó madera de maguey, que era más difícil de trabajar que la madera que usaban los artistas españoles. También le añadió tela y estuco. Trabajó muchos días, casi sin dormir, para terminar su obra.
Cuando creyó haberla terminado, se la mostró a su maestro Ortiz, quien la encontró hermosa. Le aconsejó que fuera al Arzobispado de La Plata (hoy Sucre) para pedir permiso al obispo y así poder colocar la imagen en la iglesia.
Yupanqui viajó a pie hasta Charcas (Sucre) llevando su obra. Al principio, el obispo y sus acompañantes no la aprobaron y le dijeron que los artistas locales no podían hacer imágenes de la Virgen. Esto desanimó mucho a Yupanqui, pero después de un momento, agradeció y regresó al taller para seguir mejorando su obra.
Después de varios intentos más, la imagen fue finalmente aprobada por el obispo. Con la Virgen al hombro, Yupanqui llegó a La Paz, pues aún quería perfeccionarla. Allí trabajó como ayudante de un pintor español llamado Vargas, quien estaba decorando el altar de la Iglesia de San Francisco. Yupanqui trabajó con él a cambio de que Vargas también pintara su imagen, lo cual hizo con mucha dedicación.
La llegada de la Virgen a Copacabana
Con la imagen de la Virgen ya terminada, el escultor regresó a su pueblo natal. Los habitantes de Copacabana lo esperaron con flores y alegría, admirados por la belleza de la imagen. El 2 de febrero de 1583, durante la fiesta de la Candelaria, la imagen fue colocada con una gran ceremonia en el altar principal de la iglesia. Desde ese momento, la Virgen de Copacabana comenzó a ser muy venerada.
Años más tarde, en 1616, después de haber trabajado mucho en la evangelización y de crear otras figuras similares, Francisco Tito Yupanqui falleció en el retiro de los Oblatos de la Orden de San Agustín en Cuzco.
La Virgen que él creó fue coronada oficialmente como Reina de Bolivia el 1 de agosto de 1925, en el centenario de la República.
Otras imágenes creadas por Yupanqui

La fama de la Virgen de Copacabana hizo que Francisco Tito Yupanqui creara varias copias que fueron enviadas a diferentes lugares. Se sabe que hizo una imagen similar para el pueblo de Cocharcas en Perú. También hizo otra para el pueblo de Pucarani, que hoy ya no existe, y una más que fue enviada a Tucumán, en Argentina.
Una de las réplicas más conocidas, después de la original del lago Titicaca, es la Virgen de Copacabana de Brasil. Un comerciante español muy devoto la llevó en un barco que naufragó cerca de las costas brasileñas. Él prometió a la Virgen que, si lo salvaba, le construiría una capilla. Se dice que así fue, y la capilla se construyó en una playa que antes se llamaba "Praia do Forte". Con el tiempo, debido a la devoción a la Virgen, esa playa pasó a llamarse playa de Copacabana.
Dibujo del Cerro Rico de Potosí
Francisco Tito Yupanqui también realizó un dibujo del Cerro Rico de Potosí. En este dibujo, aparece una imagen de la Virgen con los brazos abiertos sobre el cerro. Debajo del dibujo, hay una frase que dice: "3.ª. Vision de Yupanqui = Respecto de su Imagen y de la Villa de POTOSI". Según algunos historiadores, este dibujo representa una aparición de la Virgen de Copacabana sobre el Cerro de Potosí.

Proceso para ser reconocido como santo
Francisco Tito Yupanqui podría convertirse en el primer santo boliviano. La Conferencia Episcopal de Bolivia ha iniciado los trámites para que sea reconocido por la Iglesia Católica. Aunque no es muy conocido, sus seguidores creen que llevó una vida ejemplar y que, con su talento y fe, logró crear la milagrosa imagen de la Virgen de Copacabana, a pesar de las burlas y dificultades.
Miles de personas visitan cada año el santuario de la Virgen de Copacabana a orillas del lago Titicaca. Es una de las imágenes más veneradas, pero pocas personas conocen la historia de Tito Yupanqui.
Los trámites para que Francisco Tito Yupanqui sea reconocido como santo comenzaron hace varios años. En 2007, se formó una Comisión Histórica para investigar su vida y su fama de santidad. El padre Miguel Manzanera ha dicho que Francisco Tito es un ejemplo de cómo el arte puede ayudar a enseñar la fe, especialmente a los pueblos indígenas. Su santidad se ve en su esfuerzo por crear una imagen digna de la Virgen, superando su falta de formación artística y el desprecio de otros.
Veneración de Francisco Tito Yupanqui
En la comunidad de los Vertubianos, un grupo católico en Bolivia, Francisco Tito Yupanqui es muy respetado. Ellos buscan que sea reconocido como santo por la Iglesia Católica. En esta comunidad, se le recuerda el 5 de agosto, junto con la Virgen de Copacabana, en la capilla de la Virgen María Asunta a los Cielos en Ñuñumayani, La Paz, Bolivia.
La veneración a Francisco Tito Yupanqui es más conocida en Bolivia que en otros países. Se le valora como el artista que, gracias a su fe, pudo crear la imagen de la Virgen de Copacabana. Su trabajo artístico y su devoción a la Virgen María lo convierten en un modelo de vida cristiana. Por eso, la comunidad vertubiana busca que más personas conozcan los valores de Francisco Tito Yupanqui. Lo conmemoran el 5 de agosto, el 30 de abril (fecha de fundación de su movimiento) y el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos).
Véase también
En inglés: Francisco Tito Yupanqui Facts for Kids
- Virgen de Copacabana
- Basílica de Nuestra Señora de Copacabana
- Copacabana (Bolivia)
- Virgen de Copacabana (Película)