Villafranco del Guadiana para niños
Datos para niños Villafranco del Guadiana |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Villafranco del Guadiana en España | ||
Ubicación de Villafranco del Guadiana en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Badajoz | |
• Partido judicial | Badajoz | |
• Municipio | Badajoz | |
Ubicación | 38°53′05″N 6°51′40″O / 38.884722222222, -6.8611111111111 | |
• Altitud | 185 m | |
Fundación | 1958 | |
Población | 1509 hab. (INE 2018) | |
Gentilicio | Villafranqueños | |
Código postal | 06195 | |
Alcalde | Ignacio Gragera Barrera ![]() Delegado del Alcalde: Juan Daniel Sánchez Guerrero. |
|
Villafranco del Guadiana es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Badajoz, en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura, en España.
Contenido
Historia de Villafranco del Guadiana
¿Cómo se fundó Villafranco del Guadiana?
Esta localidad fue creada como parte de un gran proyecto llamado el Plan Badajoz. Este plan buscaba construir nuevos pueblos y mejorar la agricultura en la zona.
Villafranco del Guadiana se diseñó en 1955. Al principio, se planearon 136 casas para agricultores y 42 para trabajadores, sumando 178 viviendas. El centro del pueblo tendría un ayuntamiento, una iglesia, espacios para artesanos y casas para maestros y otros trabajadores. También se construyeron escuelas.
El arquitecto encargado de este proyecto fue José Antonio Corrales Gutiérrez. El pueblo está ubicado cerca de la carretera N-V.
¿Por qué se ha pensado cambiar el nombre del pueblo?
Desde los años ochenta, se ha hablado de cambiar el nombre oficial del pueblo. Una de las ideas propuestas ha sido "Villa del Guadiana".
En agosto de 2016, el ayuntamiento de Badajoz comenzó los trámites para este cambio. Sin embargo, la mayoría de los habitantes no están de acuerdo con el nombre "Villa del Guadiana".
Población de Villafranco del Guadiana
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
En 1958, llegaron las primeras 100 familias a Villafranco del Guadiana. Al principio, el pueblo no tenía calles asfaltadas, electricidad ni agua. Con el tiempo, estas familias trabajaron mucho para convertirlo en lo que es hoy.
La mayoría de los primeros habitantes eran agricultores que llegaron de diferentes partes de Extremadura y de otras regiones de España. Antes de mudarse, tuvieron que hacer un curso de agricultura de dos meses. Después, a cada familia se le dio una casa y un terreno de unas cinco hectáreas. A algunas también se les entregó ganado y herramientas para trabajar la tierra.
Hoy en día, gran parte de la población son hijos y nietos de esos primeros agricultores.
¿Cuántas personas viven en Villafranco del Guadiana?
En el año 2022, Villafranco del Guadiana tenía 1502 habitantes. De ellos, 745 eran hombres y 757 eran mujeres.
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población de Villafranco del Guadiana en los últimos años:
Evolución demográfica de la pedanía de Villafranco del Guadiana | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2022 | |||||||||
1.344 | 1.367 | 1.436 | 1.472 | 1.552 | 1.593 | 1.594 | 1.527 | 1.532 | 1.520 | 1.502 |
Economía de Villafranco del Guadiana
La economía de Villafranco del Guadiana se basa principalmente en la industria de alimentos. Aquí se procesan tomates y hortalizas congeladas. Varias empresas de la zona exportan estos productos a diferentes países del mundo.
La agricultura también es muy importante para los ingresos de la localidad. Además de las industrias de alimentos, Villafranco cuenta con una piscifactoría (un lugar donde se crían peces). También hay cuatro empresas importantes dedicadas a la madera: Maderesa, Muebles Manceñido, Merkamueble y Kit Extremadura. Cerca del pueblo, se encuentra el campo de golf Guadiana, que tiene una zona residencial y un hotel.
Lugares de interés en Villafranco del Guadiana
Canal de Lobón
El Plan Badajoz también incluyó la construcción de la presa de Montijo y dos canales: el de Montijo y el de Lobón. Ambos canales nacen en la presa de Montijo y terminan en el municipio de Badajoz.
Estos canales riegan una gran extensión de tierra. El canal de Lobón es el que lleva agua para regar los campos de Villafranco del Guadiana.
Parque Municipal
Este parque fue inaugurado por el antiguo alcalde de Badajoz, Manuel de Rojas y Torres. Se construyó entre 1983 y 1991. Antes, era un área con muchos eucaliptos.
El parque tiene un paseo con forma de óvalo, una zona de juegos para niños y un edificio antiguo que fue un puesto de la Cruz Roja. También hay una caseta con un depósito de agua que antes abastecía al pueblo. El parque está lleno de pinos y palmeras, y es un lugar importante para el recreo de los vecinos desde los años 80 y 90.
Centro de Acuicultura "Las Vegas del Guadiana"
Este centro se dedica a la cría de peces de aguas cálidas desde hace casi cuarenta años. Al principio, su objetivo era producir alevines (peces muy jóvenes) de especies como la carpa y la tenca americana para repoblar ríos y lagos.
El centro comenzó a buscar su ubicación en 1966. Los primeros resultados se vieron en 1968 con los primeros alevines de carpa. En 1970, ya funcionaba con normalidad, con 66 estanques y 20.000 metros cuadrados de superficie de agua.
El centro ha tenido tres etapas importantes:
- Primera etapa (1968-1979): Fue el principal productor de alevines de carpa y tenca americana. Su objetivo era estudiar, criar y repoblar especies de aguas cálidas. A mediados de los años 70, comenzaron a experimentar con la tenca, logrando buenas producciones.
- Segunda etapa (1980-1995): La tenca se volvió más importante, con producciones de más de 2.500.000 alevines. El centro creció y ahora ocupa 125.000 metros cuadrados.
- Tercera etapa (desde 1995): Se enfocaron en la tenca como especie de interés regional. También empezaron a estudiar y reproducir especies nativas para ayudar a recuperar sus poblaciones en la naturaleza. Por eso, dejaron de criar especies exóticas, excepto la carpa.
Actualmente, además de este centro, la Consejería de Agricultura de Extremadura tiene el Centro de Piscicultura de Jerte. Este centro se dedica a producir trucha común para repoblar los ríos.
Patrimonio cultural de Villafranco del Guadiana
Iglesia de Nuestra Señora del Socorro
La iglesia parroquial de Villafranco del Guadiana está dedicada a Nuestra Señora del Socorro.
Dentro de la iglesia, el altar principal tiene una escultura de madera de 2 metros de altura que representa a la Virgen del Socorro. La Virgen está sentada con el niño Jesús en su regazo y sostiene un arma en su mano derecha. Parece estar protegiendo a un niño de una figura que representa al diablo a sus pies. La escultura muestra mucho movimiento y detalles en la ropa de la Virgen.
También destacan dos grandes murales asimétricos hechos con mosaicos de diferentes tamaños. En un lado, se representa la Anunciación (cuando el ángel Gabriel le anuncia a María que será madre de Jesús). En el otro lado, se muestra la Adoración de los pastores (cuando los pastores visitan al niño Jesús). Estas obras son del pintor José Vento Ruiz.
Las vidrieras de la iglesia son de colores suaves y formas geométricas sencillas. Las de la capilla bautismal combinan elementos naturales con formas abstractas. Estas vidrieras se atribuyen al pintor Antonio Hernández Carpe.
La pila bautismal y la pila de agua bendita son de piedra (granito o mármol). Tienen una base y una tapa de metal con una cruz. Su diseño suele ser sencillo y se asocia con el arquitecto que diseñó la iglesia.
Los bancos de madera maciza son sencillos y cómodos, con respaldos altos. Las lámparas de hierro negro, con cruces caladas, iluminan el templo. Estas piezas se cree que fueron hechas por los Talleres Granda, una empresa de Madrid fundada a principios del siglo XX.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas principales de Villafranco del Guadiana se celebran alrededor del 25 de julio, día de Santiago Apóstol, que es el patrón de España. La romería (una fiesta en el campo) es el 15 de mayo, día de San Isidro. Otra celebración importante es la Semana Santa.
Aunque la feria es en honor a Santiago Apóstol, la patrona de Villafranco del Guadiana es Nuestra Señora del Socorro. Su día festivo es el 2 de septiembre. Durante esa semana, se realizan actividades en honor a la Virgen, como ofrendas de flores y adornos en la iglesia. También se organiza un día de convivencia en el parque del pueblo, donde los vecinos comparten platos típicos y la asociación de vecinos se encarga de la bebida, la música y la organización.
La romería de San Isidro también se celebra en el parque. Las familias se reúnen bajo los árboles, bailan con música en vivo y participan en concursos. Se celebra una misa en honor a San Isidro, y su imagen es llevada en procesión al parque, donde permanece todo el día con la gente del pueblo.
Personas destacadas
- Antonio Ferrera. Torero.
- Juan Pedro Sánchez Romero. Periodista de Canal Extremadura.