Pijao (Quindío) para niños
Datos para niños Pijao |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Plaza de Bolívar de Pijao.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Pijao en Colombia
|
||
Localización de Pijao en Quindío
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 4°19′58″N 75°42′20″O / 4.3327777777778, -75.705555555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Quindío | |
Alcalde | John Jairo Restrepo Gallego (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 15 de mayo de 1902 | |
• Erección | 1926 | |
Superficie | ||
• Total | 243,12 km² | |
• Media | 1658 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 5487 hab. | |
• Urbana | 3168 hab. | |
Gentilicio | Pijaense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Pijao es un municipio que se encuentra en el departamento del Quindío, en Colombia. Fue fundado el 15 de mayo de 1902 por Antonio María Quintero, Luis Jaramillo y Claudio Rivera, entre otros. En 1912 se creó su parroquia y en 1926 se convirtió oficialmente en municipio.
Pijao es conocido por su hermosa arquitectura, danzas y música, que reflejan sus ricas tradiciones. Es un lugar muy bonito, a menudo usado para promover el Quindío y la región del Eje Cafetero en el mundo. Se encuentra a 32 kilómetros de Armenia, la capital del departamento.
El municipio de Pijao limita al norte con Córdoba, al este con el departamento del Tolima, al sur con Génova, al oeste con el Valle del Cauca y al noroeste con Buenavista. También incluye un centro poblado llamado La Mariela.
Contenido
Historia de Pijao
¿Cómo se fundó Pijao?
El explorador Jorge Robledo fue uno de los primeros en acercarse a estas tierras entre 1639 y 1641. Al principio, la zona era parte de la presidencia de Quito y luego de Cundinamarca. Más tarde, con la creación del Estado Soberano del Cauca (1821-1908), el Quindío pasó a formar parte del departamento del Cauca.
En 1902, el lugar recibió el nombre de San José de Colón. En 1905, se convirtió en un corregimiento del municipio de Calarcá. Ese mismo año, San José de Colón y otros municipios del Quindío y Risaralda formaron el nuevo Departamento de Manizales, que hoy es el Departamento de Caldas.
Según una ley de 1926 de la Asamblea Departamental de Caldas, San José de Colón se convirtió en municipio. En 1931, su nombre cambió a Pijao, en honor a los pueblos indígenas que vivieron en esa zona.
Desde su creación, Pijao ha sido importante en la historia del departamento. Ha superado desafíos debido a su ubicación y ha logrado destacarse a nivel regional y nacional. En 2014, Pijao se unió a la red de Ciudades Sin Prisa o Cittaslow. Es la única localidad de Sudamérica en este grupo, que busca un tipo de turismo que respete las costumbres y tradiciones locales.
Geografía de Pijao
Pijao se encuentra en la Región Andina de Colombia, específicamente en la Cordillera Central. Su paisaje tiene tres tipos principales: montaña, piedemonte y valle.
- El paisaje de montaña está al oriente del municipio, en la cordillera. Está formado por rocas antiguas y tiene características de fallas geológicas.
- El paisaje de piedemonte se encuentra al occidente. Está compuesto por depósitos de ríos y volcanes, rocas volcánicas y algunas cubiertas de cenizas.
- El paisaje de valle se ve en las zonas de Barragán, Los Balsos y Río Lejos. Está formado por depósitos recientes de ríos y tiene un relieve bastante plano.
Clima en Pijao
En Pijao, llueve mucho, especialmente en la zona montañosa (a más de 1.600 m s. n. m.). Allí caen más de 2400 mm de lluvia al año. En otras áreas, la lluvia anual es de unos 1.800 mm. Los vientos suelen venir del valle del río Cauca hacia la montaña durante el día, pero son suaves y se dispersan rápidamente.
Economía de Pijao
La economía de Pijao se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son el café, la caña de azúcar, el lulo, la mora y otros productos para el consumo local. En los últimos años, el turismo ha crecido como una nueva forma de impulsar la economía. También hay cultivos de pino en las montañas y de papa. En cuanto a la minería, se extrae oro de vetas y depósitos de aluvión.
Símbolos de Pijao
Escudo de Pijao
El escudo de Pijao tiene en la parte de arriba una imagen de la entrada del municipio con la Cordillera Central al fondo. Abajo a la izquierda, hay una rama de café, que representa el cultivo más importante de la zona. Abajo a la derecha, se ve una garza con un atardecer típico de la región.
Bandera de Pijao
La bandera de Pijao tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño. Los colores son:
- Amarillo: representa la riqueza.
- Verde: simboliza la esperanza.
- Rojo: representa el fruto del café.
Himno de Pijao
El himno de Pijao fue escrito por Alfonso Osorio Carvajal y la música fue compuesta por Hugo Moncada Salazar.
- Con el alma fundida en sus campos
- Y en la cumbre un Pijao feliz
- El Quindío construye su historia
- Con un pueblo valiente y febril.
- I
- Es la cuna de recias matronas
- Que al futuro dijeron que sí
- Con el verbo que inflama la patria
- Cuando yerguen su noble cerviz.
- II
- Oh Pijao fulgente lucero
- Oh Pijao de mi corazón
- Salve al indio rebelde guerrero
- De tus dones el progenitor.
- III
- Con la fuerza de bravos colonos
- Tus montañas cedieron al fin
- Y llegaron los soles de plata
- A sembrar de esperanza el redil.
- IV
- Con el surco, la ruana y el hacha
- Recia mano trazó el porvenir
- Y en tu nombre radiante y seguro
- El amor nos volvió a sonreír.
- V
- Oh Pijao fulgente lucero
- Oh Pijao de mi corazón
- Salve al indio rebelde guerrero
- De tus dones el progenitor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pijao, Quindío Facts for Kids