Diospyros kaki para niños
Datos para niños Caqui |
||
---|---|---|
![]() Vista general.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Ericales | |
Familia: | Ebenaceae | |
Subfamilia: | Ebenoideae | |
Género: | Diospyros | |
Especie: | Diospyros kaki L.f., 1782 non Thunb., 1780 nom. illeg. |
|
Sinonimia | ||
Ver texto. |
||
El caqui o palosanto (Diospyros kaki) es un árbol que pertenece a la familia de las ebenáceas. Es originario de Asia. Su fruto, también llamado caqui, es una baya que se puede comer y tiene un sabor muy dulce.
Contenido
¿Cómo es el árbol de caqui?
El árbol de caqui es de hojas que se caen en otoño (caducas). Puede crecer hasta casi 30 metros de altura. Sus hojas son alargadas, ovaladas o con forma de huevo. Miden entre 5 y 18 centímetros de largo.
Las flores y el fruto del caqui
Las flores del caqui tienen un tallo pequeño llamado pedicelo. Las flores masculinas crecen en grupos de 3 a 5. Tienen una corola (parte de la flor) blanca, amarilla o roja. Las flores femeninas crecen solas. Su cáliz (parte que protege la flor) es grande. La corola es de color blanco amarillento.
El fruto del caqui es una baya redonda. Mide entre 2 y 8.5 centímetros de diámetro. Cuando madura, es de color naranja a rojo oscuro y es brillante. Dentro tiene semillas ovaladas y planas. Son de color marrón oscuro y miden unos 15 milímetros.
Historia del caqui
Este árbol es originario de la zona que hoy conocemos como Japón, China y Birmania. También se encuentra en las montañas del Himalaya, al norte de la India. En China, crece de forma natural hasta en altitudes de 2500 metros.
El caqui llega a Occidente
En Japón y China, el caqui se cultiva desde el siglo VIII. Mucho tiempo después, llegó a otros países. Fue introducido en Estados Unidos a principios del siglo XIX. En Francia, España e Italia, llegó alrededor de 1870.
Tipos de caqui: ¿astringentes o no astringentes?
Los caquis se pueden clasificar en dos grupos. Esto depende de si su pulpa es "astringente" antes de madurar. La astringencia es una sensación de sequedad o aspereza en la boca.
- Astringentes: Son variedades como "Tomatero", "Gordo", "Flaco", "Rojo Brillante", "Hachiya", "Tanenashi", y "Kushiyama".
- No astringentes: Son variedades como "Fuyu", "Jiro", e "Izu".
Marcas comerciales y variedades
A veces, las marcas comerciales pueden confundirnos. Por ejemplo, Persimon no es una variedad de caqui. Es una marca registrada por la Denominación de Origen Kaki Ribera del Xúquer en Valencia, España. Se usa para caquis de la variedad "Rojo Brillante". Estos caquis han pasado por un proceso para quitarles la astringencia y se venden con la pulpa dura.
De manera similar, Sharon o Sharoni tampoco son variedades. Son marcas registradas en Israel. Se usan para caquis de la variedad "Triumph" que también han sido tratados para eliminar la astringencia.
Es importante no confundir "Persimon" (con una "m") que es una marca, con "persimmon" (con dos "m"), que es el nombre en inglés para los caquis.
Clasificación por fecundación y astringencia
Los caquis también se pueden clasificar en cuatro grupos, según si la astringencia de sus frutos cambia si han sido fecundados (si tienen semillas o no):
- Grupo CFNA (Constante a la Fecundación No Astringente): Estos caquis no son astringentes cuando se cosechan. No importa si tienen semillas o no. Su pulpa es clara y a veces tiene pequeñas manchas oscuras. Se pueden comer directamente del árbol, incluso si no están completamente maduros. Ejemplos: "Fuyu", "Jiro", "Hana Fuyu", "O'Gosho", "Izu".
- Grupo VFNA (Variable a la Fecundación No Astringente): Estos caquis no son astringentes si han sido fecundados. Su pulpa es oscura y tiene manchas marrones si el fruto tiene una o dos semillas. Si no han sido fecundados, su pulpa es clara y no se pueden comer directamente. Necesitan madurar más o que se les quite la astringencia de forma artificial. Ejemplos: "Kaki Tipo", "Nishimura Wase", "Zenjimaru", "Shogatsu".
- Grupo CFA (Constante a la Fecundación Astringente): Estos caquis son astringentes, tengan o no semillas. Su pulpa es clara y no tiene manchas marrones. Solo se pueden comer cuando están muy maduros o si se les quita la astringencia de forma artificial. Ejemplos: "Hachiya", "Atago", "Yokono", "Rojo Brillante".
- Grupo VFA (Variable a la Fecundación Astringente): Estos caquis son astringentes incluso si han sido fecundados. Sin embargo, no son astringentes alrededor de las semillas, donde se forma una zona marrón. El número de semillas no afecta la astringencia de la pulpa. Ejemplos: "Aizumishirazu", "Koshu Hyakume".
¿Qué nutrientes tiene el caqui?
Caquis, crudos Diospyros kaki |
||
---|---|---|
![]() Caqui de la variedad "Jirō".
|
||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 70 kcal 293 kJ | ||
Carbohidratos | 18.59 g | |
• Azúcares | 12.53 g | |
• Fibra alimentaria | 3.6 g | |
Grasas | 0.19 g | |
Proteínas | 0.58 g | |
Retinol (vit. A) | 81 μg (9%) | |
• β-caroteno | 253 μg (2%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.03 mg (2%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.02 mg (1%) | |
Niacina (vit. B3) | 0.1 mg (1%) | |
Vitamina B6 | 0.1 mg (8%) | |
Ácido fólico (vit. B9) | 8 μg (2%) | |
Vitamina C | 7.5 mg (13%) | |
Vitamina E | 0.73 mg (5%) | |
Vitamina K | 2.6 μg (2%) | |
Calcio | 8 mg (1%) | |
Hierro | 0.15 mg (1%) | |
Magnesio | 9 mg (2%) | |
Manganeso | 0.355 mg (18%) | |
Fósforo | 17 mg (2%) | |
Potasio | 161 mg (3%) | |
Sodio | 1 mg (0%) | |
Zinc | 0.11 mg (1%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Caquis, crudos en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
El caqui es una fruta muy nutritiva. Tiene muchos hidratos de carbono (como la fructosa y la glucosa). También contiene pectina y mucílagos, que son tipos de fibra soluble.
Además, es una buena fuente de vitamina A y vitamina C. También aporta minerales importantes como potasio, hierro, magnesio y calcio. En menor cantidad, tiene fósforo y sodio.
El caqui tiene pocas grasas y proteínas. Sin embargo, tiene un alto valor calórico comparado con otras frutas. Es una fuente de beta-caroteno y de xantófilas como la luteína y la zeaxantina.
¿Cómo se come el caqui?
Cuando el caqui madura de forma natural, su pulpa se vuelve blanda. Tiene un sabor muy dulce y es jugoso. Si no ha madurado lo suficiente, las variedades astringentes tienen un sabor áspero y desagradable.
Hoy en día, es común recolectar las variedades astringentes antes de que maduren por completo. Así, su pulpa sigue dura. Luego, se les aplica un tratamiento para quitarles la astringencia. De esta forma, se pueden comer con la pulpa firme y sin el sabor áspero.
Los caquis se pueden comer frescos. También se usan para hacer otros productos. Por ejemplo, se utilizan en helados, licores y zumos.
¿Cómo se quita la astringencia del caqui?
Existen tratamientos para eliminar la astringencia de los caquis. Un método común es guardar los frutos recolectados en cámaras especiales. Estas cámaras tienen una atmósfera controlada. Se mantienen allí entre 2 y 4 días. La atmósfera contiene etanol (un tipo de alcohol) en una concentración de 5000 ppm. La humedad es del 90% y la temperatura de 20 °C.
Actualmente, a nivel comercial, se usa más el dióxido de carbono para quitar la astringencia. Una recomendación común es poner los caquis en cámaras a 20 °C. La humedad debe ser del 90% y la concentración de CO2 del 95% durante 24 horas.
Un truco casero para quitar la astringencia
Hay un método casero para eliminar la astringencia. Se basa en el mismo principio. Recolecta los caquis cuando su pulpa aún esté firme. Luego, ponlos en un recipiente cerrado. Dentro del recipiente, también coloca alguna bebida con alto contenido de alcohol (como aguardiente o coñac). Asegúrate de que la bebida no toque los frutos. Déjalos así durante dos o tres días. De esta forma, la astringencia desaparecerá.
Así, el caqui se puede comer con la pulpa firme. Solo necesitas pelarlo. Si lo dejas madurar de forma natural, la pulpa se ablanda. Esto hace que sea más difícil de manipular, transportar y comer.
Países que producen caqui
Principales productores de caqui (2018) (toneladas) |
|
---|---|
![]() |
3.084.458 |
![]() |
492.320 |
![]() |
346.679 |
![]() |
208.000 |
![]() |
160.092 |
![]() |
156.935 |
![]() |
84.301 |
![]() |
71.214 |
![]() |
47.615 |
![]() |
28.000 |
|
En España, el caqui se cultiva principalmente en Castellón, Huelva, Sevilla, Málaga y Granada. Una zona muy importante es la provincia de Valencia. Allí existe la Denominación de Origen (D.O.) "Kaki Ribera del Xúquer". Esta D.O. protege la producción de caqui en varios municipios de la provincia.
La variedad de caqui permitida por esta D.O. es la "Rojo Brillante". Se injerta sobre el árbol Diospyros lotus. Hay unas 1800 hectáreas de cultivo registradas. Esta D.O. permite dos formas de consumir la misma variedad. Una es con el fruto blando, llamada "Classic". La otra es con la pulpa dura (tratada para quitar la astringencia), llamada "Persimon".
También es muy común el cultivo de caqui en la zona de Venecia (Véneto), en Italia.
Clasificación científica del caqui
El nombre científico Diospyros kaki fue descrito por Carlos Linneo el Joven. Se publicó en un libro llamado Supplementum Plantarum Systematis Vegetabilium en 1782.
¿Qué significa el nombre Diospyros?
El nombre Diospyros viene del griego. Significa "grano o fruto de Zeus". Zeus era un dios importante en la mitología griega. Antiguos escritores usaron esta palabra de diferentes maneras. Por ejemplo, Teofrasto mencionó un "diósp¯yros" como un árbol con frutos pequeños y comestibles.
¿Qué significa el nombre kaki?
kaki es un epíteto que se refiere al nombre japonés de la fruta.
Nombres científicos similares (sinonimia)
A lo largo de la historia, el caqui ha tenido otros nombres científicos. Algunos de ellos son:
- Diospyros amara
- Diospyros bertii
- Diospyros chinensis
- Diospyros costata
- Diospyros kaempferi
- Diospyros lycopersicon
- Diospyros mazelii
- Diospyros roxburghii
- Diospyros schi-tse
- Diospyros sinensis
- Diospyros sphenophylla
- Diospyros trichocarpa
- Diospyros wieseneri
- Embryopteris kaki
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Oriental persimmon Facts for Kids