robot de la enciclopedia para niños

Pelota vasca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pelota vasca
Elizondo trinquete.jpg
Trinquete en Elizondo (Navarra)
Autoridad deportiva Federación Internacional de Pelota Vasca
Características
Contacto Deporte sin contacto físico
Miembros por equipo Individual, por parejas o por equipos
Categoría Deporte de equipo o individual
Pelota Esférica
Lugar del encuentro Variable / Frontón
Duración del encuentro Por puntuación
Formato del puntaje Variable
Olímpico París 1900 y deporte de exhibición en París 1924, México 1968 y Barcelona 1992
Archivo:Martínez de Compañón - Mestizos de Lamas jugando a la pelota y a los gallos
Mestizos de Lamas jugando a la pelota y a los gallos, acuarela indígena peruana del siglo XVIII.

La pelota vasca (en euskera, euskal pilota) es un deporte tradicional. Se juega en el norte de España y el suroeste de Francia. Es muy popular en el País Vasco, La Rioja y Navarra. También se practica en algunas zonas de Castilla y León y Andalucía.

Este deporte suele jugarse entre dos jugadores o dos parejas. El objetivo es golpear una pelota contra una pared llamada «frontis». Se juega en una cancha especial, el frontón. Existe una variante, el trinquete, que es una cancha cerrada.

Se cree que el juego nació en el Reino de Navarra en el siglo XIII. Allí se practicaba un juego similar llamado juego de palma. De este juego surgieron otros deportes de pelota, como la pelota vasca y el tenis.

La pelota vasca se juega en muchos países. Hay federaciones en España, Francia, Argentina, México, Estados Unidos y Uruguay, entre otros. Al deportista que juega a la pelota vasca se le llama «pelotari».

La Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV) reconoce cuatro tipos de canchas. En cada cancha se juegan diferentes especialidades.

  • En trinquete se juega con paleta de goma (hombres y mujeres), paleta de cuero, mano (individual y por parejas) y xare.
  • En frontón de 36 metros (o frontón corto) se juega a pala corta, paleta de cuero, mano (individual y por parejas) y paleta goma maciza.
  • En frontón de 30 metros se juega a frontenis (hombres y mujeres) y paleta de goma.
  • En frontón de 54 metros (o frontón largo, Jai Alai) se juega a cesta punta.

Además de estas, hay otras formas de jugar que son más locales.

Historia de la Pelota Vasca

Orígenes Antiguos del Juego de Pelota

A lo largo de la historia, muchas civilizaciones han jugado a la pelota. Estos juegos se practicaban en campos delimitados y servían para divertirse y competir. La pelota es un juego universal. Las formas más antiguas se encuentran en América del Sur, Oriente Medio y Europa Occidental. Juegos como el Jeu de Paume son antepasados de la pelota vasca y el tenis.

El Imperio romano llevó a Francia un juego llamado pila. Este juego evolucionó hasta convertirse en el Jeu de Paume. Se jugaba en praderas y plazas de pueblos. Aunque se usaban guantes y raquetas, mantuvo el nombre de paume (palma).

Expansión y Desarrollo en la Edad Media

En el siglo XII, hay más documentos que muestran la expansión del juego de pelota. En la Edad Media, los reyes y la nobleza tenían sus propios trinquetes. Francia fue pionera en el juego de pelota. Había dos modalidades: la longue paume y la courte paume.

Entre los siglos XII y XIV, el juego de paume se hizo muy popular en Francia. Se contaban más de 300 lugares para jugar a la pelota. Las primeras noticias del juego de largo (una modalidad) son de la época de la Revolución Francesa.

En el Reino de Navarra, este deporte ya era popular en el siglo XIV. El documento más antiguo es de 1331. Menciona que el rey Felipe de Évreux disfrutaba del juego de la palma. Mandó construir una tribuna en un claustro de Pamplona para ver los partidos. Esto muestra que el juego ya era conocido en la capital.

La Pelota Vasca en los Siglos Recientes

En el siglo XVII, el juego de pelota preferido era el «juego de largo» con guante o laxoa. En el siglo XIX, surgieron las modalidades más conocidas: mano, pala, remonte y cesta punta. Estas modalidades se extendieron por todo el mundo. La cesta punta fue la que más se universalizó.

En el siglo XX, el deporte se hizo profesional. Las competiciones para aficionados comenzaron en 1925. Se abrieron frontones en lugares como Cuba, Egipto y China. El frontón de Shanghái fue muy importante. La afición creció, aunque hubo épocas de más y menos popularidad.

En el ámbito aficionado, los campeonatos del mundo son el evento más importante. Se celebran cada cuatro años desde 1952 en San Sebastián.

La Pelota Vasca en Cataluña

Archivo:Frontón Barcelonés
El Frontón Barcelonés, construido en 1893 en Barcelona.

Los primeros frontones conocidos en Cataluña fueron el Frontón Barcelonés (1893), el Condal (1893) y el Principal Palace (1914). Allí jugaban profesionales de cesta punta. Una guía de Barcelona de 1840 ya mencionaba un lugar para "juegos de pelota".

En los años veinte, se construyeron más frontones en Barcelona. La afición era muy alta. Muchos clubes y casinos de pueblo construyeron paredes para jugar al frontón. En 1924, se fundó la Federación Catalana de Pelota.

En los años 40 y 50, había muchos frontones en Barcelona. Destacaron jugadores aficionados en diferentes modalidades.

Modalidades de Juego de Pelota Vasca

Archivo:Fronton La coruna3
Frontón municipal de La Coruña.

Una modalidad se refiere al tipo de cancha donde se juega. Dentro de cada modalidad, hay diferentes especialidades.

Frontón Corto de 30 Metros

El frontón tiene una pared frontal (frontis), una pared izquierda, una pared trasera (rebote) y el suelo (cancha). Mide 30 metros de largo, 10 metros de alto y 10 metros de ancho.

Las especialidades que se juegan aquí son:

  • Frontenis (masculino y femenino)
  • Paleta Goma Argentina (masculino y femenino)

Frontón Corto de 36 Metros

Es similar al anterior, pero el frontón mide 36 metros de largo.

Las especialidades que se juegan aquí son:

  • Mano individual (masculino)
  • Mano parejas (masculino)
  • Paleta Goma Maciza
  • Paleta cuero (masculino)
  • Pala corta (masculino)

Frontón Largo de 54 Metros o Jai Alai

Este frontón es el más largo, con 54 metros de longitud.

Las especialidades que se juegan aquí son:

  • Cesta punta (masculino)
  • Remonte (masculino)
  • Pala larga (masculino)

Trinquete

Archivo:Trinquete de Buenos Aires
Trinquete antiguo de Buenos Aires.

El trinquete es un frontón con cuatro paredes y mide 28,50 metros de largo. Tiene un tejadillo inclinado a lo largo de la pared izquierda y una red debajo. El frontis se une con la pared derecha por una parte inclinada llamada «fraile».

Las especialidades que se juegan aquí son:

  • Mano individual (masculino)
  • Mano parejas (masculino)
  • Paleta cuero (masculino)
  • Paleta goma (masculino y femenino)
  • Xare o Share (masculino)
  • Paleta goma maciza

Especialidades de la Pelota Vasca

Una especialidad se refiere al tipo de herramienta que se usa para jugar. Es decir, cada variante del juego que se practica.

Pelota Mano

Archivo:Pelotari
Pelotari de la especialidad de mano en el momento del saque.

La pelota a mano (esku pilota en euskera) es una especialidad donde solo se usa la mano para golpear la pelota. Es muy popular en España, donde hay jugadores profesionales. Se considera la forma más básica de jugar a la pelota.

Se puede jugar en tres tipos de canchas: plaza libre, trinquete y frontón corto. Puede ser individual (mano a mano) o por parejas.

La plaza libre es la modalidad más antigua. Se jugaba en los primeros Mundiales, pero ya no es oficial. En el País Vasco francés, muchos pueblos aún tienen este tipo de cancha.

En el País Vasco francés, también se empezó a jugar a mano en los trinquetes en el siglo XIX. Los vascofranceses llevaron los trinquetes a Uruguay y Argentina.

En el País Vasco, se popularizó el frontón corto para el juego de mano. A principios del siglo XX, ya había pelotaris profesionales. El juego de mano es muy popular en España, especialmente en el País Vasco, Navarra y La Rioja. Existe una liga profesional, la Liga de Empresas de Pelota a Mano.

Algunos pelotaris han jugado con éxito en diferentes modalidades. En América, la pelota a mano no es tan popular, pero han surgido figuras importantes.

Paleta Goma Maciza

Esta especialidad usa una paleta de madera de haya que pesa entre 520 y 600 gramos. Puede tener agujeros para reducir la resistencia del aire.

La pelota es de caucho macizo y pesa entre 65 y 66 gramos. Se juega en frontones de entre 25 y 45 metros. Es muy practicada en España (Navarra, País Vasco y La Rioja) y en Francia. No hay competiciones internacionales.

Pelota Paleta

La pelota paleta o pelota argentina es una variante de la pelota vasca. Nació en Argentina a principios del siglo XX. Se usa una pala de madera llamada paleta. Originalmente, se usaba una paleta de vaca.

Se juega con pelota de goma o de cuero. Hay cinco posibles pruebas:

  • Pelota goma, frontón 30 m, masculino
  • Pelota goma, trinquete, masculino
  • Pelota goma, trinquete, femenino
  • Pelota cuero, trinquete, masculino
  • Pelota cuero, frontón corto, masculino

Se atribuye su invención a Gabriel Martirén, un inmigrante vascofrancés en Argentina, alrededor de 1905.

Cesta Punta

Archivo:Dania Jai Alai
Dania Jai Alai

La cesta punta (zesta punta en vasco, jai-alai en inglés) usa una cesta especial. A diferencia de otras especialidades, la pelota se recoge con la cesta y luego se lanza con impulso hacia el frontón. Se juega en frontones largos de 54 metros y por parejas.

Surgió a finales del siglo XIX en Argentina. Pelotaris vascos modificaron las cestas para hacer el juego más fácil y rápido. La cesta punta se hizo muy popular en Francia, España y luego en muchos otros países.

Es la especialidad más conocida de la pelota vasca a nivel mundial. Ganó mucha popularidad en países como Cuba, México, Filipinas y Estados Unidos. Allí se le conoce como jai alai (que significa ‘fiesta alegre’ en euskera). Es un deporte profesional y a menudo se asocia con apuestas.

Frontenis

Archivo:Frontenis women's doubles match
Partido de frontenis femenino.

El frontenis usa una raqueta similar a la de tenis, pero sin dimensiones fijas. Se puede jugar por parejas o individualmente. Nació a principios del siglo XX en México. Allí se empezó a jugar en frontones con raquetas de tenis. México sigue siendo una potencia mundial en esta especialidad.

Se juega en frontones de 30 metros con una pelota de goma. Es una de las pocas especialidades donde participan mujeres en competiciones internacionales.

Share

Archivo:Xare
Herramienta para la modalidad de xare, similar a una raqueta de tenis.

El share o xare es una especialidad menos común. La herramienta es como una raqueta pequeña con una red floja (share significa ‘red’ en vasco). Permite recibir y lanzar la pelota con un movimiento de muñeca y brazo. Probablemente surgió entre los vascos que emigraron a Argentina y Uruguay. Se practica en la modalidad de trinquete.

Frontball

El frontball es un juego diseñado para ser sencillo y dinámico. Se juega contra una sola pared (frontis de 5 metros de alto). La cancha mide 7,5 metros de ancho y 11 metros de largo.

Otras Especialidades

Además de las modalidades de los Campeonatos del Mundo, hay otras que se juegan localmente. En los frontones de 54 metros, se practica el remonte y la pala. En Plaza se juega a pelota mano, pala, joko garbi y gran chistera.

En Perú, se juega una modalidad llamada Paleta frontón, conocida como "Frontón Peruano".

La Pelota Olímpica es otra modalidad que se juega en trinquete. Es popular en Argentina y Uruguay.

Todas estas son juegos indirectos, donde la pelota debe golpear el frontis antes de ser devuelta. También existen juegos directos (como el tenis), como el guante-laxoa, mahi jokoa, bote luzea, pasaka y rebote.

Esquema de un Frontón

Esta es la representación de un frontón típico de pelota vasca. Hay algunas variaciones, como el Trinquete, y no todos tienen la misma longitud. Pero esta es la configuración básica:

Frontón pelota.PNG

Campeonatos del Mundo de Pelota Vasca

Pelotaris en el Campeonato del Mundo de Pelota Vasca de 2014.

Desde 1952, la Federación Internacional de Pelota Vasca organiza los Campeonatos del Mundo. Estos campeonatos son solo para jugadores aficionados, no para profesionales.

Medallero Histórico

Historial desde 1952 (hasta 2015):

País Oro Plata Bronce Total
1 EspañaBandera de España España 63 68 32 163
2 Bandera de Francia Francia 62 53 39 154
3 Bandera de Argentina Argentina 47 23 14 84
4 MéxicoFlag of Mexico.svg México 41 39 25 105
5 UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay 5 29 14 48
6 CubaFlag of Cuba.svg Cuba 2 4 12 18
7 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 0 1 2 3
8 ChileBandera de Chile Chile 0 0 6 6

Nota 1: Se cuenta primero el total de medallas de oro, luego las de plata y finalmente las de bronce.

Nota 2: Entre 1952 y 1970 no se entregaron medallas de bronce.

Nota 3: La tabla incluye todas las modalidades, incluso la Plaza Libre que se jugó en los mundiales de 1952, 1955 y 1958.

Pelota Vasca en los Juegos Olímpicos

Olympic rings.svg Pelota vasca en los Juegos Olímpicos
París 1900 | París 1924 (deporte de exhibición) | México 1968 (deporte de exhibición) | Barcelona 1992 (deporte de exhibición)

Pelotaris Destacados

Retransmisión de Partidos por Televisión

Los partidos de pelota a mano se transmiten semanalmente en la televisión vasca (ETB1). También se pueden ver en La Sexta los domingos por la mañana.

En La Rioja, Televisión Española emite el programa «Escuela de pelota». Otras televisiones regionales en España también transmiten partidos los domingos por la mañana.

Popular TV La Rioja emite partidos profesionales. En Castilla y León, CyLTV también transmite partidos de pelota.

La Pelota Vasca en la Ficción

Televisión

  • En la serie Mad Men, un episodio de la tercera temporada trata sobre un cliente que quiere llevar el Jai Alai a Estados Unidos.
  • En la serie Miami Vice, una escena de pelota aparecía en las introducciones. Un episodio de la tercera temporada se centró en un jugador de cesta punta.
  • En Los Simpson, el señor Burns juega pelota vasca en un episodio. En otro episodio, Homero y su familia ven a dos pelotaris jugar.
  • En Los Padrinos Mágicos, un villano solía ser un jugador de Jai-alai.

Cine

  • En la película La noche avanza (1952), Pedro Armendáriz interpreta a un pelotari campeón.
  • La película Airbag comienza con un partido entre Julián Retegui y Rubén Beloki.
  • En Tasio (1984), el protagonista es un buen pelotari.
  • En la película El planeta de los simios (2011), unos soldados simios usan chisteras para lanzar bolas.
  • En la película El sustituto (1996), un personaje juega en una pista de pelota vasca.

Documentales

  • Around the World with Orson Welles (1955) de Orson Welles.
  • Pelotari (1964) de Néstor Basterretxea y Fernando Larruquert.
  • Pelota (1984) de Ole John y Jørgen Leth.
  • La pelota vasca, la piel contra la piedra (2003) de Julio Medem incluye escenas de este deporte.

Pelota Vasca en la Literatura

  • Pelotari (2009) de Marcelino Izquierdo Vozmediano.
  • El pelotari y sus manos (1995) de Ander Letamendia.
  • Eloy Gaztelumendi un pelotari irunés (1993) de Ander Letamendia.
  • Pelota, pelotari, frontón (1983), de Miguel Pelay Orozco.
  • Pelotari: su entorno (1973) de José Luis Flores Lazcano.
  • El pelotari de mano (1993) de Ander Letamendia.
  • Historia de la Pelota en Navarra (2002) de Diario de Navarra.
  • Nosotros Los Vascos, Juegos y Deportes (Volumen I, La Pelota Vasca).
  • Pelota vasca: un ritual, una estética (2005) de Olatz González-Abrisketa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Basque pelota Facts for Kids

  • Rebote, juego de pelota vasca
  • Remonte (pelota vasca)
  • Pelota paleta
  • Pelota valenciana
  • Frontenis
  • Paleta goma maciza
  • Chaza
kids search engine
Pelota vasca para Niños. Enciclopedia Kiddle.