robot de la enciclopedia para niños

Pedro Antonio Olañeta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Antonio Olañeta
Olaneta1.jpg
Retrato de Pedro Antonio Olañeta

Virrey, gobernador y capitán general de las Provincias del Río de la Plata
Post mortem
Designado por Fernando VII de España el 27 de mayo de 1825
Predecesor Gaspar de Vigodet (como gobernador de Montevideo y capitán general del Río de la Plata, 1811-1814)

Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Antonio de Olañeta y Marquiegui
Nacimiento 16 de noviembre de 1770
Elgueta, Guipúzcoa, Reino de España, Imperio español
Fallecimiento 2 de abril de 1825
Tumusla, provincia de Potosí, provincias del Alto Perú
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Josefa Raymunda Marquiegui Iriarte
(m. 1810-1825)
Información profesional
Ocupación Militar de milicia y comerciante
Movimiento Absolutista
Lealtad Imperio españolFlag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Rama militar Royal Coat of arms of Spain (1761-1843) - Common Version of the Colours.svg Ejército Realista en América:
Coronela.png Ejército Real del Perú
Unidad militar Realistas absolutistas
Mandos Comandante del Alto Perú y de los territorios con presencia realista
Rango militar General de brigada
Conflictos Guerra de Independencia de Bolivia, Argentina y Perú

Pedro Antonio Olañeta Marquiegui (nacido en Elgueta, Imperio español, el 16 de noviembre de 1770; fallecido en Tumusla, provincias del Alto Perú, el 2 de abril de 1825) fue un militar español muy importante en el Ejército realista del Alto Perú. Dirigió la última campaña en esa región contra las tropas que buscaban la independencia.

Murió a causa de las heridas que sufrió en la Batalla de Tumusla. El 27 de mayo de 1825, el rey Fernando VII lo nombró virrey del Río de la Plata. Sin embargo, el rey no sabía que Olañeta ya había fallecido en abril de ese mismo año.

Pedro Antonio Olañeta: Un Líder en Tiempos de Cambio

Pedro Antonio Olañeta nació en una familia de Guipúzcoa, España. Sus padres fueron Pedro Joaquín Olañeta y Úrsula de Marquiegui Sostoa. Su primo, Miguel, fue el padre de un importante jurista boliviano llamado Casimiro Olañeta.

Primeros Años y Negocios

Cuando era joven, Pedro Antonio Olañeta se mudó a América alrededor de 1787 con su tío Pedro Marquiegui. Su padre, Joaquín Olañeta, se estableció en Tupiza y en las zonas de Potosí y Salta. La familia se dedicó al comercio entre Salta y Tupiza, vendiendo productos como lana y otros bienes. También participaron en negocios de minería.

Pedro Olañeta se unió a los grupos militares locales. Gracias a sus actividades comerciales, especialmente entre el Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata, acumuló una gran fortuna. Fue dueño de una hacienda llamada San Lucas, cerca de Santiago del Estero, y de minas en Portugalete y Choroma. Se casó en Jujuy con Josefa Raymunda Marquiegui Iriarte, quien era su prima. Tuvieron cinco hijos: Genara, Pedro José Seferino, Manuel Ventura, Bentura María y Andrea.

Fue el último Mariscal español en el continente con ese alto rango militar. También fue el último Virrey español nombrado, aunque falleció antes de que su nombramiento por Fernando VII se hiciera efectivo.

Su Papel en las Guerras de Independencia

Cuando comenzó la Revolución de Mayo en 1810, Olañeta dudó al principio. Pero luego se unió completamente al bando "realista" (que apoyaba a España). Esto ocurrió porque sintió que las nuevas autoridades podían quitarle el control que tenía sobre sus tierras.

Así, participó como comandante en las campañas contra los independentistas argentinos que intentaban entrar al Alto Perú. En ese momento, Olañeta estaba bajo las órdenes del general José Manuel de Goyeneche.

Acciones Militares Destacadas

Olañeta se destacó en sus acciones contra los rebeldes en la Provincia de Jujuy. Atacó esta zona varias veces y logró ocupar su capital en 1817. Sin embargo, fue rechazado por los gauchos liderados por Martín Miguel de Güemes. Güemes falleció a causa de las heridas que sufrió en un enfrentamiento con los soldados de Olañeta.

Más tarde, Olañeta fue ascendido a coronel y siguió bajo el mando de Joaquín de la Pezuela. Luego, fue ascendido a general de brigada y tuvo que aceptar el mando del virreinato de José de la Serna e Hinojosa en 1821.

La Rebelión de Olañeta

Olañeta participó en las campañas realistas de 1823. Él creía firmemente en el absolutismo, que es la idea de que el rey debe tener todo el poder. Esto lo llevó a enfrentarse con el virrey La Serna, quien tenía ideas más abiertas. Olañeta se declaró el "único defensor del altar y del trono".

El 15 de enero de 1824, Olañeta inició la Rebelión de Olañeta. Las fuerzas del virreinato peruano, al mando de Jerónimo Valdés, lucharon contra él. La rebelión terminó el 17 de agosto de 1824, cuando las tropas de Simón Bolívar avanzaron después de la Batalla de Junín.

Un acuerdo llamado el convenio de Tarapaya, firmado el 9 de marzo de 1824 con el general Valdés, le dio a Olañeta el control del Alto Perú, desde el río Desaguadero hasta Potosí.

Después de que La Serna fuera derrotado en la Batalla de Ayacucho, el general Olañeta lideró un pequeño grupo de militares que se resistieron en el Alto Perú. Ellos no aceptaron la Capitulación de Ayacucho, que era un acuerdo de paz. Sin embargo, el avance de Sucre sobre el Alto Perú era imparable. En 1825, La Paz cayó el 29 de enero, y Potosí, donde Olañeta había reunido a sus tropas, cayó el 29 de marzo.

La Batalla Final: Tumusla

Cuatro días después de la caída de Potosí, en un intento desesperado por resistir, Olañeta murió el 2 de abril de 1825. Esto fue a causa de las heridas que recibió el día anterior en la batalla del Tumusla, en un enfrentamiento con el Coronel Carlos Medinaceli.

El Mariscal de campo Olañeta recibió una carta de Medinaceli pidiéndole que se rindiera para evitar más pérdidas de vidas. Olañeta decidió enfrentarlo. Se movió hacia Cotagaita con 700 hombres. Medinaceli había tomado posiciones en el río Tumusla, donde Olañeta lo atacó el 1 de abril de 1825.

El combate comenzó a las 3 de la tarde y terminó cuatro horas después, a las siete de la tarde. Olañeta fue herido por disparos de fusil y cayó al suelo. Al verlo, sus soldados se dispersaron, y algunos se entregaron al jefe vencedor. Olañeta falleció al día siguiente, el 2 de abril.

Medinaceli informó de la batalla al mariscal Sucre ese mismo día. Sucre escribió: "El general Olañeta, que había salido de Potosí el 28, tuvo un encuentro con una parte de nuestras tropas el 1º del corriente y, siendo completamente derrotado y herido, murió el 2."

Este fue el último combate importante de tropas regulares por la independencia de Bolivia. Días después, el 7 de abril, José María Valdez, al frente de 200 soldados, se rindió en Chequelte. Esto puso fin al control español en el Alto Perú. Tres meses más tarde, Fernando VII nombró a Olañeta virrey del Río de la Plata, sin saber que ya había fallecido.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Antonio Olañeta Facts for Kids

  • Invasión de De la Serna a Jujuy y Salta
kids search engine
Pedro Antonio Olañeta para Niños. Enciclopedia Kiddle.