Pedro Andrés García para niños
Datos para niños Pedro Andrés García de Sobrecasa |
||
---|---|---|
Litogafía de Pedro Andrés García.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de abril de 1758 Caranceja, Cantabria |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 1833 Buenos Aires, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina y española | |
Familia | ||
Cónyuge | Clara María Ferreyra Coelho de Silva | |
Hijos | Manuel José García | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, ingeniero y geógrafo | |
Firma | ||
![]() |
||
Pedro Andrés García de Sobrecasa, conocido como Pedro Andrés García (nacido en Reocín, Cantabria, el 25 de abril de 1758 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 21 de abril de 1833), fue un importante militar, ingeniero y geógrafo. Tuvo una larga carrera en el Virreinato del Río de la Plata y apoyó la Revolución de Mayo, un evento clave en la historia de Argentina.
Contenido
¿Quién fue Pedro Andrés García?
Sus primeros años y llegada a América
Pedro Andrés García nació el 25 de abril de 1758 en el palacio de Sobrecasa, en Caranceja, una localidad de Cantabria, España. Su familia era considerada "hidalga", un título que indicaba nobleza.
Cuando tenía 18 años, viajó al Virreinato del Río de la Plata (que incluía gran parte de la actual Argentina). Llegó con una expedición liderada por el virrey Pedro de Cevallos en 1777. En ese viaje, Pedro Andrés García ya era ayudante mayor del Real Cuerpo de Ingenieros con el rango de alférez.
Desde su llegada a Buenos Aires, sirvió en el ejército. Fue parte de las fuerzas regulares y también estuvo al mando de una unidad de milicias urbanas.
Explorador y pionero
Pedro Andrés García fue el primer europeo en llegar a las costas del Golfo San José, en la Península Valdés. Formó parte de una expedición y pidió permiso para quedarse en San José con un grupo de hombres. Su objetivo era asegurar el territorio. Permaneció allí hasta abril de 1782, a pesar de las dificultades.
Un historiador lo describió como "el primer prócer de Chubut", destacando su importancia en la historia de esa región.
Su papel en las Invasiones Británicas
Pedro Andrés García tuvo una participación destacada en la batalla del 5 de julio de 1807. En ese momento, lideraba el Tercio de Cántabros Montañeses durante las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata.
En esta batalla, sus tropas lograron una importante victoria en el Convento de Santo Domingo. Después de más de diez horas de combate, vencieron a las tropas del general Robert Craufurd. Craufurd y sus oficiales tuvieron que rendirse y entregar sus armas. Por su valiente actuación, Pedro Andrés García fue ascendido a Coronel el 13 de junio de 1809.
Manuel Belgrano, otro importante personaje de la historia argentina, elogió la actuación del coronel García en esa batalla. Belgrano destacó su valentía y la tenacidad con la que defendió el convento.
Dos de los hijos de Pedro Andrés García, Manuel José García y Valentín García Ferreyra, también lucharon bajo su mando en el Batallón de Cántabros.
Apoyo a la Revolución de Mayo
En los años siguientes a las Invasiones Británicas, Pedro Andrés García fue un gran aliado del coronel Cornelio Saavedra. Apoyó al virrey Santiago de Liniers en 1808 y se opuso a la revuelta de Álzaga en 1809. El nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo consideraba uno de sus principales consejeros.
Pedro Andrés García participó activamente en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. En esa reunión, donde se decidió el futuro del gobierno, él propuso un cambio de autoridades. Había notado el gran deseo de la gente de que el gobierno cambiara debido a las noticias que llegaban de España.
Así, Pedro Andrés García se unió a la Revolución de Mayo y firmó el documento del 25 de mayo de 1810, que dio origen al primer gobierno patrio en Argentina.
La expedición a las Salinas Grandes
Después de la Revolución de Mayo, la Primera Junta (el nuevo gobierno) ordenó una expedición a las Salinas Grandes. El objetivo principal era recolectar sal para la ciudad de Buenos Aires. También querían informar a los pueblos indígenas sobre el cambio de gobierno y buscar su amistad. Esta misión fue exitosa, ya que no hubo grandes conflictos con los pueblos originarios en esa década.
Estas expediciones para conseguir sal eran muy importantes. La sal se usaba para conservar alimentos y era difícil de conseguir si se interrumpía el comercio con Europa. Las Salinas Grandes estaban a unos 600 kilómetros de Buenos Aires, en lo que hoy es la Provincia de La Pampa.
Pero esta vez, el gobierno le dio a Pedro Andrés García una misión más grande. Le pidió que estudiara la región alrededor de Buenos Aires para ver cómo se podía desarrollar. Debía visitar los fuertes de la frontera para ver su estado y proponer mejoras. También tenía que informar sobre las poblaciones, el ganado y la posibilidad de crear nuevos pueblos.
El gobierno quería que el Coronel García hiciera un informe completo sobre la situación de la región y propusiera ideas para mejorarla. Su conocimiento y experiencia eran muy valorados para este importante trabajo.
El primer geógrafo de Argentina
Pedro Andrés García fue un geógrafo muy talentoso. Fue el primero en realizar estudios geográficos detallados después de la Revolución de Mayo.
También fue un pionero en la fundación de varias ciudades en la Provincia de Buenos Aires, como Tandil, Gardey y Quilmes. Además, tuvo mucho contacto con los pueblos originarios.

Aunque fue arrestado por un tiempo por razones políticas, recuperó su libertad y su cargo. Era partidario de los unitarios, un grupo político de la época, pero no participó en las guerras civiles argentinas.
Escribió muchos trabajos sobre geografía, estadísticas y topografía. Algunos de sus libros más conocidos son: Diario de un viaje a las Salinas Grandes en los Campos del Sud de Buenos Aires y Nuevo Plan de Fronteras de la Provincia de Buenos Aires, proyectado en 1816.
En 1816, exploró el Río Tercero y reorganizó los fuertes de esa zona. En 1822, hizo una nueva organización de los fuertes del sur de Buenos Aires. También realizó actividades comerciales en Bolivia en 1826.
Pedro Andrés García usó sus conocimientos geográficos para formar una sociedad y solicitar tierras para establecer una gran estancia (una gran propiedad rural) en la "Sierra del Bolcán". Estas tierras, de unos 2500 kilómetros cuadrados, se encuentran en los actuales partidos de Ayacucho y Balcarce y fueron el origen de la Estancia San Juan.
En 1832, realizó una expedición que sirvió de preparación para la Campaña al Desierto que el gobernador Juan Manuel de Rosas llevó a cabo al año siguiente. Muchas de sus observaciones sobre las rutas en el desierto fueron utilizadas más tarde por Julio Argentino Roca en su Conquista del Desierto de 1879.
Su familia
Pedro Andrés García se casó en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1783 con Clara María Ferreyra de Lima y Freyre de Landiem. Tuvieron ocho hijos: Manuel José, María Anastasia, María Francisca, José Valentín, María Manuela, Josefa Romana, Rafael Sabino José y Pedro Andrés.
Su familia fue muy importante en la historia de Argentina, con descendientes que destacaron en la diplomacia, el gobierno, el ejército, la marina, la abogacía, la música y las letras.
Su fallecimiento
Pedro Andrés García falleció en Buenos Aires el 21 de abril de 1833.
Fue despedido con honores, siendo recordado como uno de los "patriotas venerables" que participaron en la victoria de 1807 y contribuyeron a la independencia de Argentina en 1810.
En su honor, varias calles llevan su nombre, como una en la ciudad de Buenos Aires y otras en San Antonio Oeste y Trelew, en la Patagonia Argentina.
Obras importantes de Pedro Andrés García
Pedro Andrés García dejó un legado de importantes trabajos y estudios:
- Diario de un viaje a Salinas Grandes en los Campos del sud de Buenos Aires (1811)
- Plan de contribuciones para la manutención de un ejército de 6.000 hombres (1811)
- Una razón estadística de los partidos de campaña con sus respectivos planos (1812)
- Reconocimiento de los partidos de las Conchas, San Isidro y Morón (1812)
- Informe científico del caudal de aguas del río de las Conchas (1813)
- Padrón general de los habitantes de la campaña (1813)
- Mapa topográfico desde la provincia de Tucumán hasta el Desaguadero (1814)
- Mapa de las provincias del antiguo virreinato de Buenos Aires (1814)
- Primer mapa biósferico de la Provincia de Buenos Aires (1815)
- Nuevo plan de fronteras de la Provincia de Buenos Aires (1819)
- Memoria sobre la navegación del tercero y otros ríos que confluyen al Paraná (1821)
- Diario de 1822 a los campos del sur de Buenos Aires desde Morón hasta la Sierra de la Ventana (1821)