Gardey para niños
Datos para niños Gardey |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Gardey en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 37°17′00″S 59°22′00″O / -37.283333333333, -59.366666666667 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Tandil | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 7 de abril de 1913 (Pablo Guglieri) | |
Altitud | ||
• Media | 179 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 532 hab. | |
Gentilicio | gardeño/a | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 7003 | |
Prefijo telefónicos | 0249 | |
Gardey es un pequeño pueblo ubicado en el partido de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es la tercera localidad más grande de su partido por cantidad de habitantes, después de la ciudad de Tandil y María Ignacia (Estación Vela).
Contenido
Gardey: Un Pueblo con Historia en Buenos Aires
¿Cuántas personas viven en Gardey?
Según el censo de 2010, en Gardey viven 532 personas. Esto significa que la población creció un poco, un 2%, desde el censo de 2001, cuando había 521 habitantes.
En los últimos años, más personas han elegido vivir en Gardey. Esto se debe a que está cerca de la ciudad de Tandil, pero ofrece la tranquilidad de un lugar con ambiente rural.
Gráfica de evolución demográfica de Gardey entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Cómo es la geografía de Gardey?
Gardey se encuentra a unos 25 kilómetros de Tandil y a 80 kilómetros de Azul. Está en un lugar especial donde se unen dos arroyos: el Chapaleofú chico y el Chapaleofú grande. A este punto de unión se le llama "horqueta".
El pueblo está rodeado por algunos galpones antiguos de zinc y construcciones de ladrillo. La calle principal empieza donde antes estaba el taller del señor Gargani, y pasa por la iglesia y la plaza central del pueblo.
La historia de Gardey: ¿Cómo nació el pueblo?
Los primeros dueños de la tierra
La historia de Gardey comienza con Pablo Guglieri, quien es considerado el fundador del pueblo. Él compró tierras a Eduardo Gardey con la idea de dividirlas en lotes para crear un nuevo centro urbano. El diseño de las calles y el pueblo fue hecho por Luis Monteverde.
Mucho antes, en 1852, Josefa Montes de Oca vendió una gran extensión de tierra a Pilar López de Osornio, quien era esposa de Eduardo Gardey. Esta tierra se conocía como la estancia "El Pilar".
Por esa época, Juan Gardey y sus hermanos llegaron a Tandil. Ellos trabajaban vendiendo productos y transportando cosas.
La llegada del ferrocarril
En 1861, Eduardo Lumb, dueño de tierras en la zona, pensó en construir un "Camino de hierro" (un ferrocarril) hacia Chascomús. Este fue el inicio del Ferrocarril del Sud.
En 1875, hubo ataques de grupos indígenas que duraron dos años. Los diarios de la época informaban sobre estos ataques. Para detenerlos, se estableció un campamento con soldados en la zona de los arroyos Chapaleofú. Los ataques fueron detenidos en 1879.
Más tarde, en 1883, el Ferrocarril del Sud inauguró la ruta entre Ayacucho y Tandil. Se planeó extenderla hasta Juárez y construir una estación en el kilómetro 356, que se llamaría Pilar. Para esto, Petrona Vela vendió un terreno para las vías y la estación, que se inauguró en 1884.
El nombre de la estación y el pueblo
Las demás tierras fueron vendidas varias veces hasta que Juan Gardey las compró en 1891. Como él era el dueño, el gobierno provincial cambió el nombre de la estación de "Pilar" a "Gardey" el 18 de agosto de 1895.
Se construyó un puente sobre el arroyo Chapaleofú para que los vecinos pudieran comunicarse mejor entre las estaciones Gardey y Vela con Tandil. Juan Gardey ayudó con dinero para este proyecto.
Juan Gardey, junto con otros socios, abrió una sucursal de su almacén de Tandil en el pueblo, llamándola "Almacén y Tienda Las Horquetas". Su sobrino, también llamado Juan, se encargó de este nuevo negocio.
Cuando Juan Gardey falleció, sus hijos Eduardo y Emilio heredaron el campo "Las Horquetas". El negocio pasó a ser manejado por una sociedad llamada "Peyré y Gardey".
La visión del fundador
En 1912, las tierras de "Las Horquetas" fueron vendidas a Adriano Dithurbide, quien luego se las vendió a Pablo Guglieri ese mismo año. Guglieri le dio un poder especial a Juan Salduna para que comenzara los trámites para fundar un pueblo en el lugar.
El agrimensor Luis Monteverde fue quien diseñó el pueblo. En marzo de 1913, Salduna pidió permiso al Ministerio de Obras Públicas para construir el pueblo frente a la estación de tren. Mientras esperaban la aprobación, Guglieri usaba las tierras para criar ganado.
El 7 de abril de 1913, el gobierno provincial aprobó los planos del pueblo. Así, Gardey fue fundado oficialmente. La prensa de Tandil publicó la noticia de la fundación el 28 de septiembre de 1913.
Guglieri continuó vendiendo los terrenos del nuevo pueblo. Se anunciaba que Gardey sería un gran centro de población, con calles bien diseñadas y servicios públicos. Se planeaba incluso una escuela y alumbrado eléctrico. Sin embargo, la turbina que iba a generar electricidad para el alumbrado público solo dio energía a la estancia "Las Horquetas".
La escuela provincial N.º 19, construida por Guglieri, se inauguró el 1 de octubre de 1914.
Cine en Gardey: Un escenario natural
Gardey ha sido el lugar donde se filmaron varias películas. Algunas de ellas son Que vivan los crotos, El linyera, Los chicos de la guerra y Gardey, ayer y hoy. Estas películas se presentaron en el Festival de Cine de Tandil.
Educación y cultura en Gardey
El pueblo cuenta con diferentes niveles educativos:
- Jardín de infantes
- Escuela primaria
- Escuela secundaria para niños y adultos
También hay una escuela de teatro. Los maestros viajan desde Tandil en combis para dar clases. En la iglesia, se ofrecen talleres de manualidades en el CENTRO CULTURAL LAS HORQUETAS. Además, Gardey tiene una biblioteca pública.
El grupo musical "Las voces de Chapaleofú" es parte de la cultura local. También hay clubes como el ferroviario, la sede del Racing Club, Los 4 Ases y La Vieja Esquina, que ofrecen actividades para la comunidad.