robot de la enciclopedia para niños

Pedro Andrés del Alcázar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Andrés del Alcázar
Información personal
Nacimiento 12 de diciembre de 1752
Tucapel (Chile)
Fallecimiento 28 de septiembre de 1820
Causa de muerte Combate de Tarpellanca
Nacionalidad Chileno y español
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General

Pedro Andrés del Alcázar y Rodríguez de Zapata y Sanhueza (nacido en Tucapel, Reino de Chile, el 12 de diciembre de 1752 y fallecido en Tarpellanca el 28 de septiembre de 1820) fue un importante militar chileno. Tuvo una participación destacada en las batallas por la Independencia de Chile. Alcanzó el rango de Mariscal de Campo.

Pedro Andrés del Alcázar: Un Héroe de la Independencia Chilena

Pedro Andrés del Alcázar nació en el Fuerte San Diego de Alcalá, en Tucapel. Fue bautizado el 20 de diciembre de 1752 en la capilla del fuerte. Su padre fue Andrés del Alcázar y su madre Feliciana Rodríguez de Zapata y Sanhueza.

Primeros Años y Carrera Militar

Desde muy joven, Pedro Andrés mostró interés por la carrera militar. Ingresó al Regimiento Dragones de la Frontera como soldado distinguido. Poco después, recibió su nombramiento oficial de Cadete desde España.

Hubo un pequeño error en su nombramiento. Figuraba como Pedro del Alcázar, en lugar de Andrés. El comandante de Dragones, el Coronel Ambrosio O’Higgins, le pidió que usara el nombre de Pedro para que su documento fuera válido.

Su carrera militar avanzó rápidamente. Fue Cadete en 1765, Alférez en 1775, Teniente en 1783 y Capitán en 1795. Finalmente, llegó a ser Mariscal de Campo.

En 1777, se casó con Clara de Zumelzu-Orbegoso Obregón y Ruiz de Berecedo. Tuvieron siete hijos: Carmen, Juan Andrés, Mateo, Antonia, Juana, Teresa y José Antonio.

Antes del 18 de septiembre de 1810, fecha de la "Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile", Pedro Andrés del Alcázar participó en combates contra los Mapuches. Sirvió en la región de Isla de la Laja, lo que le permitió conocer muy bien la zona y a sus habitantes. Sus encuentros con los pueblos originarios lo prepararon para las batallas de la independencia.

Participación en la Independencia de Chile

En julio de 1810, el gobernador de Chile, Francisco Antonio García Carrasco Díaz, renunció debido a la presión popular. Mateo de Toro Zambrano y Ureta asumió el cargo. El 18 de septiembre de 1810, se convocó a un Cabildo abierto en Santiago de Chile. Se eligió una Junta presidida por el mismo gobernador.

Cuando el anciano presidente de la primera junta, Mateo de Toro Zambrano y Ureta, falleció en febrero de 1811, Juan Martínez de Rozas logró un acuerdo. Se decidió enviar tropas para apoyar a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Chile no estaba amenazado en ese momento, y la lucha por la independencia se centraba en las Provincias Unidas.

La Expedición a Buenos Aires

La primera misión de Pedro Andrés del Alcázar en favor de la independencia fue como comandante de la Expedición Auxiliadora de Chile. Esta división fue enviada para apoyar la causa revolucionaria en las Provincias Unidas del Río de la Plata. También se le conoció como División Auxiliadora de Chile o Tropas Disciplinadas.

Se planeó enviar quinientos hombres, pero finalmente fueron poco más de trescientos. La primera parte de la tropa, al mando de Pedro Andrés del Alcázar, se reunió en Concepción. Contaba con doscientos infantes y cien Dragones de la Frontera, con 27 oficiales.

Las "Tropas Disciplinadas" marcharon hacia Santa Rosa de Los Andes. Cruzaron la Cordillera de los Andes y continuaron hasta Mendoza. Llegaron a finales de marzo de 1811 y fueron recibidas con gran entusiasmo. La expedición llegó a Buenos Aires el 14 de junio de 1811, después de una larga marcha.

Archivo:BuenosAires Mynssen 1829 MHN
Puerto de Buenos Aires.

En julio de 1811, el Virrey Francisco Javier Elío envió una escuadra desde Montevideo. Su misión era bombardear Buenos Aires sin previo aviso. La Junta Grande ya había sido informada del plan de Elío. Por ello, junto con el cabildo, tomaron medidas de defensa.

Una de las medidas fue trasladar la pólvora de la "casa de mixtos", donde se alojaba la expedición chilena. La llevaron a la iglesia de San Nicolás de Bari, que estaba más protegida. La noche del 13 de julio, antes del bombardeo, más de 100 cajas y barriles fueron trasladados rápidamente. Las tropas chilenas ayudaron en esta importante tarea.

El 22 de septiembre de 1811, el cabildo de Buenos Aires logró que la Junta creara un nuevo poder ejecutivo. Este fue el Primer Triunvirato. Este gobierno se mostró autoritario y vacilante en la guerra.

El 8 de octubre de 1812, varias fuerzas militares se reunieron en la Plaza Mayor. Entre ellas estaban el Regimiento de Granaderos Montados de José de San Martín y el Regimiento n.º 2 de Infantería. Pedían que el cabildo asumiera el poder y nombrara un Segundo Triunvirato. Justificaban esto por las "infracciones" del gobierno anterior.

Las fuerzas chilenas de Del Alcázar apoyaron este movimiento. Aunque no fueron a la Plaza Mayor, su solidaridad fue clave para el éxito. Ellos controlaban el depósito de pólvora y tenían muchas tropas.

Después de que el nuevo gobierno asumió, algunos oficiales regresaron a Chile. Sin embargo, la mayoría de las tropas se quedaron en Buenos Aires con Alcázar. Permanecieron allí hasta que llegaron noticias de la invasión de Chile por el ejército de Antonio Pareja a principios de 1813.

Regreso a Chile y Nuevos Desafíos

En abril de 1813, Alcázar pidió permiso para regresar a Chile. Quería participar en los importantes eventos que se estaban dando para la independencia de su país.

El 18 de abril, las "Tropas Disciplinadas" salieron de Buenos Aires. Esta vez, fueron acompañadas por una división enviada por Buenos Aires. A finales de mayo, cruzaron la Cordillera, que estaba cubierta de nieve. Entraron en Santiago de Chile el 4 de junio, siendo recibidos con gran alegría.

La Junta de Gobierno envió una nota de agradecimiento a Alcázar por sus servicios. Él agradeció y expresó su deseo de unirse a las batallas en el sur de Chile.

Archivo:Jose Miguel Carrera
José Miguel Carrera.
Archivo:O'Higgins2
Bernardo O'Higgins, general en jefe de las fuerzas patriotas.

El 9 de junio, la división fue enviada a Valparaíso. Allí se uniría a una nueva división para enfrentar una posible invasión. En septiembre de 1813, Alcázar fue enviado al sur, a Talca.

En los meses siguientes, el coronel Alcázar luchó contra los realistas. También tuvo conflictos con Juan José Carrera. Su esposa e hijas fueron tomadas prisioneras. Fueron liberadas en enero de 1814 en un intercambio de prisioneros.

En el Combate de Cucha Cucha del 23 de febrero de 1814, Alcázar tuvo una actuación destacada. Fue el segundo del Brigadier Juan Mackenna contra las fuerzas realistas. Mackenna dijo que Alcázar lo "auxilió infinito... bajo el fuego del enemigo".

Después del Tratado de Lircay en mayo de 1814, hubo una guerra civil. Los partidarios de O'Higgins se enfrentaron a los de los hermanos Carrera. Alcázar y sus fuerzas se unieron a O'Higgins. Vencieron a Carrera en Paine, pero fueron derrotados en el Combate de las Tres Acequias el 26 de agosto de 1814.

Cuando el coronel Mariano Osorio invadió, ocurrió el Desastre de Rancagua en octubre de 1814. Del Alcázar y sus hombres lucharon con valentía y lograron abrirse paso entre el enemigo.

Después de Rancagua, Alcázar y Juan Gregorio de Las Heras recibieron una orden de José Miguel Carrera. Debían impedir que la gente huyera por la cordillera. Sin embargo, desobedecieron y protegieron a los refugiados patriotas en su camino a Mendoza.

O'Higgins dijo de Alcázar que tenía un gran conocimiento de la frontera. También tenía mucha influencia sobre sus habitantes. Esto facilitaría la toma de plazas importantes.

Últimos Años y Legado

En Mendoza, bajo el gobierno del General José de San Martín, Alcázar ayudó a controlar a las tropas de Carrera. A finales de noviembre de 1814, Alcázar lideró a unos 300 soldados y muchos civiles que querían ir a Buenos Aires.

Durante la marcha, Alcázar recibió órdenes de ir al norte. Debía unirse al ejército del Alto Perú. Sin embargo, la mayoría de los oficiales chilenos se opusieron. No tenían ropa ni armas, y se alejarían de su territorio. Alcázar envió al capitán Ramón Freire a Buenos Aires para pedir ayuda.

La solicitud fue denegada, pero nuevas órdenes permitieron a los emigrados seguir a Buenos Aires. Llegaron a mediados de enero de 1815. Allí, algunos se dedicaron a la vida civil, otros se unieron al ejército de las Provincias Unidas. Otros, bajo el mando de Freire, se unieron a expediciones marítimas.

Muchos de ellos, incluyendo Del Alcázar, se unieron al ejército libertador de San Martín en Mendoza. Alcázar participó en la preparación y entrenamiento del Ejército de los Andes. Cruzó la cordillera en enero de 1817.

Archivo:Concentrador andina
Valle Río Blanco, provincia de Los Andes.

En 1819, cuando comenzó un periodo de intensos combates, Alcázar comandaba la plaza de Los Ángeles. Luchó ese año en la zona del Biobío bajo las órdenes del General Ramón Freire.

Participó en la Batalla de Chacabuco. Luego, en Santa Rosa de Los Andes, organizó el Batallón Número 1 de Infantería de Chile. Marchó al sur para luchar contra las fuerzas realistas restantes, aliadas de los mapuches. Más tarde, se enfrentó al comandante de guerrillas Vicente Benavides, quien estaba aliado con tribus indígenas.

A sus 68 años, al mando del batallón de Cazadores de Coquimbo, fue derrotado en el Combate de Tarpellanca el 26 de septiembre de 1820. Perdió la vida junto a sus oficiales después de rendirse. Había aceptado la rendición para intentar salvar a los civiles de Tarpellanca. Sin embargo, Vicente Benavides no cumplió su promesa de respetar sus vidas.

Falleció en Tarpellanca, Región del Biobío, el 28 de septiembre de 1820.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Andrés del Alcázar Facts for Kids

kids search engine
Pedro Andrés del Alcázar para Niños. Enciclopedia Kiddle.