Partido Pantera Negra para niños
Datos para niños Partido Pantera NegraBlack Panther Party |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | Huey P. Newton | |
Líder | Huey P. Newton | |
Fundación | 1966 | |
Disolución | 1982 | |
Ideología | Comunismo Nacionalismo negro Marxismo-leninismo Estalinismo maoísmo Mujerismo Antiimperialismo Antirrevisionismo Acción directa |
|
Posición | Extrema izquierda | |
Sede | Oakland (California) | |
País | ![]() |
|
Colores | Negro | |
Membresía | ~ | 5000 (1969)|
Publicación | The Black Panther | |
Integración de sus exmiembros en el Partido Comunista Revolucionario de los Estados Unidos o en el Nuevo Partido Pantera Negra | ||
El Partido Pantera Negra (en inglés Black Panther Party), conocido popularmente como Panteras Negras, fue una organización política fundada por los estudiantes universitarios Bobby Seale y Huey P. Newton en octubre de 1966 en Oakland, California. Este grupo buscaba defender los derechos de la comunidad afroamericana y promover la igualdad.
El partido estuvo activo en Estados Unidos entre 1966 y 1982. También tuvo algunas secciones en otros países como Gran Bretaña y Argelia. Al principio, una de sus actividades principales era que sus miembros vigilaban a los agentes de policía en Oakland para asegurarse de que actuaran de manera justa y para oponerse a la brutalidad policial.
En 1969, el Partido Pantera Negra comenzó a enfocarse en programas de ayuda a la comunidad. Crearon programas de desayunos gratuitos para niños para asegurar que tuvieran alimentos. También establecieron clínicas de salud comunitarias para educar y tratar enfermedades como la anemia de células falciformes y la tuberculosis. El partido defendía la idea de que todas las personas deberían tener las mismas oportunidades y recursos, y que la sociedad debía ser más justa para todos.
Los miembros del Partido Pantera Negra creían en el derecho a la defensa propia. Esto significaba que, según sus reglas, la fuerza solo debía usarse para protegerse de la violencia que las autoridades pudieran ejercer sobre ellos. El partido tenía un código de conducta que prohibía el uso de armas o la violencia en general, a menos que fuera para defenderse de un peligro inminente.
En 1967, el estado de California aprobó la Ley Mulford, firmada por el gobernador Ronald Reagan. Esta ley se creó en respuesta a que los miembros del Partido Pantera Negra vigilaban a la policía. La ley cambió las normas sobre llevar armas de fuego cargadas en público.
En 1969, el director del FBI, J. Edgar Hoover, consideró al partido como una amenaza para la seguridad del país. El FBI implementó un programa llamado COINTELPRO. Este programa incluía vigilancia, infiltración y otras tácticas para debilitar al partido y a sus líderes. Este programa fue responsable de la muerte de Fred Hampton y se le atribuyen otras acciones contra miembros del partido.
A pesar de la presión del gobierno, el partido creció inicialmente. Las detenciones y muertes de algunos de sus miembros aumentaron el apoyo entre los afroamericanos y otros grupos que veían a las Panteras como una fuerza importante contra la desigualdad y la discriminación. El partido tuvo más miembros e influencia en ciudades como Oakland, San Francisco, Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Seattle y Filadelfia. También tenían grupos activos en muchas prisiones.
El número de miembros del Partido Pantera Negra alcanzó su punto máximo en 1970, con oficinas en 68 ciudades. Sin embargo, comenzó a disminuir en la década siguiente. El apoyo público al partido bajó debido a la forma en que eran presentados en la prensa y a conflictos internos. El programa COINTELPRO del FBI también contribuyó a estas divisiones. En 1972, la mayor parte de la actividad de las Panteras se concentraba en su sede nacional y en una escuela en Oakland. El partido siguió disminuyendo a lo largo de la década de 1970, y en 1980 solo tenía 27 miembros.
La historia del Partido Pantera Negra es un tema de debate. Algunos expertos lo consideran la organización más influyente del movimiento por los derechos de los afroamericanos a finales de la década de 1960. Otros lo han descrito como un grupo con más desafíos que logros.
Contenido
- ¿Cómo surgió el Partido Pantera Negra?
- ¿Qué pedía el Partido Pantera Negra? El Programa de los Diez Puntos
- Programas de Ayuda a la Comunidad
- ¿Quiénes apoyaron al Partido Pantera Negra?
- Miembros destacados
- ¿Cuál fue el papel de las mujeres en el partido?
- El Saludo del Poder Negro en los Juegos Olímpicos de 1968
- El Partido Pantera Negra en la cultura popular
- Véase también
¿Cómo surgió el Partido Pantera Negra?

El Partido Pantera Negra se formó inicialmente para la autodefensa y para ayudar a la comunidad afroamericana. Animaban a sus miembros a usar su derecho a tener armas, pero solo para protegerse de la violencia, especialmente la que venía de la policía.
El nombre "Partido Pantera Negra" se eligió porque, como una pantera, el grupo no buscaba atacar primero. Sin embargo, si eran atacados o acorralados, responderían con fuerza para defenderse. Esta idea se conectaba con las enseñanzas de Malcolm X sobre la autodefensa.
Entre sus acciones sociales más destacadas estaban los programas de desayuno para niños, la creación de clínicas de salud gratuitas y la lucha contra el uso de ciertas sustancias, que consideraban dañinas para la comunidad. También ofrecían clases gratuitas de derecho, economía, autodefensa y primeros auxilios.
Poco después de su fundación en 1966, el FBI comenzó a investigar e infiltrar el partido a través de su programa COINTELPRO. Este programa buscaba debilitar a las Panteras Negras con arrestos y otras acciones.
En 1989, un grupo que se había separado del partido original formó el New Black Panther Party (NBPP) en Dallas, Texas. Más tarde, este grupo se unió a la organización panafricanista Nation of Islam.
El 15 de julio de 2004, muchos de los antiguos miembros formaron una nueva "National Alliance of Black Panthers" con la intención de revivir el movimiento original.
¿Qué pedía el Partido Pantera Negra? El Programa de los Diez Puntos
La lista de objetivos del Partido Pantera Negra, conocida como el Programa de los Diez Puntos o “Lo que queremos, lo que creemos”, se publicó por primera vez en noviembre de 1966. Fue revisada en 1972 para ser más específica.
Aquí te presentamos los puntos principales de su programa:
- QUEREMOS LIBERTAD. QUEREMOS EL PODER PARA DECIDIR EL FUTURO DE NUESTRAS COMUNIDADES AFROAMERICANAS Y OPRIMIDAS.
* Creían que las personas afroamericanas y oprimidas solo serían libres si podían controlar su propio destino y las instituciones en sus comunidades.
- QUEREMOS EMPLEO COMPLETO PARA NUESTRA GENTE.
* Creían que el gobierno debía asegurar un empleo o un ingreso para todos. Si las empresas no ofrecían suficientes empleos, entonces la tecnología y los medios de producción deberían ser usados por la comunidad para que todos tuvieran trabajo y una buena calidad de vida.
- QUEREMOS EL FIN DE LA EXPLOTACIÓN DE NUESTRAS COMUNIDADES AFROAMERICANAS Y OPRIMIDAS.
* Creían que el gobierno les había quitado mucho y pedían una compensación por el pasado.
- QUEREMOS VIVIENDAS DIGNAS, ADECUADAS PARA SERES HUMANOS.
* Creían que si los dueños de propiedades no ofrecían viviendas adecuadas, entonces las viviendas y la tierra deberían ser manejadas por la comunidad, con ayuda del gobierno, para construir hogares dignos para todos.
- QUEREMOS UNA EDUCACIÓN ADECUADA PARA NUESTRA GENTE, QUE MUESTRE LA VERDADERA REALIDAD DE ESTA SOCIEDAD. QUEREMOS UNA EDUCACIÓN QUE NOS ENSEÑE NUESTRA VERDADERA HISTORIA Y NUESTRO PAPEL EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
* Creían en un sistema educativo que ayudara a las personas a conocerse a sí mismas y su lugar en el mundo.
- QUEREMOS ATENCIÓN MÉDICA COMPLETAMENTE GRATUITA PARA TODAS LAS PERSONAS AFROAMERICANAS Y OPRIMIDAS.
* Creían que el gobierno debía proporcionar servicios de salud gratuitos que no solo trataran enfermedades, sino que también incluyeran programas preventivos para asegurar la salud futura. También querían programas de educación e investigación médica para que todos tuvieran acceso a información avanzada.
- QUEREMOS EL FIN INMEDIATO DE LA VIOLENCIA POLICIAL Y LA MUERTE DE PERSONAS AFROAMERICANAS, OTRAS PERSONAS DE COLOR Y TODAS LAS PERSONAS OPRIMIDAS EN LOS ESTADOS UNIDOS.
* Creían que el gobierno usaba sus fuerzas de seguridad para oprimir a las personas afroamericanas, de color y pobres. Por lo tanto, creían que tenían derecho a defenderse y que todas las personas oprimidas deberían poder armarse para proteger sus hogares y comunidades.
- QUEREMOS EL FIN INMEDIATO DE TODAS LAS GUERRAS.
* Creían que los conflictos mundiales eran causados por el deseo de dominio del gobierno de Estados Unidos. Si el gobierno no detenía estas guerras, la gente tenía derecho a defenderse por todos los medios necesarios.
- QUEREMOS LA LIBERTAD PARA TODAS LAS PERSONAS AFROAMERICANAS Y OPRIMIDAS QUE ESTÁN EN PRISIONES. QUEREMOS JUICIOS JUSTOS CON JURADOS DE NUESTRAS COMUNIDADES PARA TODAS LAS PERSONAS ACUSADAS DE DELITOS.
* Creían que muchas personas afroamericanas y pobres en prisión no habían tenido juicios justos y debían ser liberadas. También creían en la eliminación de las prisiones inhumanas, ya que consideraban que las personas encarceladas eran víctimas de condiciones opresivas. Querían que en los juicios se garantizaran jurados de la comunidad, abogados elegidos por el acusado y libertad bajo fianza mientras esperaban el juicio.
- QUEREMOS TIERRA, ALIMENTOS, VIVIENDA, EDUCACIÓN, ROPA, JUSTICIA, PAZ Y EL CONTROL COMUNITARIO DE LA TECNOLOGÍA MODERNA.
* Este punto final resumía sus deseos de una vida digna y justa, con control sobre los recursos y la tecnología en sus propias comunidades.
Programas de Ayuda a la Comunidad
El Partido Pantera Negra creó o planeó varios programas para ayudar a las personas afroamericanas y otras comunidades. El objetivo era satisfacer sus necesidades básicas para que pudieran organizarse y tener más control sobre sus vidas. Algunos de estos programas todavía existen o sirvieron de modelo para servicios comunitarios actuales.
Algunos de sus programas fueron:
- Clínica Médica George Jackson: Ofrecía atención médica y programas de prevención gratuitos.
- Fundación para la investigación de la anemia de células falciformes: Investigaba y buscaba una cura para esta enfermedad, además de informar a las personas.
- Programa de atención dental gratuito: Ofrecía chequeos, tratamientos y educación sobre higiene dental.
- Programa de optometría gratuito: Proporcionaba exámenes de la vista, tratamientos y gafas.
- Programa de ambulancia gratuito: Ofrecía transporte rápido y sin costo para personas heridas o enfermas.
- Programa gratuito de alimentos: Distribuía alimentos a personas de la comunidad.
- Programa de desayuno gratuito: Ofrecía desayunos calientes y nutritivos a los niños antes de ir a la escuela.
- Cooperativas: Ayudaban a la comunidad a obtener alimentos a través de la compra conjunta.
- Servicios de noticias intercomunales: Proporcionaban información sobre el mundo y las comunidades.
- Programa comunitario gratuito de empleo: Ofrecía ayuda para encontrar trabajo a personas necesitadas.
- Programa de calzado y ropa gratis: Daba zapatos y ropa nueva a la gente.
- Programa de asesoría legal y educativa: Ofrecía consejos legales y clases a quienes lo necesitaban.
- Programa gratuito de transporte a prisiones: Llevaba a familiares y amigos a visitar a los prisioneros.
- Programa gratuito de cantina para prisioneros: Daba fondos a los presos para comprar artículos en la cantina de la cárcel.
- Programa Adultos Mayores Contra un Ambiente Hostil (S.A.F.E): Ofrecía transporte y compañía a los adultos mayores para ir al banco.
- Programa de vivienda cooperativa: Buscaba proporcionar viviendas dignas y de bajo costo con ayuda del gobierno.
- Programa gratuito de plomería y mantenimiento: Ofrecía servicios para mejorar las viviendas.
- Programa gratuito de control de plagas: Eliminaba ratas, cucarachas y otros animales que podían transmitir enfermedades.
- Escuela comunitaria de Oakland: Enseñaba a los niños a pensar de manera crítica y a entender el mundo.
- Escuelas de liberación y programas de música y baile: Ofrecían materiales educativos y apoyo para el desarrollo artístico de los niños.
- Centro de desarrollo infantil: Proporcionaba cuidado infantil las 24 horas para bebés y niños pequeños, con programas para su desarrollo físico y mental.
¿Quiénes apoyaron al Partido Pantera Negra?
Durante su existencia, las Panteras Negras recibieron apoyo de diversas personas en Estados Unidos. Algunos simpatizantes conocidos (que no eran miembros activos) incluyen al actor James Cromwell, el rapero Tupac Shakur, el actor Marlon Brando y el actor Danny Glover.
Miembros destacados
- Angela Davis
- Elaine Brown
- Fredrika Newton
- David Hilliard
- Mumia Abu-Jamal
- Stokely Carmichael
- Eldridge Cleaver
- Kathleen Neal Cleaver
- Lorenzo Komboa Ervin
- Steve Green
- Nile Rodgers
- Assata Shakur (tía del rapero Tupac Shakur)
- Afeni Shakur (madre del rapero Tupac Shakur)
- Dwight York
- George Jackson (pantera negra)
- Bobby Hutton
- Geronimo "Ji Jaga" Pratt
- Huey P. Newton
- Bobby Seale
- David Rice
- Edward Poindexter
- Albert Woodfox
- Fred Hampton
- Marshall Eddie Conway
- David Brothers
- Lumumba Shakur
- Sundiata Acoli
¿Cuál fue el papel de las mujeres en el partido?
Aunque el Partido Pantera Negra fue liderado principalmente por hombres, las mujeres tuvieron un papel muy importante. En 1970, dos tercios de los miembros de las Panteras Negras eran mujeres. Algunas mujeres tuvieron una gran influencia y ocuparon puestos de liderazgo, como Elaine Brown o Kathleen Cleaver. Sin embargo, el machismo fue un problema que afectó al partido.
El Saludo del Poder Negro en los Juegos Olímpicos de 1968
Artículo principal: Saludo del Black Power en los Juegos Olímpicos de 1968
En los Juegos Olímpicos de México de 1968, durante la ceremonia de entrega de medallas de los 200 metros lisos, Tommie Smith (medalla de oro) y su compatriota John Carlos (medalla de bronce) bajaron la cabeza y levantaron un puño con un guante negro mientras sonaba el himno de Estados Unidos. Este gesto fue un símbolo del movimiento Black Power y una protesta contra la discriminación racial en EE. UU. y el apartheid en Sudáfrica. Peter Norman, un atleta australiano que ganó la medalla de plata en la misma prueba, los apoyó llevando un distintivo del Proyecto Olímpico por los Derechos Humanos.
Este acto provocó que Smith y Carlos fueran expulsados de sus equipos y tuvieran que dejar la villa olímpica. Al regresar a Estados Unidos, fueron tratados de manera negativa y tuvieron dificultades para encontrar trabajo durante muchos años. Aunque estos dos atletas no tenían relación directa con el Partido Pantera Negra, la prensa de la época los asoció erróneamente con el grupo debido a su protesta.
El Partido Pantera Negra en la cultura popular
- En 1968, la directora francesa Agnès Varda hizo un cortometraje en Oakland sobre las manifestaciones de las Panteras Negras. El documental incluye entrevistas y muestra su organización y lucha social.
- El grupo chileno de Hip-hop Panteras Negras eligió su nombre inspirándose en la lucha de este partido.
- En 1995 se estrenó la película Panther del director Mario Van Peebles, que cuenta la historia de las Panteras Negras.
- En la película Forrest Gump (1994), el personaje principal, Forrest, se encuentra con esta organización.
- En la película The Butler (2013), el hijo del personaje principal, Louis Gaines, se une a la organización Panteras Negras. Más tarde, Louis deja el grupo y regresa a la universidad para estudiar Ciencias Políticas, llegando a trabajar en el Congreso.
- En la película Hombres de negro III, el protagonista, Agente J, ve a un grupo de Panteras Negras en un desfile de moda de 1969, lo que hace un guiño a la relación entre artistas y grupos de cambio social en esa década.
- En la película The Hate U Give (2017), la protagonista aprende y cita uno de los diez puntos del programa de las Panteras Negras.
- Los padres del rapero 2Pac fueron miembros del Partido Pantera Negra.
Véase también
En inglés: Black Panther Party Facts for Kids