robot de la enciclopedia para niños

Palau-solità i Plegamans para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paláu Solitar y Plegamans
Palau-solità i Plegamans
municipio de España
Bandera de Palau-solità i Plegamans.svg
Bandera
Escut de Palau-solità i Plegamans.svg
Escudo

Ajuntament Palau.jpg
Plaza de la Vila con el ayuntamiento al fondo.
Paláu Solitar y Plegamans ubicada en España
Paláu Solitar y Plegamans
Paláu Solitar y Plegamans
Ubicación de Paláu Solitar y Plegamans en España
Paláu Solitar y Plegamans ubicada en Provincia de Barcelona
Paláu Solitar y Plegamans
Paláu Solitar y Plegamans
Ubicación de Paláu Solitar y Plegamans en la provincia de Barcelona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Flag of Barcelona (province).svg Barcelona
• Comarca Vallés Occidental
• Partido judicial Sabadell
Ubicación 41°35′15″N 2°10′43″E / 41.587554, 2.178529
• Altitud 140 m
Superficie 15,06 km²
Núcleos de
población
12
Fundación 1440
Población 15 456 hab. (2024)
• Densidad 971,18 hab./km²
Gentilicio (cat.) palauenc, -a
Código postal 08184
Alcalde (2023) Oriol Lozano (ERC)
Presupuesto 17.058.382 € (2019)
Sitio web www.palauplegamans.cat
Karte Gemeinde Palau-solità i Plegamans 2022.png
Extensión del municipio en la provincia.

Paláu Solitar y Plegamans (cuyo nombre oficial en catalán es Palau-solità i Plegamans) es un municipio que se encuentra en la comarca del Vallés Occidental. Está en la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña, España.

Este municipio está a unos 32 kilómetros de la ciudad de Barcelona. En los años noventa, su población superó los diez mil habitantes. Actualmente, tiene 14.771 habitantes, lo que lo convierte en el duodécimo municipio más poblado del Vallés Occidental. Además, es un punto importante para las carreteras y autopistas. Aquí se encuentran sedes de grandes empresas, como la compañía de ropa Mango.

¿De dónde viene el nombre de Paláu Solitar y Plegamans?

Origen de los nombres de Palau-solità y Plegamans

Históricamente, este lugar estaba formado por dos zonas o parroquias: Palau-solità y Plegamans. El nombre de Palau-solità aparece en documentos antiguos del monasterio de Sant Cugat del Vallès en el año 955. El nombre de Plegamans se menciona por primera vez en el año 962.

En el año 1440, se tiene constancia de la designación del alcalde de Palau-solità e Plegamans. Esto muestra cómo las parroquias se fueron uniendo para formar lo que hoy conocemos como municipios.

Cambios en el nombre del municipio

En 1939, después de la Guerra Civil, se propuso unir los nombres de las dos parroquias para evitar conflictos entre los vecinos. Así, el 22 de agosto de ese año, el nombre oficial pasó a ser Palau de Plegamans.

Sesenta años después, el 23 de diciembre de 1999, el ayuntamiento decidió recuperar el nombre original. Siguiendo las recomendaciones de expertos, se volvió a usar el nombre de Palau-solità i Plegamans. La palabra "i" (que significa "y" en catalán) une los dos nombres antiguos, reconociendo su historia conjunta.

¿Cómo es la geografía de Paláu Solitar y Plegamans?

El municipio limita con la comarca del Vallés Oriental. Está a 11 km de Sabadell, a 13 km de Granollers y a 32 km de Barcelona.

Limita al norte con Caldas de Montbuy y Llissá de Munt. Al este, con Llissá de Vall y una parte de Moncada y Reixach. Al sur, con Mollet del Vallés y Santa Perpetua de Mogoda. Y al oeste, con Poliñá y Senmanat.

El municipio tiene una superficie de 15,06 km² y se encuentra a 140 metros sobre el nivel del mar. Su terreno es mayormente plano en el centro. Tiene pequeñas sierras que van de norte a sur en los extremos. Por el centro fluye la riera de Caldas, donde desembocan otras rieras más pequeñas.

Símbolos de Paláu Solitar y Plegamans

Escudo del municipio

El escudo de Paláu Solitar y Plegamans tiene un fondo dorado con cuatro franjas rojas. Sobre ellas, hay un palacio blanco con una pala negra. Esta parte representa a Palau-solità. La pala es un símbolo que juega con la palabra "palau" (palacio en catalán). Las cuatro franjas rojas recuerdan que el lugar estuvo bajo la autoridad de la realeza.

La parte de abajo del escudo es roja y tiene una mano blanca. Esta mano representa a los antiguos señores del castillo de Plegamans, la familia Vilatorta. El escudo fue aprobado el 7 de octubre de 1997.

Bandera del municipio

La bandera es rectangular, con dos partes verticales: una blanca y otra roja. En la parte blanca, en el centro, está la pala negra del escudo. En la parte roja, en el centro, está la mano blanca del escudo. Ambas figuras tienen un tamaño de 4/6 de la altura de la bandera. La bandera fue aprobada el 6 de abril de 1999.

¿Cuántas personas viven en Paláu Solitar y Plegamans?

Paláu Solitar y Plegamans tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Paláu Solitar y Plegamans entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Palau Solitar y Plegamans: 1842.
En estos censos se denominaba Palausolitar: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920 y 1930.
En estos censos se denominaba Palau de Plegamáns: 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991.

¿Quién gobierna en Paláu Solitar y Plegamans?

Elecciones municipales de 2023

El ayuntamiento de Palau-solità i Plegamans está formado por 17 concejales elegidos por los ciudadanos. El 17 de junio de 2023, después de las elecciones municipales, Oriol Lozano Rocabruna fue elegido Alcalde por segunda vez consecutiva. Obtuvo la mayoría de votos con el apoyo de su partido, ERC.

El ayuntamiento para el periodo 2023-2027 está compuesto por los siguientes grupos:

Grupo municipal Escaños
Esquerra Republicana de Catalunya-BCN Nova-Acord Municipal 12
Partido de los Socialistas de Cataluña 3
Junts per Palau 1
Ciutadans-Partido de la Ciudadanía 1

Alcaldes desde 1979

Desde que se recuperó la democracia en España en 1979, Palau-solità i Plegamans ha tenido varios alcaldes. Teresa Padrós, del PSC, fue la alcaldesa que más tiempo estuvo en el cargo, durante 20 años.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Joan Payola Riera Logo CiU.png CiU
1983-1987 Joan Payola Riera Logo CiU.png Convergència i Unió
1987-1991 Joan Payola Riera Logo CiU.png Convergència i Unió
1991-1995 M. Àngels Padró i Ruiz (1993-1995) Logo CiU.png Convergència i Unió
1995-1999 Teresa Padros Casañas Logotip del PSC.svg PSC
1999-2003 Teresa Padros Casañas Logotip del PSC.svg Partit dels Socialistes de Catalunya
2003-2007 Teresa Padros Casañas Logotip del PSC.svg Partit dels Socialistes de Catalunya
2007-2011 Mercè Pla Blagé Logo CiU.png Convergència i Unió
2011-2015 Teresa Padros Casañas Logotip del PSC.svg Partit dels Socialistes de Catalunya
2015-2019 Teresa Padros Casañas Logotip del PSC.svg Partit dels Socialistes de Catalunya
2019- Oriol Lozano Rocabruna ERC logotipo compacto.svg ERC

Resultados de las elecciones municipales

Desde 1979, se han celebrado doce elecciones para elegir a los representantes del ayuntamiento. El número de concejales ha aumentado de 11 a 17 a lo largo de los años.

2023

Partidos Concejales Votos %
ERC-AM 12 3705 57,87%
PSC 3 1166 18,21%
Junts per Palau 1 503 7,85%
Cs 1 388 6,06%
CUP-Amunt 0 205 3,20%
Democràtes-Ara Palau 0 157 2,45%
Palau en Comú Podem 0 155 2,42%

¿Qué lugares interesantes hay en Paláu Solitar y Plegamans?

Masía de Can Maiol y Fundación Clos

La masía de Can Maiol es una casa de campo antigua con dos pisos. Su fachada principal fue renovada en el siglo XVII. Cerca de ella, se encuentra el Campus Arqueológico de la Fundación Clos, un lugar dedicado a la arqueología.

Antigua Comanda Templera de Santa Magdalena

La Comanda Templera de Santa Magdalena fue un centro importante de los Caballeros Templarios entre los años 1150 y 1160. Tenía muchos bienes y una fuerte conexión con la casa de Barcelona. Cuando la orden fue disuelta en 1317, pasó a manos de los hospitalarios.

Masía de Can Cortès

Archivo:Can-maiol-fundacio-clos
Masía de Can Maiol

Esta es una de las masías más conocidas del pueblo. Fue construida en dos etapas, con fechas de 1678 y 1702 grabadas en sus ventanas. Hoy en día, la masía de Can Cortès es un centro cultural muy activo. Aquí se realizan muchas actividades, como talleres, cursos y reuniones de grupos que promueven la historia y las tradiciones del pueblo. También hay un auditorio donde se hacen conciertos y exposiciones.

Castillo de Plegamans

Archivo:Castillo plegamans
Castillo de Plegamans.

El Castillo de Plegamans se alza sobre una montaña y domina la parte baja del municipio. Es una gran casa fortificada de los siglos XIV y XV, aunque ha tenido muchas reformas. La parte más antigua es una torre del siglo XI, construida con piedras de río. El castillo tiene tres plantas y fue restaurado por última vez en 1995. Cada año, desde 2002, se celebra un Mercado Medieval en sus alrededores.

Iglesia parroquial de Sant Genís

Archivo:Iglesia de Sant Genís
Iglesia de Sant Genís

Esta iglesia fue reconstruida a partir de 1942, después de haber sufrido daños. Se construyó en un lugar diferente al original. Tiene pinturas al fresco de Jaume Busquets y vitrales de colores que representan figuras religiosas. En la entrada, hay un mosaico de Jesús hecho por Josep Grau-Garriga. La iglesia de Sant Genís de Plegamans es la única que estaba en la zona de Plegamans y fue consagrada en 1121.

Iglesia parroquial de Santa María de Palau-solità

Archivo:Santa Maria PALAU
Santa María de Palau-solità.

Esta iglesia se encuentra en el barrio de La Sagrera. Es del siglo XII y de estilo románico, aunque ha sido modificada a lo largo del tiempo. Es un lugar de gran valor histórico y cultural, y está protegida por su importancia en la arquitectura religiosa catalana.

Menhir de la Pedra Llarga

Archivo:Pedra llarga palau
Menhir de la Piedra Larga.

Este es un monumento antiguo, probablemente un menhir. Se cree que pudo tener funciones religiosas o servir para marcar límites de territorios. Mide unos 2,5 metros de altura y está hecho de una piedra que no es de la zona. Su presencia indica que la región ha estado habitada desde hace mucho tiempo, con restos de asentamientos prehistóricos e ibéricos.

Masía del Forn de Vidre

Esta masía se encuentra al norte del pueblo. Su fachada está bien conservada y tiene un portal de entrada con un arco. Cerca de la casa, hay restos de lo que fue un horno de vidrio y algunas balsas. Esto sugiere que en esta masía se producía vidrio en el pasado.

Parque de l'Hostal del Fum

Archivo:Hostal del fum palau
Parque de l'Hostal del Fum.

Este parque es un espacio natural de 35.000 m² con pinos, encinas y otras plantas mediterráneas. Es un refugio para pequeños animales y aves.

Dentro del parque, se encuentra el tren de Palau, una asociación de aficionados a los ferrocarriles. Tienen un pequeño tren de vapor y vías para que circule. El recorrido en tren es de 3,1 km y dura unos 20 minutos, siendo una de las atracciones principales del parque.

Paseo de la Carrerada

Archivo:PLPSP 03
Sede de la Policía Local

El paseo de la Carrerada es una de las calles principales del municipio, urbanizada en la década de 1910. Aquí se encuentran varios edificios públicos importantes, como las Escoles Velles, un edificio diseñado por los arquitectos Josep Torres i Clavé y Josep Lluís Sert. También están la sede de la policía local y el polideportivo municipal.

Centro emisor de RNE

En Paláu Solitar y Plegamans, hay una instalación de radio que transmite las señales de RNE-5 en 576 kilohercios y RNE-1 en 738 kilohercios. Para estas transmisiones, se utiliza una antena de 217 metros de altura, de color rojo y blanco, que se puede ver desde las comarcas cercanas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palau-solità i Plegamans Facts for Kids

kids search engine
Palau-solità i Plegamans para Niños. Enciclopedia Kiddle.