robot de la enciclopedia para niños

Pácora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pácora
Municipio
Pácora.jpg
Iglesia de San José
Flag of Pácora Caldas.svg
Bandera
Escudo de Pácora.svg
Escudo

Pácora ubicada en Colombia
Pácora
Pácora
Localización de Pácora en Colombia
Pácora ubicada en Caldas
Pácora
Pácora
Localización de Pácora en Caldas
Colombia - Caldas - Pácora.svg
Coordenadas 5°31′33″N 75°27′32″O / 5.5258333333333, -75.458888888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Caldas
 • Subregión Norte
Alcalde Andrés Duque Osorio (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de diciembre de 1831
 • Erección 12 de octubre de 1832
Superficie  
 • Total 265.9 km²
Altitud  
 • Media 1819 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 15 866 hab.
 • Densidad 67,8 hab./km²
 • Urbana 8432 hab.
Gentilicio Pacoreño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Pácora es un municipio que se encuentra en el norte del departamento de Caldas, en la Cordillera Central de Los Andes en Colombia. Limita con Aguadas al norte y al este, con Marmato y Caramanta (Antioquia) al oeste, y con Salamina y La Merced al sur. Fue fundado el 12 de octubre de 1832. Pácora incluye los corregimientos de San Bartolomé, Castilla, Buenos Aires, Los Morros, Las Coles y San Lorenzo.

Historia de Pácora: Orígenes y Fundación

Primeros Habitantes y Exploración

Los primeros habitantes de esta región fueron grupos indígenas como los Pozos, Armas y Paucuras. Ellos formaban parte de la etnia Quimbaya. El Mariscal Jorge Robledo llegó a esta zona durante la época de la conquista española. Él formaba parte de una expedición que salió de Sanlúcar de Barrameda en 1528.

Robledo fundó importantes ciudades en Antioquia, como Anserma en 1539, Cartago en 1540 y Santa Fe de Antioquia en 1541.

Fundación de Santiago de Arma

El 25 de julio de 1542, por orden de Sebastián de Belalcázar, el Capitán Miguel López Muñoz fundó la villa de Santiago de Arma. Años después, en 1546, Jorge Robledo falleció en un lugar llamado Loma de Pozo.

El Nacimiento de Pácora

En el siglo XIX, muchas personas de Antioquia comenzaron a establecerse en nuevas tierras. En 1786, los habitantes de la Villa de Santiago de Arma tuvieron problemas con el traslado oficial de su villa a Rionegro (Antioquia). Por eso, el 6 de diciembre de 1831, decidieron fundar un nuevo pueblo a orillas de la quebrada Paucura. Lo llamaron Arma Nuevo, que años más tarde se conocería como Pácora.

El 12 de octubre de 1832, se decidió que la antigua Villa de Santiago de Arma (conocida como Arma Viejo) debía trasladarse a la región de Pácora. Así, 1.172 personas se mudaron al nuevo asentamiento. El señor Cornelio Marín, uno de los fundadores, fue el encargado de distribuir los terrenos entre los nuevos vecinos.

Geografía y Naturaleza de Pácora

La naturaleza de Pácora es muy rica. Cuenta con bosques que forman parte de una importante reserva forestal. Esta reserva se extiende por el departamento de Caldas, desde Río Blanco en Manizales hasta Sonsón en Antioquia. En las zonas más altas de la cordillera, se encuentran árboles como pinos, robles, cedros y cominos.

En cuanto a los animales, hay 22 tipos de mamíferos, muchos peces, y algunos reptiles y anfibios cerca del Río Cauca. Varias quebradas, como Manantiales, Pácora, Volcán o Chucha, Las Olletas y El Capiro, atraviesan la zona urbana del municipio. Los ríos Cauca, Pozo y San Lorenzo, junto con las quebradas Guarguarabá y La Mica, son importantes fuentes de agua.

Organización Territorial de Pácora

Además de su centro principal, conocido como la Cabecera municipal, Pácora incluye varios centros poblados. Estos son:

  • Buenos Aires
  • Castilla
  • El Morro
  • Las Coles
  • Loma Hermosa
  • Los Cámbulos
  • Palma Alta
  • San Bartolomé

Economía de Pácora: Cultivos y Producción

Pácora es parte del Eje Cafetero, una región famosa por el café. Por eso, la actividad económica más importante es el cultivo de café, que ocupa unas 4 mil hectáreas. El plátano también se cultiva junto al café.

La caña de azúcar es el segundo producto agrícola más importante. Se usa para hacer panela de forma tradicional. La caña se procesa en 86 trapiches motorizados.

También hay más de 9 mil cabezas de ganado para carne. Además, existen 62 estanques donde se crían peces. Los cultivos de frutas también son parte de la economía local. Recientemente, se han desarrollado industrias para producir dulces y panela en polvo, que se venden en Medellín y Manizales. Pácora también ha impulsado la industria del aguacate, que se exporta a otros países.

Cultura y Tradiciones de Pácora

El Paisaje Cultural Cafetero

UNESCO declaró el 25 de junio de 2011 a la región Cafetera como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Esto significa que es un lugar muy especial que debe ser protegido por su valor cultural. Pácora es uno de los 17 municipios de Caldas que forman parte de este importante Paisaje Cultural Cafetero.

Fiestas del Agua

Las Fiestas del Agua comenzaron en Pácora en 1960. La idea fue de Néstor J. Mejía, quien propuso el nombre por la importancia del agua y la abundancia de fuentes de agua en el municipio. El Concejo Municipal aprobó el proyecto.

Estas fiestas incluyen:

  • Escenarios con música y espectáculos.
  • Exposiciones de arte y productos locales.
  • Desfiles de carrozas y reinados.
  • Eventos culturales y deportivos.

El evento principal es el desfile folclórico. Es un momento de mucha alegría donde la gente de Pácora y quienes viven fuera se reúnen. Celebran el agua, mezclando la imaginación con la naturaleza, los mitos, las leyendas y las costumbres. La canción "Pacora Mía", un porro compuesto por Fernando González Mejía, se estrenó en las Fiestas del Agua de 2012 y es muy querida por los pacoreños.

Lugares de Interés en Pácora

Piedra de Pipintá

La Piedra de Pipintá se encuentra en el Alto de Pozo, a 1.500 m. s. n. m.. Es un monolito (una gran roca) con forma de gruta. La leyenda dice que era una ruta comercial subterránea. Por allí, los indígenas Pozos intercambiaban maíz, pieles de animales y oro con los pueblos indígenas de Arma y Marmato.

En el corregimiento de San Bartolomé, puedes visitar el Café Pimaraque. Allí verás pinturas murales que cuentan la historia de los indígenas Pozos, la Cueva de Pipintá y la historia de Jorge Robledo.

Cerro de Cristo Rey

Al oeste de Pácora, se encuentra una escultura de Jesús con los brazos abiertos, de unos 12 metros de altura. La leyenda cuenta que se colocó allí para proteger el municipio. La estatua fue llevada al lugar en varias partes y luego ensamblada.

Con el tiempo, el monumento sufrió daños, incluso un rayo derribó una de las manos. En los últimos años, el escultor José Solarte, de Aguadas, se encargó de restaurarla.

Símbolos de Pácora

Escudo

Archivo:Escudo de Pácora
Escudo de Pácora

El escudo de Pácora fue adoptado el 1 de noviembre de 1982. Su diseño incluye un león dorado sobre un fondo azul, que representa la fortaleza. El león lleva una flecha para recordar las heridas del Mariscal Robledo. También tiene ocho murciélagos, que simbolizan la vigilancia. El escudo invita a los habitantes de Pácora a ser fuertes y vigilantes, como lo fueron los fundadores del pueblo.

Bandera

Archivo:Flag of Pácora Caldas
Bandera de Pácora

La bandera de Pácora fue adoptada el 18 de febrero de 1989. Está compuesta por los colores verde, blanco y amarillo.

  • Verde: Representa la esperanza y el progreso del municipio.
  • Blanco: Simboliza el origen y la historia del pueblo.
  • Amarillo: Representa las riquezas naturales de la región.

La bandera tiene forma rectangular con triángulos amarillos en las esquinas inferior derecha y superior izquierda. También tiene triángulos verdes en las esquinas inferior izquierda y superior derecha. El centro de la bandera es de color blanco.

Himno

El himno de Pácora fue escrito por el Sacerdote Alfredo Botero Maya. Sus letras expresan el amor y el orgullo por el municipio, destacando su belleza, su gente y sus valores. Habla de Pácora como una ciudad noble y fuerte, ubicada en la Cordillera de los Andes, con un futuro prometedor.

La Matraca

La Matraca es un instrumento musical de percusión hecho de madera. Tiene piezas de metal que producen sonido al moverse. Una matraca muy grande fue traída por los españoles a Arma Viejo y luego a Pácora en 1831.

Esta matraca se usaba para reemplazar las campanas durante la Semana Santa y para llamar a la gente a los actos religiosos. Debido al tamaño y la importancia de este instrumento, a los habitantes de Pácora se les conoce cariñosamente como "Matracas".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pácora, Caldas Facts for Kids

kids search engine
Pácora para Niños. Enciclopedia Kiddle.