Francisco Añón para niños
Datos para niños Francisco Añón |
||
---|---|---|
![]() Francisco Añón, en La Ilustración de Galicia y Asturias.
|
||
Información personal | ||
Nombre en gallego | Francisco Añón Paz | |
Nacimiento | 9 de octubre de 1812 Boel (España) |
|
Fallecimiento | 20 de abril de 1878 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, periodista, escritor y jurista | |
Años activo | desde 1845 | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Añón Paz (nacido en Outes, el 9 de octubre de 1812, y fallecido en Madrid, el 20 de abril de 1878) fue un importante periodista y poeta español. Escribió sus obras en castellano, gallego y portugués. Se le considera una figura clave que ayudó a iniciar el Rexurdimento gallego, un movimiento cultural que buscaba recuperar y valorar la lengua y la cultura de Galicia.
Contenido
La vida de Francisco Añón: Un viaje de letras y desafíos
Francisco Añón nació en la pequeña aldea de Boel, en Outes, La Coruña. Sus padres eran agricultores con una buena posición económica. Desde joven, mostró interés por el estudio.
Sus años de formación y primeros pasos
Añón estudió Filosofía y Teología en el Seminario de Santiago de Compostela. Más tarde, en 1845, se graduó en Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Durante sus años universitarios, participó activamente en la Academia Literaria. También colaboró con la primera generación de escritores y pensadores que defendían la identidad de Galicia.
Entre 1840 y 1846, Francisco Añón publicó sus escritos en periódicos gallegos como El Porvenir, El Idólatra y El Recreo Compostelano.
Viajes y dificultades en su carrera
Debido a su participación en los eventos de 1846, Añón tuvo que irse a Lisboa, Portugal. Allí vivió con su primo Diego Campos, quien era librero. Sin embargo, en 1850, también fue expulsado de Lisboa. Esto ocurrió después de que publicara su poema Himno dos povos.
Después de su expulsión, Añón aprovechó para viajar por Francia, Italia y el sur de España. Trabajó al servicio de un noble inglés llamado Lord Shanford hasta 1853. Luego, vivió en Sevilla y Madrid (desde 1861). En estas ciudades, se ganó la vida como periodista y dando clases de idiomas a domicilio.
Regresó a Portugal por un tiempo. Tras un importante cambio político en España en septiembre de 1868, volvió definitivamente a Madrid. Aunque pasó un año en Galicia (1868-1869).
Últimos años y legado

Durante unos meses, trabajó como funcionario en un ministerio, pero dejó el puesto poco después. Continuó escribiendo para vivir, aunque con dificultades económicas. En 1875, se fundó en Madrid la asociación La Galicia Literaria. Añón fue nombrado presidente de esta asociación, creada por Vesteiro Torres. Su objetivo era reunir a los intelectuales gallegos en Madrid y animarlos a escribir.
Francisco Añón pasó sus últimos años con pocos recursos. Falleció el 20 de abril de 1878 en Madrid. Fue enterrado en el Cementerio del Norte, pero con el tiempo, sus restos pasaron a una fosa común.
Las obras de Francisco Añón: Poesía para el alma gallega
Muchas de las poesías de Añón se han perdido o están dispersas en periódicos antiguos. La primera colección de sus obras se publicó en 1878 por la Biblioteca de La Concordia en Vigo. En 1879, el semanario El Tambre, de Noya, publicó sus poesías en folletos.
En 1889, se publicó una edición más completa en La Coruña, dentro de la Biblioteca Gallega de Martínez Salazar. Esta edición, en el tomo XIX, se tituló Poesías gallegas y castellanas. Más tarde, Xosé María Álvarez Blázquez recibió obras inéditas de Añón. Con todo este material, Fernando Bel Ortega realizó su tesis doctoral en 1991. Esta tesis es la recopilación más completa de sus obras, incluyendo 39 poemas en gallego, 7 en portugués y 107 en castellano.
Temas y estilo de su poesía
Se dice que Francisco Añón es uno de los poetas más queridos de Galicia. Parte de su fama se debe a que el famoso poeta Curros Enríquez lo mencionó en su obra Divino Sainete. Curros lo admiraba mucho y lo llamaba "o vello mestre" (el viejo maestro). Se sentía identificado con sus ideas de progreso.
Además de muchos poemas para ocasiones especiales, llenos de sátira y humor, la poesía de Añón muestra una profunda nostalgia y amor por Galicia. Un ejemplo es su poema "Recordos da infanza" (1845), que habla de recuerdos de la infancia, y su "Himno a Galicia".
Otro grupo de sus poemas describe las costumbres y los personajes populares de Galicia, a menudo con un toque de humor. El más conocido es "Alma en pena" (1860). Otros poemas de este tipo son "O magosto" o "A leiteira", escritos antes de 1862. También escribió poemas cortos y agudos llamados epigramas, y poemas de amor como "Amor apresurado" (1869) o "A Sabeliña".
Añón fue especialmente conocido por sus himnos. Destacan el "Himno a la agricultura" (1873) y el "Hymno dos povos" (en portugués), además de sus poemas dedicados a Galicia. Los temas que aparecen una y otra vez en su poesía son el paisaje gallego, los recuerdos de su infancia, la situación de Galicia y la esperanza en un futuro mejor. En sus primeros poemas, los recuerdos y el paisaje son más importantes, mientras que en los últimos, la situación de Galicia y el progreso futuro cobran más fuerza.
Para saber más
- Literatura española del Romanticismo: Conoce más sobre el Romanticismo en la literatura de España.
- Romanticismo: Una visión general de este importante movimiento artístico y cultural.
- Literatura de España: Descubre la historia de la literatura en España.