robot de la enciclopedia para niños

Asesinato de Carrero Blanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asesinato de Carrero Blanco
Placa Carrero Blanco.jpg
Lugar Madrid
Coordenadas 40°26′03″N 3°41′08″O / 40.43427, -3.6855
Fecha 20 de diciembre de 1973
09:27
Arma Cargas explosivas
Muertos 3
Perpetrador ETA

El asesinato de Carrero Blanco, también conocido como Operación Ogro, fue un ataque llevado a cabo por la organización Euskadi Ta Askatasuna (ETA) el 20 de diciembre de 1973. El objetivo fue el almirante Luis Carrero Blanco, quien era el presidente del Gobierno español durante la dictadura de Francisco Franco.

Este suceso tuvo un gran impacto en la sociedad española de la época. Fue el ataque más importante contra el gobierno de Franco desde el final de la Guerra Civil en 1939.

La muerte de Carrero Blanco tuvo muchas consecuencias políticas. Ocurrió en un momento en que el dictador Franco estaba envejeciendo. Esto hacía que el sistema de gobierno empezara a mostrar signos de debilidad. Los grupos más conservadores del gobierno, conocidos como el "búnker", se hicieron más fuertes. Lograron que Franco nombrara a Carlos Arias Navarro, un político de línea dura, como sucesor de Carrero. Por su parte, ETA, con este ataque, aumentó la importancia de sus acciones. Se convirtió en uno de los principales grupos que se oponían al gobierno de Franco.

Aunque las autoridades investigaron el caso, este se cerró al inicio de la transición a la democracia. Los responsables del ataque no fueron juzgados. Esto se debió a que, después de la muerte de Franco, se beneficiaron de una ley de amnistía en 1977.

Antecedentes: ¿Quién era Carrero Blanco?

En junio de 1973, el general Franco nombró presidente del gobierno a su persona de mayor confianza, el almirante Luis Carrero Blanco. Era la primera vez que el dictador dejaba ese cargo en manos de otra persona. Él había sido jefe de Estado y de Gobierno desde 1936.

Carrero Blanco había trabajado junto a Franco desde 1941. Se convirtió en su principal consejero. Fue subsecretario de la Presidencia del Gobierno desde 1951 y vicepresidente desde 1967. A medida que Franco envejecía, Carrero Blanco asumía más tareas diarias del gobierno.

Franco confiaba en Carrero para que su sistema de gobierno continuara después de su muerte. Esto sería cuando el príncipe Juan Carlos de Borbón asumiera la jefatura del Estado. Franco lo había designado sucesor en 1969, por sugerencia del propio Carrero. Así, cuando Carrero fue nombrado presidente, se hizo oficial que él era el principal garante de la continuidad del gobierno de Franco. Esto ocurría en un momento en que Franco ya tenía más de ochenta años.

Según el periodista Juan Luis Cebrián, Carrero Blanco era un hombre con ideas muy fijas. Se oponía a las ideas de libertad y a la democracia. Era visto como el principal obstáculo para cualquier cambio hacia la democracia.

Planificación del ataque

La planificación y ejecución del ataque fue contada por los propios participantes. Lo hicieron en un libro publicado en Francia al año siguiente. El libro se tituló Operación Ogro. Cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco. En realidad, el libro fue escrito por Eva Forest. Ella ayudó al grupo a realizar el ataque y a escapar. El libro contenía información falsa para proteger a los autores.

El grupo de tres miembros de ETA que llevó a cabo el ataque se llamó «Comando Txikia». Este nombre era en honor a un líder de ETA que había sido asesinado por la policía. Los miembros del comando eran Jesús Zugarramurdi Kiskur, José Miguel Beñarán Argala y Javier Larreategi Atxulo.

Los preparativos comenzaron más de un año antes. En 1972, Argala viajó a Madrid y contactó con Eva Forest. Ella le dio información valiosa: el coche del almirante Carrero Blanco siempre hacía el mismo recorrido por las calles de Madrid cada mañana. Argala lo confirmó en persona.

La primera idea de los líderes de ETA fue secuestrar al almirante Carrero. A cambio, pedirían la liberación de 150 miembros de ETA que estaban en prisión. Hicieron preparativos para esto, incluso construyeron un escondite en un piso. Pero el nombramiento de Carrero Blanco como presidente del Gobierno hizo que aumentara su escolta. Esto les obligó a cambiar de planes. Descartaron el secuestro y decidieron atacarlo.

A principios de noviembre, Argala vio que se alquilaba un local en la calle Claudio Coello, por donde Carrero pasaba a diario. Se le ocurrió la idea de excavar un túnel desde el local hasta el centro de la calle. Allí colocarían un explosivo para que estallara al paso del coche de Carrero. La dirección de ETA aceptó la propuesta. Atxulo se hizo pasar por escultor para justificar el ruido de la excavación. Argala ya tenía experiencia en excavar túneles.

Archivo:Iglesia de San Francisco de Borja (Madrid) 01
Fachada de la iglesia de San Francisco de Borja, donde Luis Carrero Blanco acudía a misa.

En el túnel de la calle Claudio Coello, colocaron tres cargas explosivas. Eran equivalentes a cincuenta kilos de dinamita. Querían hacerlas estallar cuando pasara el coche oficial de Carrero Blanco. Él siempre pasaba por allí después de asistir a misa.

El coche de Carrero no estaba blindado, a diferencia de los que usaba Franco. Solo llevaba un coche de escolta con dos policías y el conductor. En el coche de Carrero iba otro policía junto al conductor. Era más un acompañamiento de protocolo que de seguridad.

El ataque estaba planeado para el 18 de diciembre. Pero la presencia en Madrid del secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, obligó a aplazarlo al día 20. La calle Claudio Coello está cerca de la embajada de Estados Unidos. Por eso, era probable que aumentaran las medidas de seguridad en esa zona. Se ha hablado de cómo fue posible que los servicios de la embajada no detectaran la construcción del túnel. Pero, según el historiador Charles Powell, no es tan sorprendente. En esa época, no había una clara percepción de amenaza en Madrid.

La agencia de noticias soviética Tass dijo años después que el ataque tuvo la aprobación o colaboración de Estados Unidos. El motivo, según ellos, era que Carrero Blanco se negaba a seguir las órdenes de Estados Unidos. Sin embargo, el historiador Charles Powell, tras revisar documentos desclasificados de Estados Unidos, afirma que no hay pruebas de esa acusación. Powell añade que la muerte de Carrero Blanco iba en contra de los intereses de Estados Unidos. Solo podía generar inestabilidad, algo que no querían.

El ataque

Archivo:Dodge 3788 GT vl
Dodge 3700 GT, modelo del coche en el que viajaba Carrero Blanco.

La mañana del 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco asistió a misa en la iglesia de San Francisco de Borja. Esto lo hacía cada día antes de ir a la sede del gobierno. Después de la misa, volvió a subir a su coche oficial.

Cuando circulaba por la calle Claudio Coello, alrededor de las 09:27, los miembros de ETA activaron las cargas explosivas. Lo hicieron justo cuando el vehículo pasó por encima de la zona marcada. La explosión fue tan fuerte que abrió un gran agujero en el asfalto. El coche, un Dodge 3700 GT de casi 1800 kilos, salió volando por los aires. Cayó en la azotea de la Casa Profesa, un edificio anexo a la iglesia.

Carrero Blanco falleció al instante. Su hija Ángeles, que siempre lo acompañaba, no lo hizo ese día, lo que evitó más muertes. También fallecieron los acompañantes que iban en el vehículo: el inspector de Policía Juan Antonio Bueno Fernández y el conductor José Luis Pérez Mogena.

Archivo:Aanslag op Spaanse president Blanco, auto waarin Blanco zat voor bomexplosie op , Bestanddeelnr 927-2283
El coche en el balcón de la Casa Profesa de Madrid, inmediatamente después del atentado.

El miembro de ETA Jesús Zugarramurdi, Kiskur, dio la señal a José Miguel Beñarán, Argala. Argala, disfrazado de electricista, detonó los explosivos. Kiskur y Argala corrieron hacia la calle Diego de León, donde Javier Larreategi, Atxulo, los esperaba en un coche. El coche se dirigió a su refugio en Alcorcón. Los tres miembros de ETA permanecieron escondidos hasta finales de mes. Luego, Eva Forest los ayudó a escapar a Francia.

Al principio, los policías que iban en el coche de escolta pensaron que había sido una explosión de gas. No podían creer que fuera un ataque. El ministro del Interior, Carlos Arias Navarro, también pensó inicialmente en una explosión de gas. Pero la inspección de los técnicos descartó esa idea. Esto dejó claro que había sido un ataque.

Reivindicación del ataque por ETA

A las once de la noche del mismo día 20, Radio París informó que ETA había emitido un comunicado. En él, asumía la autoría del ataque. Lo calificaba de "justa respuesta" a las muertes de nueve de sus miembros. Añadía que era "un avance en la lucha contra la opresión".

El objetivo del ataque, según el comunicado, era también aumentar las divisiones dentro del gobierno de Franco. Según uno de los miembros del Comando Txikia, Carrero Blanco era "una pieza fundamental" e "insustituible" del gobierno. Representaba el "franquismo puro".

El jefe del Gobierno Vasco en el exilio, Jesús María Leizaola, no creyó el primer comunicado de ETA. Pensó que era falso. Esto obligó a ETA a emitir un segundo comunicado confirmando su autoría. Días después, ETA dio una rueda de prensa secreta en el sur de Francia. Un hombre encapuchado explicó en euskera la planificación y los objetivos del ataque.

Reacciones al suceso

El ataque causó un gran impacto en los líderes, en la oposición y en la gente de España. Se instaló el miedo y el silencio. En los círculos de poder, hubo asombro.

El gobierno

Archivo:Palacio de Villamejor (Madrid) 01
Palacio de Villamejor, que en 1973 era sede de la Presidencia del Gobierno.

Ese día, el gobierno tenía una reunión. Carrero Blanco iba a hablar sobre los peligros que, según él, amenazaban a España. Los ministros acudieron a la sede del gobierno. Allí, el vicepresidente Torcuato Fernández-Miranda les pidió calma. Dijo: "Soy el presidente; lo soy automáticamente por ley". Añadió que no habría estado de excepción. A pesar de esto, el ministro de Educación, Julio Rodríguez, se ofreció a formar grupos para detener y castigar a los autores del ataque.

El ministro de Marina, Gabriel Pita da Veiga, informó a Fernández-Miranda que el director de la Guardia Civil había enviado una orden para actuar "enérgicamente" si había algún enfrentamiento. Fernández-Miranda, como presidente, ordenó que esa orden fuera anulada.

El general Franco

Archivo:Royal Palace of El Pardo 01
Palacio de El Pardo, residencia oficial del general Franco.

El día del ataque, el general Franco tenía gripe y fiebre. Nadie se atrevía a darle la noticia de la muerte de Carrero. Fue su médico personal, Vicente Gil, quien se lo comunicó poco a poco. Primero le dijo que había sufrido un accidente grave, y luego le confirmó que había fallecido. Franco respondió con pocas palabras: "Estas cosas ocurren". Sin embargo, el dictador quedó muy afectado. Esto se vio durante el funeral dos días después. Según Laureano López Rodó, ministro de Asuntos Exteriores, con la muerte de Carrero, Franco "perdió a su colaborador más directo y desde entonces ya no fue el mismo".

A las once de la mañana, Franco recibió la llamada de Fernández-Miranda. Franco le preguntó si no podría ser una "triste casualidad". Sin embargo, a esa hora la policía ya había descubierto el túnel. Cuando Fernández-Miranda fue al Palacio de El Pardo, Franco ya había asumido que era un ataque. Le dijo: "Miranda, se nos mueve la tierra bajo los pies".

Al día siguiente, Franco dijo a su ayudante: "Me han cortado el último hilo que me unía al mundo". Horas después, presidió el consejo de ministros. Condenó el "execrable atentado" y confió en que se encontrara a los culpables. En ese momento, se le quebró la voz y se puso a llorar. Los ministros, que nunca lo habían visto así, guardaron silencio. Franco se recuperó y dijo: "Podemos empezar". Se acordó nombrar a Carrero Blanco capitán general de la Armada y darle el título de duque a su viuda.

La opinión pública

Franco quería que se diera una sensación de tranquilidad y que el país no se alarmara. Pero Fernández-Miranda le dijo que el país ya estaba alarmado y que era necesario informar.

A la una de la tarde, Radio Nacional de España emitió el primer comunicado del gobierno. No mencionaba que fuera un ataque. Decía que había habido una explosión y que Carrero Blanco había fallecido. A las tres de la tarde, Televisión Española mostró imágenes del lugar sin dar explicaciones. Se ciñó a la versión oficial.

Más tarde, Fernández-Miranda logró convencer a Franco de que se informara a los españoles de que Carrero Blanco había muerto víctima de un ataque. Poco después, la Dirección General de Prensa reconoció que "se ha tratado de un criminal atentado". Los periódicos sacaron ediciones especiales.

La oposición al gobierno

Cuando se supo la noticia del ataque, muchos opositores al gobierno de Franco celebraron. Algunos, aunque no estaban de acuerdo con la violencia, reconocieron que la acción había terminado con la posibilidad de que el sistema de Franco continuara. La popularidad de ETA entre la oposición alcanzó su punto más alto en 1973 con este ataque.

Al principio, algunos sectores de la oposición temieron que el ataque provocara represalias violentas contra ellos. Se temió especialmente por los sindicalistas presos del Proceso 1001, cuyo juicio comenzaba ese día.

El Proceso 1001 era un juicio contra diez líderes de la organización sindical clandestina Comisiones Obreras. Había habido una gran campaña de apoyo a los acusados. Cuando se conoció el ataque, el juicio se suspendió. Los acusados fueron llevados a los calabozos. Grupos de extrema derecha gritaban contra ellos. A pesar del ambiente, el juicio se reanudó por la tarde. Los acusados fueron condenados a muchos años de prisión dos días después.

Horas después del ataque, el líder comunista Simón Sánchez Montero fue detenido. La policía dijo que se había encontrado un papel con su número de teléfono en el lugar del ataque. Esto fue uno de los intentos de relacionar el ataque con el partido comunista.

Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comunista de España, recibió una llamada telefónica desde Madrid. La llamada, supuestamente del jefe del Estado Mayor, quería confirmar que estaban en contra de la violencia. También quería asegurar que no habría represalias esa noche. Carrillo dijo que la llamada tenía un doble valor: evitar represalias y ver que, por primera vez, se contactaba a los comunistas.

Estados Unidos

Pocas horas después del ataque, el secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, envió un telegrama lamentando la "trágica pérdida para España y para el mundo occidental". Dos días después, envió otra carta calificando el ataque de "absurdo y brutal".

El funeral

Archivo:Placa Carrero Blanco
Placa en recuerdo a Carrero Blanco en el lugar donde sufrió el atentado. Fue colocada por el ayuntamiento franquista de Madrid en 1974.

El cuerpo de Carrero Blanco fue llevado a la sede del gobierno, donde se instaló la capilla ardiente. Algunos grupos conservadores intentaron impedir que el funeral lo oficiara el cardenal Vicente Enrique y Tarancón, arzobispo de Madrid. El cardenal había sido criticado por estos grupos. A pesar de las amenazas, el cardenal insistió en oficiar la misa.

A las 10 de la mañana del 21 de diciembre, el cardenal Tarancón acudió a la sede del gobierno. Un grupo de personas intentó impedir el paso de su coche. En la homilía, el cardenal pidió serenidad y no dejarse llevar por el odio. Al terminar la misa, el cardenal y su acompañante fueron insultados y amenazados por grupos conservadores. La policía los protegió.

A las cuatro de la tarde, salió el cortejo fúnebre. Lo encabezaba el cardenal Tarancón. La gente gritaba a favor de Franco y en contra de los obispos. El cardenal sintió tristeza por el fanatismo y el temor a las dificultades futuras para un cambio pacífico.

Detrás del cardenal iba el féretro. Luego, el príncipe de España Juan Carlos de Borbón caminando solo. Le seguían las autoridades y delegaciones extranjeras. El féretro fue trasladado a un coche para llevarlo al cementerio de El Pardo. Allí fue enterrado a las seis de la tarde.

Archivo:Basílica de San Francisco el Grande (Madrid) 13
Basílica de San Francisco el Grande de Madrid donde se celebró el funeral por el almirante Carrero presidido por el general Franco.

A las doce de la mañana del 22 de diciembre de 1973, se celebró un funeral solemne en la basílica de San Francisco el Grande. La ceremonia fue presidida por el general Franco y el príncipe Juan Carlos. Fue oficiada de nuevo por el cardenal Tarancón, a pesar de la oposición del gobierno. Se tomaron fuertes medidas de seguridad para protegerlo.

Entre las delegaciones extranjeras, no había representantes europeos de alto nivel. Los más importantes eran el rey de Marruecos Hassán II y el vicepresidente de Estados Unidos, Gerald Ford. Este último asistió por deseo del presidente Richard Nixon, muy impresionado por el ataque.

Durante la homilía, el cardenal Tarancón dijo que si esta muerte trágica ayudaba a todos a preocuparse por el bien común y la paz, sería un momento de crecimiento. Al dar la paz, el cardenal se acercó a Franco y lo abrazó. Franco se puso a llorar. Este momento fue muy impactante, ya que los españoles nunca habían visto llorar a Franco.

Consecuencias del ataque

El director general de Seguridad, Eduardo Blanco Rodríguez, reconoció que el ataque fue "un golpe maestro". Hasta ese momento, las fuerzas de seguridad y los servicios secretos no estaban bien coordinados. A partir de entonces, se dieron cuenta del grave problema que representaba ETA. Eduardo Blanco fue destituido y reemplazado por Francisco Dueñas Gavilán.

Según Laureano López Rodó, el ataque contra Carrero Blanco fue la "mayor conmoción política" de la época de Franco. Historiadores como Charles Powell y Julio Gil Pecharromán creen que el asesinato de Carrero aceleró el final del gobierno de Franco.

Se ha debatido si la Transición a la democracia hubiera sido posible con Carrero Blanco vivo. Él representaba la continuidad del sistema de Franco. Victoria Prego cree que Carrero se habría retirado si el rey se lo hubiera pedido. El propio príncipe Juan Carlos pensaba que Carrero no habría estado de acuerdo con sus planes, pero que habría dimitido.

Otros historiadores, como Antonio Elorza y Juan Luis Cebrián, creen que con Carrero vivo, la Transición habría sido casi imposible. Afirman que él era la garantía de la continuidad del sistema y que habría bloqueado cualquier cambio hacia la democracia.

Julio Gil Pecharromán también cree que la transición habría sido casi imposible con Carrero vivo. Él era la persona de mayor confianza de Franco, destinada a asegurar la continuidad de la dictadura. Su muerte, en cierta forma, dio inicio a la Transición.

Por el contrario, Paul Preston y Javier Tusell consideran que Carrero vivo no habría tenido un papel tan relevante en la transición. Aunque reconocen su importancia para los planes de Franco, creen que su autoridad dependía de Franco y que, al final, habría dimitido.

Obras sobre el ataque

La escritora Eva Forest publicó en Francia un año después, bajo el seudónimo de Julen Agirre, un libro titulado Operación Ogro. Relataba la preparación y ejecución del ataque. Sin embargo, algunas partes fueron escritas para confundir las investigaciones policiales.

En 1978, se rodó una película titulada Comando Txikia: Muerte de un presidente, dirigida por José Luis Madrid.

En 1979, se hizo otra película basada en estos hechos, también titulada Operación Ogro. Fue la última obra dirigida por Gillo Pontecorvo y tuvo música de Ennio Morricone. La película recibió premios y fue reconocida por su calidad.

En 2011, Miguel Bardem dirigió una miniserie para televisión llamada El asesinato de Carrero Blanco.

En 2012, el periodista Ernesto Villar presentó el libro Todos quieren matar a Carrero. En él, plantea la idea de que pudo haber una conspiración para su asesinato.

En 2015, el artista Fernando Sánchez Castillo presentó esculturas y dibujos que reflexionaban sobre el ataque.

En diciembre de 2023, se estrenó la docuserie Matar al presidente de Movistar Plus+. Muestra imágenes nunca vistas sobre el ataque y sus consecuencias.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Assassination of Luis Carrero Blanco Facts for Kids

kids search engine
Asesinato de Carrero Blanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.