robot de la enciclopedia para niños

Javier Tusell para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Javier Tusell
Javier Tusell Blanquerna.jpg
Javier Tusell, a la izquierda
Información personal
Nacimiento 26 de agosto de 1945
Barcelona (España)
Fallecimiento 8 de febrero de 2005
Barcelona (España)
Causa de muerte Leucemia
Sepultura Cementerio Municipal de San Roque de Alcalá de Henares
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Supervisor doctoral José María Jover
Información profesional
Ocupación Historiador, profesor universitario, político, periodista y escritor
Área Historia y política
Cargos ocupados
Empleador
Estudiantes doctorales Juan Avilés Farré, Abdón Mateos y Florentino Portero
Partido político Unión de Centro Democrático
Distinciones
  • Premio Espasa de Ensayo (1986)
  • Premio Internacional de Ensayo Jovellanos (1997)

Javier Tusell Gómez (nacido en Barcelona, el 26 de agosto de 1945, y fallecido en la misma ciudad el 8 de febrero de 2005) fue un importante historiador y político español. Fue profesor universitario de Historia Contemporánea en la UNED. Escribió muchos libros sobre la historia de España en el siglo XX.

Biografía de Javier Tusell

Sus años de estudiante y activismo

Javier Tusell nació en Barcelona, pero de pequeño se mudó a Madrid con su familia. Estudió el bachillerato en el Colegio de los Sagrados Corazones de Madrid. Luego, cursó las carreras de Filosofía y Letras (especializándose en Historia) y Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. Allí tuvo como profesor a José María Jover.

Durante sus años universitarios, Javier Tusell participó en movimientos estudiantiles que buscaban la democracia. Colaboró en la desaparición del SEU, una organización estudiantil de la época.

Su carrera como profesor

Después de terminar sus estudios y especializarse en Historia Contemporánea, Javier Tusell comenzó a dar clases en 1966. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense. En 1975, ganó una plaza para ser profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona.

El 9 de febrero de 1977, obtuvo una cátedra (el puesto más alto de profesor) de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia. También fue profesor en la Escuela Diplomática. Desde 1981, ocupó la cátedra de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) hasta su fallecimiento.

Su participación en la política

Javier Tusell se interesó por la política y se unió a varios partidos de tendencia democristiana. En 1979, fue elegido concejal de Madrid por la Unión de Centro Democrático (UCD). Aunque su partido fue el más votado, otros partidos se unieron para elegir a otro alcalde.

Entre 1979 y 1982, fue Director General de Patrimonio Artístico, Archivos y Museos en el Ministerio de Cultura. Este cargo se transformó después en Dirección General de Bellas Artes.

El regreso del Guernica a España

Durante su tiempo en el Ministerio de Cultura, Javier Tusell dirigió las conversaciones con la familia de Pablo Picasso y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). El objetivo era traer de vuelta a España el famoso cuadro Guernica de Picasso en 1981.

Picasso había dicho que su obra solo volvería a España cuando el país tuviera un gobierno democrático. El regreso del Guernica y su instalación en el Museo del Prado (en el Casón del Buen Retiro) fue un símbolo muy importante de la vuelta a la democracia en España. Sin embargo, en 1982, Javier Tusell fue destituido de su cargo. El mundo de la cultura española le mostró su apoyo con un homenaje.

Vuelta a la enseñanza y últimos años

Después de un breve paso por otro partido político, Javier Tusell dejó la política. Regresó a su puesto de profesor en la UNED, donde trabajó hasta su muerte. En 1999, fue nombrado miembro de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza.

Además de su trabajo como profesor y escritor, también fue periodista. Colaboró con periódicos como El Mundo, El País y La Vanguardia, y en la cadena de radio la SER.

Javier Tusell falleció el 8 de febrero de 2005 en el Hospital Clínico de Barcelona. Estaba casado con la también historiadora Genoveva García Queipo de Llano y tuvieron dos hijos, Javier y Genoveva.

Su trabajo como historiador y su compromiso

Javier Tusell fue un experto en la historia contemporánea de España. Escribió muchos estudios sobre temas políticos del siglo XX español. Investigó sobre elecciones, partidos políticos, el reinado de Alfonso XIII, el caciquismo (un sistema de poder local), el golpe de Estado de Primo de Rivera, y la democracia cristiana en España.

También estudió el gobierno de Francisco Franco, la relación de España con la II Guerra Mundial, y la oposición democrática a ese gobierno. Su objetivo principal era entender por qué la democracia no se mantuvo estable durante la Segunda República Española. También analizó las consecuencias de esto, como la dictadura, y cómo se restableció la democracia en España con el rey Juan Carlos I.

Javier Tusell era crítico con algunos intelectuales, diciendo que a veces guardaban silencio sobre temas importantes de la democracia. En 1989, dejó de participar en el jurado de un premio por desacuerdos con la persona a la que se le concedió. En 1995, firmó un manifiesto llamado En defensa de la democracia, que pedía cambios en el gobierno. También impulsó un manifiesto, firmado por muchos profesores universitarios, contra un proyecto de ley sobre universidades. Siempre defendió la importancia de enseñar historia.

Obras destacadas

Javier Tusell escribió numerosos libros sobre historia y política. Aquí tienes algunos de ellos:

  • Sociología electoral de Madrid (1969)
  • La Segunda República en Madrid (1970)
  • Las elecciones del Frente Popular en España (1971)
  • Historia de la Democracia Cristiana en España (1974)
  • La España del siglo XX (1975)
  • El caciquismo en Andalucía (1976)
  • La política y los políticos en tiempos de Alfonso XIII (1976)
  • La oposición democrática al franquismo 1932–1962 (1977)
  • Franco y los católicos: la política interior española entre 1945 y 1957 (1984)
  • Hijos de la sangre (1986)
  • Radiografía de un golpe de Estado (1987)
  • La URSS y la Perestroika desde España (1988)
  • La España de Franco (1989)
  • La dictadura de Franco (1989)
  • Retrato de Mario Vargas Llosa (1990)
  • Franco en la Guerra Civil. Una biografía política (1992)
  • Maura y el regeneracionismo (1993)
  • Carrero. La eminencia gris del régimen de Franco (1993)
  • La transición española (1995)
  • Juan Carlos I. La restauración de la monarquía (1995)
  • Franco, España y la II Guerra Mundial: entre el Eje y la neutralidad (1995)
  • La revolución postdemocrática (1997)
  • Historia de España en el siglo XX, 4 vols. (1999)
  • España, una angustia nacional (1999)
  • Arte, historia y política en España (1890–1939) (1999)
  • La política exterior de España en el siglo XX (2000)
  • Fotobiografía de Juan Carlos I (2000)
  • Una breve historia del siglo XX: los momentos decisivos (2001)
  • Vivir en guerra. Historia ilustrada de España 1936–1939 (2003)
  • Tiempo de incertidumbre: Carlos Arias Navarro entre el franquismo y la transición (1973-1976) (2003)
  • El aznarato: el gobierno del Partido Popular 1996–2003 (2004)
  • Dictadura franquista y democracia, 1939–2004 (2005)

También fue coautor de varias obras, como:

  • Fascistas en España. La intervención italiana en la Guerra Civil a través de los telegramas de la «Missione Militare Italiana in Spagna» (15 diciembre de 1936-31 de marzo de 1937) (1981)
  • Franco y Mussolini. La política española durante la segunda guerra mundial (1985)
  • La derecha española contemporánea. Sus orígenes: el maurismo (1986)
  • El secuestro de la democracia (1990)
  • Los intelectuales y la Segunda República (1990)
  • Alfonso XIII. El rey polémico (2001)

Además, coordinó la obra:

  • Fascismo y franquismo cara a cara: una perspectiva histórica (2004)

Premios y reconocimientos

A lo largo de su carrera, Javier Tusell recibió varios premios importantes por sus trabajos:

  • 1975: Premio Mundo de Ensayo, por La España del siglo XX.
  • 1976: Premio Nacional de Historia Menéndez Pelayo, por El caciquismo en Andalucía.
  • 1977: Premio Espejo de España, por La oposición democrática al franquismo (1939-1962).
  • 1986: Premio Espasa de Ensayo, por Hijos de sangre.
  • 1992: V Premio Comillas de Biografía, por Franco en la guerra civil. Una biografía política.
  • 1997: Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, por La revolución postdemocrática.
  • 2001: IX Premio Blanquerna.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Javier Tusell Facts for Kids

kids search engine
Javier Tusell para Niños. Enciclopedia Kiddle.