Laureano López Rodó para niños
Datos para niños Laureano López Rodó |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Ministro sin cartera | ||
7 de julio de 1965-11 de junio de 1973 | ||
|
||
Ministro de Asuntos Exteriores | ||
← 11 de junio de 1973-30 de enero de 1974 → | ||
|
||
Diputado en las Cortes Generales por Barcelona |
||
1977-1979 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de noviembre de 1920 Barcelona |
|
Fallecimiento | 11 de marzo de 2000 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político, jurista y abogado | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Laureano López Rodó (nacido en Barcelona el 18 de noviembre de 1920 y fallecido en Madrid el 11 de marzo de 2000) fue una figura importante en la política española. Fue jurista, profesor universitario y abogado. También ocupó cargos destacados como comisario del Plan de Desarrollo y ministro de Asuntos Exteriores.
Contenido
¿Quién fue Laureano López Rodó?
Laureano López Rodó estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. Más tarde, obtuvo su doctorado en la Universidad Central de Madrid. En 1945, se convirtió en profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1961, se mudó a Madrid.
Fue una persona clave en el impulso de la economía española durante los años sesenta. Su carrera en la política estuvo muy ligada a la figura del almirante Luis Carrero Blanco.
Sus primeros pasos en el gobierno
En 1956, Laureano López Rodó fue nombrado secretario general técnico de la Presidencia del Gobierno. Este nombramiento fue realizado por Carrero Blanco, quien era entonces ministro de la Presidencia.
López Rodó llevó a cabo una gran reforma en la Administración Pública del Estado. Además, en 1960, ayudó a crear la Escuela Nacional de Administración Pública.
El Plan de Desarrollo Económico y Social
Desde 1962, Laureano López Rodó fue comisario del Plan de Desarrollo. Este cargo se elevó a la categoría de ministro en 1965. Hasta 1973, dirigió la creación y aplicación de tres Planes de Desarrollo Económico y Social.
Estos planes fueron muy importantes para el crecimiento de la economía española. Ayudaron a modernizar el país y a mejorar la vida de muchas personas.

Ministro de Asuntos Exteriores y embajador
En junio de 1973, cuando Carrero Blanco fue nombrado presidente del Gobierno, Laureano López Rodó se convirtió en ministro de Asuntos Exteriores. Sin embargo, solo ocupó este puesto por unos pocos meses.
Entre 1974 y 1975, trabajó como embajador en Viena. En las últimas Cortes, formó un grupo de parlamentarios llamado Grupo Parlamentario Regionalista.
Su papel en la política de España
Después de un periodo importante en la historia de España, Laureano López Rodó participó en el proceso de cambio político. Fundó el partido Acción Regional, que apoyaba la idea de que las regiones tuvieran más autonomía.
Más tarde, su partido se unió a Alianza Popular (una coalición conservadora liderada por Manuel Fraga). El objetivo era unir a muchos votantes en un solo grupo.
Diputado y la Constitución de 1978
En las primeras elecciones democráticas de junio de 1977, López Rodó se presentó como candidato por Barcelona. Fue elegido Diputado al Congreso.
Participó activamente en la creación de la Constitución española de 1978. Fue miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas. También formó parte de la "Comisión de los Veinte", que redactó el proyecto del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1979.
En 1979, dejó la política por algunas diferencias y regresó a su trabajo como profesor en la Universidad Complutense de Madrid. También volvió a ejercer como abogado en el despacho que había fundado en 1945.
Legado y contribuciones
Laureano López Rodó fue una figura muy importante en la segunda mitad del siglo XX en España. Apoyó la modernización del país y su evolución hacia una monarquía parlamentaria. También fue un firme defensor de que el entonces príncipe Juan Carlos fuera el sucesor al frente del Estado.
Fue miembro de varias academias importantes, como la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Recibió el título de Doctor honoris causa por universidades como la de Coímbra.
En 1985, fundó CODESPA, una organización no gubernamental (ONG). CODESPA trabaja para ayudar a las personas a salir de la pobreza en Iberoamérica, África y Asia.
Además, escribió muchos libros y artículos sobre temas de política y derecho.
Publicaciones destacadas
- El Coadyuvante en lo Contencioso-administrativo, Madrid, 1943.
- El Patrimonio Nacional, Madrid, 1954.
- Justicia y Administración en el Reino Unido, Madrid, 1958.
- Estructura y funciones de la Administración Financiera, Madrid, 1963.
- La Administración Pública y las transformaciones socio-económicas, Madrid, 1963.
- Política y Desarrollo, Madrid, Aguilar, 1970.
- Nuevo horizonte del Desarrollo, Aguilar, 1972.
- La larga marcha hacia la monarquía, Barcelona, Noguer, 1977.
- Aspectos económicos y fiscales de la autonomía, Barcelona, 1979.
- Las autonomías, encrucijada de España, Aguilar, 1980.
- Estado y Comunidades Autónomas, Abella, 1984.
- Testimonio de una Política de Estado, Editorial Planeta, 1987.
- Memorias (I), Esplugues de Llobregat, Plaza & Janés, 1990.
- Memorias (II) Años decisivos, Esplugues de Llobregat, Plaza & Janés, 1991.
- Memorias (III) El principio del fin, Esplugues de Llobregat, Plaza & Janés, 1992.
- Memorias:(IV) Claves de la Transición, Plaza & Janés, 1993.
Reconocimientos y premios
Laureano López Rodó recibió varias condecoraciones importantes a lo largo de su vida, como:
- Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort (1958)
- Gran Cruz de la Orden del Yugo y las Flechas (1959)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1959)
En la ciudad de Burgos, en el polígono industrial de Gamonal, hay una calle que lleva su nombre en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Laureano López Rodó Facts for Kids