Castillo del Real para niños
Datos para niños Castillo del Real |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Marines | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010690 | |
Declaración | 7 de diciembre de 2001 | |
El Castillo del Real, también conocido como Castillo del Real de Vilaragut o Castillo de Marines, es una antigua fortaleza. Se encuentra entre los municipios de Marines y Olocau, en la comarca del Campo de Turia, en la provincia de Valencia, España.
Contenido
Historia del Castillo del Real
Orígenes y función defensiva
Este castillo es una fortaleza que se construyó en la época musulmana. Su propósito principal era proteger la zona norte de Valencia de posibles ataques. Otros castillos cercanos, como los de Chelva y Morvedre, también cumplían funciones similares.
Existen registros de su existencia en textos antiguos. Por ejemplo, el historiador Ibn Idari lo menciona en su compilación sobre la Valencia del siglo XI. También aparece en la Historia Roderici, que narra algunas aventuras de El Cid. La Crónica General, escrita en 1344, también hace referencia a este castillo.
El castillo en la Reconquista
El Castillo del Real mantuvo su importancia hasta el siglo XIII. Fue una de las últimas fortalezas en ser conquistadas durante la Reconquista por el rey Jaime I de Aragón. Después de su rendición, el castillo pasó a manos de los cristianos.
En documentos históricos como el Llibre del Repartiment y un escrito de Jaime I de 1250, ya se le menciona como Castillo de Olocau.
Cambios de propiedad a lo largo del tiempo
A finales del siglo XIII, el 3 de febrero de 1286, Ramón Escorna se convirtió en el primer Señor de Olocau. El rey Alfonso III, el Liberal, le concedió el castillo y le permitió reconstruirlo en 1287.
A principios del siglo XIV, el señorío perteneció a Joan Escorna. Él vendió el castillo y la baronía de Olocau a Mateu Mercer el 29 de octubre de 1359. Más tarde, la propiedad pasó a la familia Vilaragut.
Violante de Vilaragut, al casarse con Luis Boil, aportó el castillo y el valle de Olocau como parte de su dote. Esto causó conflictos familiares en 1475. Después de varias disputas, en 1649, el condado pasó a la familia Fenollet. Esto ocurrió por el matrimonio de Margarita de Vilaragut y Sanz, hija del Conde de Olocau, con Diego de Fenollet y Albiñana.
Finalmente, debido a la falta de herederos directos en la familia Fenollet, la propiedad pasó en 1871 a María del Carmen Crespí de Valldaura y Caro. Ella era hija del Conde de Orgaz y Sumacarcer. Desde entonces, el castillo ha pertenecido a sus descendientes.
Descripción del Castillo del Real
Ubicación y estructura general
El castillo se encuentra principalmente en el término municipal de Marines. Está situado en la cima de un monte, a unos 574 metros de altura. La fortaleza tiene una forma irregular, adaptándose al terreno donde fue construida.
Dentro del castillo, se pueden distinguir dos áreas principales:
- Una zona exterior más grande, de la que solo quedan los cimientos, parte de su forma cuadrada y un aljibe (un depósito de agua).
- Una zona interior, con forma de trapecio, ubicada en una parte rocosa más elevada. Aquí se conservan las partes más importantes del castillo.
Esta zona interior tiene tres niveles diferentes.
Detalles de los espacios interiores
El primer nivel, el más bajo, está cubierto por escombros. El segundo nivel también está enterrado bajo escombros, aunque se pueden ver restos de muros bajos. Destaca un espacio rectangular de casi dos metros de largo por un metro de profundidad. Está cubierto por una bóveda de medio cañón.
Esta construcción, como el resto del castillo, está hecha con lajas de piedra rodeno y cal. Como está junto a un aljibe y tiene una abertura (ahora cerrada) que parece conectarse con él, se cree que era un rebosadero para recoger agua. Los restos indican que este segundo nivel se conectaba con la entrada de la fortaleza a través de un pasillo amplio.
En la parte más alta se encuentra el tercer nivel, con la torre principal. Antes de la torre hay un patio cuadrado al que se accede por un pasillo en ángulo, hecho de estuco. En este nivel también se ve parte de la abertura del segundo aljibe del castillo. Este aljibe tiene una bóveda de medio cañón que aún conserva su revestimiento de estuco.
La torre principal
La torre es de forma rectangular, mide 8 por 6 metros y sus muros tienen un grosor de unos 88 centímetros. Está cubierta por una bóveda de medio cañón de más de seis metros de largo. Se construyó con una base de cal y piedra rodeno.
Dentro de la torre, a la que se entra por una puerta dañada en la parte superior, hay restos de una escalera que subía al primer piso. De este piso solo quedan fragmentos de paredes y el inicio de la bóveda que lo cubría, lo que sugiere que pudo haber tenido una terraza o un piso superior.
La torre también tiene dos habitaciones subterráneas pegadas a su muro norte. Actualmente, están casi cubiertas por escombros debido al derrumbe de parte de sus bóvedas. La luz entra a la torre por tres pequeñas ventanas enmarcadas por piedra rodeno, además de una gran abertura en el muro frente a la entrada.
Materiales de construcción
El material principal usado en la construcción del castillo es la rodeno (un tipo de piedra rojiza), combinada con cal. La técnica más utilizada fue el tapial, que consiste en construir muros con tierra compactada. Los muros del castillo, en general, están formados por rodeno y cal, creando una estructura muy sólida.