Olmillos de Muñó para niños
Datos para niños Olmillos de Muñó |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista panorámica de Olmillos de Muñó
|
||
Ubicación de Olmillos de Muñó en España | ||
Ubicación de Olmillos de Muñó en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Arlanza | |
• Partido judicial | Lerma | |
Ubicación | 42°12′09″N 3°56′25″O / 42.2025, -3.9402777777778 | |
• Altitud | 810 m | |
Superficie | 7,04 km² | |
Población | 40 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,26 hab./km² | |
Gentilicio | bubillo/a | |
Código postal | 09228 | |
Alcalde (2019-2023) | Victoriano Mínguez Herreros (PP) | |
Fiesta mayor | 15 de agosto (La Asunción de Nuestra Señora) | |
Patrón | San Luis Gonzaga | |
Patrona | Virgen de La Asunción | |
Sitio web | www.olmillosdemuño.es | |
Olmillos de Muñó es un pequeño municipio de España, ubicado en la provincia de Burgos, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Este lugar tiene una superficie de 7,04 km². En 2021, su población era de 36 habitantes.
Olmillos de Muñó se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad de Burgos, que es la capital de la provincia. Forma parte de la Comarca del Arlanza. Su código postal es el 09228, el mismo que usan otros municipios cercanos como Mazuela o Presencio. El municipio es gobernado por un ayuntamiento local con un alcalde y tres concejales.
Contenido
Historia de Olmillos de Muñó
Olmillos de Muñó es un pueblo con mucha historia. Se encuentra entre los municipios de Pampliega y Mazuela. Antiguamente, formó parte de importantes divisiones territoriales como el Condado de Castilla.
Primeros registros del pueblo
La primera vez que se mencionó Olmillos de Muñó por escrito fue en un documento del 18 de marzo de 1068. En este texto se hablaba de "Olmiellos cellam Sante Columbre", lo que nos da una idea de su antigüedad.
Olmillos bajo el Monasterio de Las Huelgas
El 21 de diciembre de 1257, el rey Fernando III entregó Olmillos de Muñó y otros pueblos al Monasterio de Las Huelgas y al Hospital del Rey de Burgos. Esto significaba que los habitantes de Olmillos debían pagar impuestos a estos nuevos dueños, igual que antes se los pagaban al rey.
Sin embargo, en 1262, la abadesa doña Eva, con el apoyo del convento, decidió reducir la cantidad que Olmillos de Muñó tenía que pagar. Como agradecimiento, los vecinos del pueblo le regalaron un terreno para cultivar uvas, donde trabajarían durante seis años.
Desafíos y cambios en el gobierno
Durante el tiempo en que el municipio estuvo bajo el control del monasterio, hubo algunos problemas. Por ejemplo, un noble llamado don Pedro Fernández intentó quedarse con los impuestos de los vecinos de Olmillos. Los habitantes protestaron y, en 1502, lograron que sus quejas llegaran al rey, ya que el pueblo estaba empezando a perder población.
En el siglo XVIII, Olmillos de Muñó pasó a ser un dominio directo del rey. Esto significaba que el rey era el dueño de las tierras. A pesar de esto, un estudio de 1750, llamado el catastro del marqués de la Ensenada, todavía mencionaba a Olmillos de Muñó en relación con el monasterio de Las Huelgas. En ese momento, el municipio tenía tierras que pertenecían a diferentes cofradías (grupos religiosos). Los beneficios de lo que se producía en esas tierras se usaban para los gastos de la iglesia y para ayudar a los demás.
Población de Olmillos de Muñó
Olmillos de Muñó es un pueblo pequeño. Su población ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Olmillos de Muñó entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de interés
Olmillos de Muñó tiene varios lugares interesantes que muestran su historia y cultura.
Iglesia de La Asunción de Nuestra Señora
La iglesia de La Asunción de Nuestra Señora es un edificio muy antiguo, construido entre los siglos XIV y XV. Su estilo es una mezcla de gótico tardío y Renacimiento. Se encuentra en la parte este del pueblo.
Originalmente, la iglesia tenía tres naves (espacios largos y estrechos). Sin embargo, en el siglo XVIII, una de ellas se derrumbó. Las piedras de ese derrumbe se pueden ver hoy en el frontón de Pampliega. Después del accidente, la nave principal se usaba para las ceremonias religiosas y la segunda como almacén. Pero en 1987, se hicieron reformas para que ambos espacios pudieran usarse para los bancos de los fieles.
La iglesia está construida con arcos de medio punto y columnas que sostienen las bóvedas del techo. Una de estas bóvedas se llama "la del sotocoro". También hay un sepulcro antiguo, de autor y fecha desconocidos, con una estatua y relieves de escenas bíblicas como la Anunciación y el Juicio Final. Cerca del altar, hay una talla de San Jerónimo. Fuera de la iglesia, hay una fuente cuyo manantial pasa por debajo de la nave principal.
Retablos de la iglesia
La iglesia tiene tres retablos (estructuras decoradas detrás del altar): uno principal y dos a los lados. Estas piezas eran originalmente una sola y venían de un monasterio. En 1867, se trasladaron a Olmillos de Muñó y tuvieron que ser adaptadas porque eran muy grandes para la iglesia. Son obras de finales del siglo XVII, de estilo barroco clasicista, creadas por Policarpo de la Nestosa y Juan de los Pobes.
El Retablo Mayor tiene dos relieves: la Adoración de los Magos y la Circuncisión. Encima del sagrario (donde se guarda la eucaristía), hay una escultura de la Virgen de la Antigua. En la parte superior del retablo, se ve una escena de Cristo en la Cruz con la Virgen María y San Juan.
Los retablos laterales también fueron adaptados y se encuentran en el lado izquierdo de la nave principal. Representan la Anunciación y el Nacimiento. También se conservan dos figuras de santos y un cáliz-custodia de la misma época.
Estelas funerarias antiguas
Las estelas son piedras talladas que se usaban en los cementerios alrededor de las iglesias. En Olmillos de Muñó, se han encontrado muchas de estas estelas, que son más grandes y pesadas que las de otros lugares. Tienen formas redondas y están decoradas con símbolos cristianos, como cruces, y también con otros diseños antiguos.
Estas estelas se han reutilizado como elementos decorativos en el antiguo cementerio. Se cree que fueron hechas entre finales del siglo XII y principios del XIII, y muchas están relacionadas con construcciones de estilo románico.
Rollo jurisdiccional
El rollo jurisdiccional, también conocido como picota, era una columna de piedra donde se aplicaban castigos en la antigüedad. El rollo de Olmillos de Muñó es muy parecido al de Barrio de Muñó, por lo que se piensa que se construyeron al mismo tiempo.
Esta estructura tiene una torre de ocho lados con una punta en forma de pirámide, todo sobre una base redonda grande. Hoy en día, se puede ver a la entrada de la plaza de San Roque.
Fiestas y tradiciones
Olmillos de Muñó celebra varias fiestas a lo largo del año, aunque algunas tradiciones han cambiado con el tiempo.
Una antigua tradición era la bendición de los campos de cereales. El último sábado de mayo, se hacía una procesión con la figura de Nuestra Señora de la Antigua para bendecir las tierras. Sin embargo, esta festividad ya no se celebra.
|
|
|
Nuestra Señora de la Antigua | Nuestra Señora de La Asunción | San Luis Gonzaga |
Fiesta de San Luis Gonzaga
El día del inicio del verano, el pueblo celebra a San Luis Gonzaga, su patrón. Su figura se puede ver en la iglesia. Antes, los jóvenes del pueblo llevaban la figura adornada con flores en una procesión. Ahora, debido a que hay menos jóvenes en el pueblo, la celebración se ha convertido en una fiesta social con música y comidas familiares.
Fiesta de la Asunción de la Virgen
La patrona de Olmillos de Muñó es la Virgen de la Asunción, y su fiesta se celebra el 15 de agosto. Este día se realizan misas, hay música y las familias se reúnen para comer y celebrar.
Asociaciones del municipio
El 2 de marzo de 1995, varios vecinos del pueblo crearon una asociación llamada "Amigos de Olmillos de Muñó". Esta asociación se registró oficialmente para organizar actividades culturales (como proyecciones o charlas), recreativas (excursiones y fiestas) y sociales.
Para ser miembro de la asociación, se debe haber nacido en Olmillos de Muñó o tener un familiar que haya nacido allí. El ayuntamiento del municipio cedió parte de su edificio para que la asociación tuviera su sede y pudiera realizar sus actividades.
Véase también
En inglés: Olmillos de Muñó Facts for Kids