Noreña para niños
Datos para niños Noreña |
||||
---|---|---|---|---|
concejo | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Noreña en España | ||||
Ubicación de Noreña en Asturias | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Oviedo | |||
• Partido judicial | Siero | |||
Ubicación | 43°23′38″N 5°42′24″O / 43.3940155, -5.706712 | |||
• Altitud | 207 metros (mín:?, máx: 522 en La Pasera) |
|||
Superficie | 5,29 km² | |||
Parroquias | 3 | |||
Población | 5102 hab. (2024) | |||
Gentilicio | noreñense | |||
Código postal | 33... | |||
Alcalde | Amparo Antuña (IPÑ) | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Noreña es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias en España. También es una parroquia y una villa dentro de ese concejo, siendo su capital.
Este concejo se encuentra en el centro de Asturias. Está formado por tres parroquias y varias localidades pequeñas. La villa de Noreña es la única que forma un núcleo urbano grande. Es uno de los concejos con más habitantes por kilómetro cuadrado en Asturias.
Noreña es muy pequeño, con solo 5,29 km² de superficie. Es el concejo más pequeño de Asturias. Su territorio está dividido en cinco partes separadas, rodeadas por el concejo de Siero. Una de estas partes también limita con Langreo. Noreña está cerca de importantes carreteras como la A-64 y la N-634.
Este concejo es famoso por su comida. Las empresas de productos cárnicos y embutidos de Noreña son muy importantes. Gracias a ellas, la gastronomía local es de gran calidad. Destacan platos como los callos, el adobo, las mollejas, la fabada y los sabadiegos. Incluso existe una organización, La Orden del Sabadiego, que promueve estos productos. También son conocidas sus fiestas de comida y la fiesta del Ecce Homo.
Contenido
Geografía de Noreña
Noreña se encuentra en la comarca de Oviedo, a unos 15 kilómetros de la capital asturiana. Las carreteras principales que lo atraviesan son la N-634 y las carreteras locales AS-376 y AS-384.
El terreno de Noreña es bastante llano, sin grandes montañas. Solo hay dos colinas importantes donde vive la mayoría de la gente. Una es El Rebollín, que tiene una ligera inclinación. La otra, al norte, se llama Castañeu de la Soledad, pero es más conocida como Ecce Homo por la capilla que allí se encuentra. La altura del concejo varía entre los 180 metros cerca del río Noreña y los 230 metros en el cerro Base Sur. El pueblo de Noreña está a 206 metros sobre el nivel del mar.
Clima y ríos
El clima en Noreña es templado y húmedo, típico de las zonas cercanas al océano. La temperatura media anual es de 12 °C. En invierno hace unos 6,6 °C de media y en verano alrededor de 18 °C. Llueve más en invierno y menos en verano.
El único río que pasa por el concejo es el río La Lomba, también llamado río Noreña. Nace a unos 350 metros de altura y fluye de este a oeste. Cerca de Lugones, se une al río Nora, que a su vez es afluente del río Nalón.
Divisiones del territorio
El concejo de Noreña no es un único bloque de tierra. Está dividido en cinco partes principales. Estas partes corresponden a cómo era el antiguo Señorío de Noreña y sus zonas de caza. Son:
- La Felguera de Noreña (162,3 hectáreas), que incluye La Peral, San Andrés, La Carril y La Braña.
- Pasera (35,66 hectáreas).
- Otero (3,24 hectáreas).
- Serrapicón (1,56 hectáreas).
- Villa Condal de Noreña (371,55 hectáreas).
Historia de Noreña
Es difícil saber cuándo se fundó Noreña, ya que no hay documentos que la mencionen con ese nombre hasta principios del siglo XII. Algunos historiadores creen que el lugar pudo tener otro nombre antes. También es posible que el nombre de Noreña venga del río del mismo nombre.
Orígenes y Edad Media
En el año 991, un conde y su esposa cedieron tierras cerca del río Noreña. Sin embargo, el nombre de Noreña no se refería a un lugar habitado. Fue en 1151 cuando un documento menciona por primera vez a Noreña como un lugar poblado. En ese momento, se decía que la villa de Noreña había pertenecido a Pelayo Rodríguez.
A partir del siglo XII, el nombre de Noreña aparece a menudo en documentos. Algunos de ellos indican que este territorio pertenecía a la zona de Siero.
A principios del siglo XIV, Noreña ya era una zona independiente. Pertenecía a Rodrigo Álvarez de las Asturias. Más tarde, en 1335, Rodrigo Álvarez de las Asturias falleció. Dejó como heredero a Enrique, quien más tarde se convertiría en rey de Castilla.
En 1350, el conde Enrique llegó a Asturias huyendo de su hermano Pedro I. Aunque no se sabe si la fortaleza de Noreña fue importante en esta disputa, es probable que Enrique viviera allí un tiempo.
Un año antes de ser rey, Enrique le dio el señorío de Noreña a su hijo Alfonso Enríquez. Alfonso se convirtió en conde de Noreña y Gijón. Sin embargo, se rebeló varias veces contra el rey. En 1383, perdió su condado de Noreña, que fue entregado al obispo de Oviedo, Gutierre de Toledo.
El señorío de los obispos
Así, el señorío de Noreña pasó a ser propiedad de los obispos de Oviedo. Ellos gobernaban la zona y nombraban a los alcaldes. A veces, vivían en el castillo de Noreña. En 1394, el conde Alfonso intentó recuperar el señorío, pero fue derrotado. El señorío volvió a los obispos de Oviedo.
Los obispos tuvieron problemas con las autoridades del concejo. En 1514, hubo un incidente grave. El corregidor de Asturias, Pedro Manrique de Lara, sacó por la fuerza a un delincuente que se había refugiado en una iglesia de Oviedo. El obispo Diego de Muros le impuso una penitencia. El corregidor se enfadó mucho y atacó al obispo en su palacio y en la catedral. El obispo huyó a Noreña para refugiarse en su fortaleza.
El corregidor mandó atacar el castillo de Noreña con cañones. El asedio duró tres días y el obispo se rindió. El corregidor incumplió lo acordado y saqueó la fortaleza. Finalmente, el corregidor fue llamado a Flandes y cayó en desgracia.
Época actual
Durante la Guerra de la Independencia, los franceses llegaron a Noreña en 1809. Hubo guerrillas que lucharon contra el ejército francés.
En 1826, los territorios de señorío desaparecieron. Noreña, que era del obispo de Oviedo, pasó a formar parte del municipio de Siero. Pero a finales de 1833, Noreña se hizo independiente de nuevo. Los obispos de Oviedo dejaron de gobernar Noreña en 1826, aunque siguieron usando el título de condes de forma honorífica hasta 1951.
En el siglo XIX, Noreña fue un centro industrial importante. Destacó en la industria de la alimentación (productos cárnicos) y en la fabricación de zapatos. Sus productos se vendían fuera de Asturias.
Población de Noreña
Noreña tiene una población de 5102 habitantes (2024).
Noreña tiene una densidad de población muy alta, siete veces mayor que la media de Asturias. Esto se debe a su buena ubicación, cerca de Oviedo, Gijón y Avilés. Muchas personas eligen vivir aquí por su buena comunicación y ventajas económicas. La población ha crecido constantemente en el último siglo.
Después de una epidemia en 1855, la población se mantuvo en unos 2000 habitantes durante 70 años. A partir de los años 1970, la población aumentó mucho y sigue creciendo hasta hoy.
Economía de Noreña
Antiguamente, Noreña era conocida por sus artesanos del cuero, que exportaban sus productos. Luego, se dedicó por completo a la industria de la carne.
La industria cárnica es la más importante para la economía de Noreña. Da empleo a unas 600 personas y exporta productos a diez comunidades autónomas de España. También ha empezado a vender en países europeos como Alemania y Francia.
El sector primario (agricultura, ganadería) es pequeño en Noreña, solo el 2,16% de la población trabaja en él. El sector secundario (industria) siempre ha sido el motor económico. Aunque algunas fábricas de carne cerraron, las que quedaron se modernizaron y son muy competitivas. Este sector emplea al 39,1% de la población. La construcción representa el 8% de los empleos.
El sector terciario (servicios) ha crecido mucho. Noreña tiene muchos servicios y hoteles, lo que la convierte en un lugar turístico. Sin embargo, su crecimiento está influenciado por la cercanía de ciudades grandes como Lugones y Pola de Siero.
Cómo llegar a Noreña
La red de carreteras de Noreña es eficiente. El concejo está conectado por carreteras locales como la AS-384, la NO-1 y la NO-2. La N-634 y la AS-376 (Carretera Carbonera) también pasan por la zona.
El tren FEVE (línea F-5 Gijón-Laviana) tiene una parada en Noreña. Desde allí, se puede ir a Oviedo haciendo transbordo en El Berrón (línea F-6).
La empresa ALSA ofrece un servicio regular de autobús entre Noreña y Oviedo, un trayecto de unos 13 km.
Gobierno y organización
Gobierno municipal
Desde la llegada de la democracia, Rafael Junquera García fue el primer alcalde de Noreña. Luego, Aurelio Quirós Argüelles fue alcalde durante 25 años con diferentes partidos.
Con el tiempo, los partidos nacionales como el Partido Popular y el PSOE han ganado más representación en el concejo. Actualmente, la alcaldesa es Amparo Antuña (IPÑ).
Parroquias de Noreña
El concejo de Noreña se divide en tres parroquias:
- Celles: Incluye San Andrés, La Felguera, La Carril, Serrapicón, La Braña, Otero y La Peral.
- Noreña: Solo la villa de Noreña.
- Santa Marina: Incluye La Pasera.
Noreña pertenece al partido judicial de Siero. Los vecinos deben ir a Siero para trámites de registro civil.
Servicios importantes
Educación en Noreña
Noreña cuenta con varias instituciones educativas:
- Instituto de Educación Secundaria de Noreña
Este instituto es el resultado de la unión de dos centros antiguos. Uno era el Centro de Formación Profesional Acelerada Camilo Alonso Vega, que abrió en 1972. El otro era el Instituto de Bachillerato de Noreña, que empezó en 1963. Ambos se unieron en 1995-96.
Hoy en día, el instituto ofrece ESO, Bachillerato, Iniciación Profesional y Ciclos Formativos. Las clases se imparten en los dos edificios originales.
- Colegio público Condado de Noreña
Este colegio abrió en 1974. Atiende a alumnos de Noreña y de parroquias cercanas de Siero.
El centro tiene un edificio principal de aulas, un edificio administrativo y un polideportivo. Nació de la unión de varias escuelas nacionales. Al principio, usaban varios edificios, pero ahora el edificio principal es suficiente para los alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria.
- Colegio Nuestra Señora de Covadonga
Las Hijas de María Madre de la Iglesia llegaron a Noreña en 1946. Al año siguiente, abrieron el Colegio Nuestra Señora de Covadonga. El colegio empezó con educación primaria y clases de costura. Hoy es un centro integrado que ofrece Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, además de Educación Infantil.
- Escuelas de la Fundación Rionda Alonso
Estas escuelas comenzaron a funcionar en 1916. Fueron construidas y mantenidas por Manuel Rionda Polledo y Pedro Alonso Bobes para educar a los niños de Noreña de forma gratuita.
La actividad de estas escuelas se interrumpió durante la República y la Guerra Civil. Después de la guerra, la fundación volvió a su propósito educativo. Desde 1965, funciona como colegio de educación especial.
Salud en Noreña
Noreña tiene un centro de salud moderno, dedicado a Luis Alfonso Peña Rubio. En él trabajan médicos, pediatras, enfermeras, dentistas, fisioterapeutas y asistentes sociales.
Este centro atiende no solo a los habitantes de Noreña, sino también a personas de parroquias cercanas.
Cultura y patrimonio
Lugares de interés
Casa consistorial (Ayuntamiento)
Este edificio de estilo renacentista se construyó donde antes estaba el Círculo Católico de Obreros. Las obras comenzaron en 1950 y el edificio se inauguró en 1953. El antiguo Ayuntamiento estaba en otro lugar, en la actual Playina.
Quiosco de música
Es una de las construcciones de hierro más antiguas del concejo. Se encuentra en la antigua plaza Mayor, ahora paseo de Fray Ramón. Fue construido en 1892 para la banda municipal de Noreña.
El quiosco fue diseñado por el arquitecto Juan Miguel de la Guardia. Se inauguró el 17 de septiembre de 1892, el primer día de la fiesta del Ecce Homo. Con el tiempo, se hicieron reformas para embellecerlo.
Torre del Reloj
Situada en la cima de El Rebollín, es un símbolo de la villa. La torre data de 1694 y pudo ser un lugar de reunión o una cárcel. En su interior, se conservan los mecanismos del reloj, construidos en 1864. El reloj ha servido para marcar las horas de trabajo en la villa. Hoy se usa para exposiciones.
Palacio de Miraflores
Se encuentra en la calle de la Mariscala. Tiene un patio interior con arcos y una escalera grande. Su fachada tiene un escudo con el nombre de su fundador, Gabriel Lorenzana, y el año 1567.
Junto al palacio hay una pequeña capilla dedicada a San Joaquín y Santa Ana, construida en 1760.
Jardines del ayuntamiento
Estos jardines se inauguraron en 1930. El proyecto fue del arquitecto Francisco Casariego. Se construyeron en una plaza que antes estaba abandonada. Hoy tienen pasillos pavimentados y un acceso central.
Casa de Adriano Díaz
Es una casa de campo típica del siglo XVII, construida con piedra. Perteneció a Adriano Díaz. En su fachada principal tiene un arco y una inscripción. En 2006, se decidió reconstruirla conservando su estilo original.
Casa de Llano Ponte
Fue construida entre 1894 y 1904. En esta casa vivió Evaristo del Valle y Fernández, un conocido escritor.
La casa, también llamada Palacio Ponte, tiene dos plantas. Su estilo es similar al de los palacetes barrocos asturianos. Destacan sus balcones y miradores de hierro con diseños florales. Ha sido restaurada varias veces para conservar su valor artístico.
Monumento al gochu
Esta escultura de un cerdo de tamaño real, hecha de bronce, se encuentra en el paseo de Fray Ramón. Fue donada por la Orden del Sabadiego. Se inauguró en septiembre de 2001 y celebra la importancia de este animal en la gastronomía local.
Asociaciones culturales
Caballeros de la Orden del Sabadiego
Es una cofradía gastronómica fundada en 1988. Su objetivo es promover el consumo del chorizo de sabadiego. Entre sus miembros honoríficos se encuentran personas destacadas como Alfredo Landa y Arturo Fernández.
Sus fines son:
- Fomentar la amistad entre las personas.
- Conservar y difundir la gastronomía local y la cocina tradicional.
- Promover nuevos platos.
- Animar a los negocios de hostelería y embutidos.
- Premiar a personas e instituciones que beneficien al municipio en diversos campos.
Las reuniones de la cofradía suelen ser en abril, coincidiendo con la fiesta de San Marcos el Evangelista.
Fiestas y tradiciones
- Fiesta de San Marcos: Se celebra el 25 de abril. Es una fiesta muy importante para el concejo, declarada de Interés Turístico Regional. Se puede probar el picadillo y el sabadiego.
- San Juan: El 23 de junio se celebra con una gran hoguera. La gente baila la danza prima alrededor de ella.
- Ecce Homo: Son las fiestas más concurridas, del 14 al 21 de septiembre. Hay muchos festejos y una procesión desde la capilla del Ecce Homo.
- Fiesta gastronómica de los callos: Se celebra el primer fin de semana de diciembre. Los callos son el plato más importante de la gastronomía local. Asisten unas 10.000 personas y se reparten alrededor de tres toneladas de callos.
Gastronomía local
Noreña ofrece una rica variedad de platos. Destacan el picadillo, los callos y el chorizo de sabadiego. También son populares la fabada y las carnes de cerdo.
Para el postre, se pueden probar el brazo gitana, rosquillas de pepona, casadielles, arroz con leche, manzanas asadas y castañas cocidas.
Deporte en Noreña
- Bolera Villa de Noreña: Los bolos son muy importantes aquí. La bolera municipal está cubierta y se usa para fomentar este deporte tradicional. Hay torneos para niños y jóvenes. El club Villa de Noreña tiene campeones de Asturias.
- Pabellón polideportivo: Tiene canchas de baloncesto y voleibol. Fue cubierto en 2004 y cuenta con un marcador electrónico.
- Piscinas municipales: Se inauguraron en 1982, con una piscina para adultos y otra para niños. Tienen socorristas, vestuarios y zonas verdes.
- Campo de deportes Alejandro Ortea y Condal Club: Se inauguró en 1974 con un campo de fútbol. El equipo local, el Condal Club, juega allí. El Condal Club, fundado en 1940, compite en la Tercera división española.
- Campo de Arena: Este campo se usa para los entrenamientos del Condal Club y sus categorías inferiores. También se utiliza para diversas competiciones.
Véase también
- Siero
- Anexo:Alcaldes de Noreña