robot de la enciclopedia para niños

Nicolai Hartmann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicolai Hartmann
NicolaiHartmann-0-225x300.png
Información personal
Nacimiento 20 de febrero de 1882
Riga (Imperio ruso)
Fallecimiento 9 de octubre de 1950
Gotinga (Alemania Occidental)
Nacionalidad Alemana y rusa
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Hermann Cohen y Paul Natorp
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario y escritor
Empleador
Estudiantes doctorales Hans-Georg Gadamer
Estudiantes Hans-Georg Gadamer
Miembro de
  • Academia de Ciencias de la RDA
  • Academia Prusiana de las Ciencias

Nicolai Hartmann (nacido en Riga, Letonia, el 20 de febrero de 1882 y fallecido en Gotinga, Alemania Occidental, el 9 de octubre de 1950) fue un importante filósofo alemán.

¿Cómo fueron sus primeros años de estudio?

Nicolai Hartmann estudió varias materias interesantes como filología clásica (el estudio de lenguas y textos antiguos), medicina y astronomía. Esto lo hizo en las ciudades de Tartu y San Petersburgo. En 1905, llegó a Marburgo, donde conoció a otros filósofos como Paul Natorp y Hermann Cohen.

Sus primeros trabajos se centraron en la filosofía antigua y la ciencia. Algunas de sus obras iniciales incluyen El comienzo filosófico de la matemática de Proclo el sucesor (1909) y La lógica del ser de Platón (1909). También escribió sobre temas de biología en Cuestiones fundamentales filosóficas de la biología (1912). Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió como soldado alemán en el frente ruso.

En 1921, publicó Líneas fundamentales para una metafísica del conocimiento. En este libro, Hartmann se alejó de algunas ideas filosóficas de su época y adoptó nuevas formas de pensar, como las fenomenologías de Husserl y Max Scheler. Su obra exploró el problema de cómo conocemos las cosas, analizando aspectos psicológicos, lógicos y éticos.

¿Qué enseñó en Marburgo y cómo abordó la ética?

Entre 1921 y 1926, Nicolai Hartmann fue profesor en Marburgo. Después, otro famoso filósofo, Heidegger, ocupó su puesto. En 1926, Hartmann publicó su libro Ética. En esta obra, continuó y también criticó algunas ideas de la Ética material de los valores de Max Scheler.

Hartmann explicó que al tomar decisiones morales, a veces es válido elegir lo que tiene un valor "superior" (más importante) y otras veces lo que tiene más "fuerza" (más impacto). Estas dos ideas, "fuerza" y "altura", son como desafíos constantes en la vida moral de las personas. También señaló que hay conflictos difíciles de resolver entre los valores religiosos y los valores morales.

Además, su ética buscaba entender cómo los valores pueden ser absolutos (siempre verdaderos) y relativos (cambian con la historia). Sobre la libertad, Hartmann creía que, aunque no se puede demostrar con total certeza, hay señales claras de que los seres humanos somos libres. Estas señales incluyen la responsabilidad y sentimientos como el remordimiento o el arrepentimiento.

¿Qué es la ontología y cómo la estudió Hartmann?

En 1926, Hartmann se mudó a Colonia, donde trabajó hasta 1931. Allí, publicó Leyes categoriales y Cómo es posible una ontología crítica. La ontología es una parte de la filosofía que estudia qué es la realidad y cómo existen las cosas. Hartmann fue uno de los primeros en hablar sobre los "prejuicios" o ideas preconcebidas que la filosofía occidental había tenido desde los griegos hasta su tiempo.

En 1931, Hartmann fue invitado a enseñar en Berlín, donde permaneció hasta 1945. En 1933, publicó El problema del ser espiritual, donde analizó y criticó las ideas sobre el "espíritu" de filósofos como Hegel y Heidegger.

En 1935, salió a la luz Para una fundamentación de la ontología. En este libro, Hartmann presentó su plan para una ontología crítica, explorando preguntas fundamentales como:

  • ¿Qué es el ser y qué es un ente (algo que existe)?
  • ¿Cuál es la diferencia entre las formas de ser (real o ideal) y los momentos del ser (existencia y esencia)?
  • ¿Cuáles son los modos del ser (posibilidad, necesidad y actualidad)?
  • ¿Cómo se relaciona el conocimiento con la realidad?

En 1938, publicó Posibilidad y realidad, donde analizó a fondo el concepto de posibilidad. Criticó la forma en que Aristóteles había entendido la posibilidad y propuso una nueva visión, inspirada en la escuela megárica. Esto llevó a nuevas interpretaciones de las ideas de otros grandes pensadores como Platón, Spinoza y Hegel.

En 1940, se publicó Nuevos caminos de ontología, donde Hartmann habló sobre el fin de la metafísica tradicional y los nuevos temas de la ontología. Aquí introdujo la idea de los "estratos" o niveles del mundo real, como el espiritual, el psíquico, el orgánico y el físico.

En 1942, su obra La estructura del mundo real explicó en detalle su famosa teoría de los estratos de la realidad y las complejas leyes que rigen el mundo. Esta obra buscaba entender las categorías de la realidad, siguiendo las ideas de Hegel.

¿Qué pasó al final de su vida y cuáles fueron sus últimas obras?

En 1945, Hartmann tuvo que huir de Berlín debido a la invasión soviética y se refugió en Gotinga, donde vivió sus últimos años. Durante esta huida, perdió un importante trabajo sobre lógica en el que había estado trabajando desde 1931. Lamentablemente, nunca pudo reescribirlo.

En 1950, se publicó Filosofía de la Naturaleza, su última gran obra. En ella, Hartmann analizó la teoría de la relatividad, y expuso sus ideas sobre la materia, el espacio, el tiempo, la astrofísica, la microfísica y la biología. También revisó críticamente los famosos problemas de Zenón y las antinomias de Kant. En este libro, mostró cómo los diferentes estratos de la realidad se conectan entre sí de diversas maneras, no solo por causa y efecto. Nicolai Hartmann falleció en Gotinga a finales de 1950, a causa de un accidente de bicicleta.

Obras publicadas después de su muerte

Después de su fallecimiento, se publicaron dos obras importantes: El pensar teleológico (1951) y Estética (1951).

El pensar teleológico ya estaba terminado en 1944 y continuaba las ideas de su Filosofía de la naturaleza. Se centra en el pensamiento teleológico, que es la idea de que las cosas tienen un propósito o una finalidad. Hartmann exploró cómo este tipo de pensamiento se aplica a la vida orgánica y a las acciones humanas.

La Estética fue escrita entre 1944 y 1945, pero quedó inconclusa. En esta obra, Hartmann analizó y criticó las teorías estéticas de filósofos como Platón, Aristóteles, Kant y Nietzsche. Su idea más original fue aplicar su teoría de los estratos a la comprensión del arte.

Según Hartmann, el arte tiene un "estrato externo" (los materiales como el lienzo o la piedra) y un "estrato interno" (lo que aparece en la obra, como el movimiento en una estatua). El arte no es solo el material, sino lo que se "manifiesta" a un espectador. El acto artístico, para Hartmann, tiene su origen en un valor ético: el valor de compartir o lo que Nietzsche llamó "la virtud que regala". El arte no busca la verdad o la falsedad, sino el puro "aparecer".

Obras destacadas

  • Ontología I. Fundamentos. (1954)
  • Ontología II. Posibilidad y efectividad. (1956)
  • Ontología III. La fábrica del mundo real. (1959)
  • Ontología IV. Filosofía de la naturaleza. Teoría especial de las categorías. Categorías dimensionales. Categorías cosmológicas. (1960)
  • Ontología V. Filosofía de la naturaleza. Teoría especial de las categorías. Las categorías organológicas. El pensar teleológico. (1964)
  • La filosofía del idealismo alemán. (1960)
  • Introducción a la filosofía. (1961)
  • El problema del ser espiritual: investigaciones sobre el fundamento de la filosofía de la historia y las ciencias del espíritu. (2007)
  • Metafísica del conocimiento (1921)
  • La Nueva Ontología (1954)
  • ÉTICA. (2011)
  • ESTÉTICA. (1977)
  • Autoexposición sistemática (1954)
  • Aristóteles y el problema del concepto/Sobre la doctrina del eidos en Platón y Aristóteles (1964)
  • El Pensamiento Filosófico Y Su Historia. (1944)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nicolai Hartmann Facts for Kids

kids search engine
Nicolai Hartmann para Niños. Enciclopedia Kiddle.