robot de la enciclopedia para niños

Edmund Husserl para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edmund Husserl
Edmund Husserl 1910s.jpg
Edmund Husserl en 1910
Información personal
Nombre de nacimiento Edmund Gustav Albrecht Husserl
Nombre nativo Edmund Gustav Albrecht Husserl.
Nacimiento 8 de abril de 1859
Bandera de Austria Prostějov, Moravia
Fallecimiento 27 de abril de 1938
Bandera de Alemania Friburgo de Brisgovia, Alemania
Nacionalidad Austríaca
Religión Luteranismo y judaísmo
Familia
Cónyuge Malvine Husserl
Educación
Educación doctor, catedrático y Privatdozent
Educado en Universidad de Viena
Supervisor doctoral Leo Königsberger
Alumno de Franz Brentano
Carl Stumpf
Karl Weierstrass
Wilhelm Wundt
Leopold Kronecker
Información profesional
Ocupación matemático, filósofo y profesor universitario
Empleador Universidad de Friburgo
Universidad de Gotinga
Universidad de Halle-Wittenberg
Estudiantes doctorales Ludwig Ferdinand Clauss y Günther Anders
Estudiantes Carlos Astrada, Martin Heidegger, Edith Stein, Günther Anders y Eugen Fink
Movimiento Filosofía occidental
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Sitio web
www.husserl.net
Firma
Husserl signature.svg

Edmund Gustav Albrecht Husserl (nacido en Prostějov el 8 de abril de 1859 y fallecido en Friburgo de Brisgovia el 27 de abril de 1938) fue un importante filósofo y matemático de origen alemán. Fue alumno de Franz Brentano y Carl Stumpf. Se le conoce por ser el creador de la fenomenología trascendental, un movimiento filosófico muy influyente en el siglo XX.

Sus ideas tuvieron un gran impacto en muchos pensadores. Entre sus primeros seguidores se encuentran Adolf Reinach, Johannes Daubert, Moritz Geiger, Dietrich von Hildebrand, Theodor Adorno, Hedwig Conrad-Martius, Alexandre Koyré, Jean Hering, Roman Ingarden y Edith Stein. También influyó en filósofos como Max Scheler, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Alfred Schütz, Paul Ricoeur, Emmanuel Levinas, Jan Patočka, José Ortega y Gasset, Gustavo Bueno, Michel Henry, Antonio Millán-Puelles, José Gaos y Eduardo Nicol.

La vida y el trabajo de Edmund Husserl

Los primeros años de Edmund Husserl

Edmund Husserl nació el 8 de abril de 1859 en Prostějov, una ciudad que en ese momento era parte del Imperio austríaco y hoy está en la República Checa. Creció en una familia de origen judío.

Al principio, Husserl se dedicó a estudiar matemáticas. Asistió a las universidades de Leipzig (desde 1876) y Berlín (desde 1878). Sus profesores fueron Karl Weierstraß y Leopold Kronecker, quienes eran muy conocidos en su época. En 1881, se trasladó a Viena para continuar sus estudios bajo la guía de Leo Königsberger. Obtuvo su doctorado en 1883 con un trabajo sobre el cálculo de variaciones.

En 1884, Husserl asistió a las clases de Franz Brentano en Viena, donde aprendió sobre psicología y filosofía. Las ideas de Brentano lo impresionaron tanto que decidió dedicar su vida a la filosofía. Después de estudiar un tiempo con Brentano, fue a la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg. Allí trabajó con Carl Stumpf, otro antiguo alumno de Brentano, para obtener su habilitación (un título que permite enseñar en la universidad). Bajo su supervisión, escribió "Sobre el Concepto de Número" (1887). Este trabajo fue la base de su primera obra importante, "Filosofía de la aritmética" (1891).

Husserl falleció el 27 de abril de 1938 en Friburgo, después de enfermar de pleuritis (una inflamación de la membrana que recubre los pulmones) tras una caída en 1937.

¿Qué es la Filosofía de la aritmética?

En su libro "Filosofía de la aritmética", Husserl quería entender los conceptos de la aritmética, como los números y las relaciones, desde dos puntos de vista. El primero era psicológico: cómo percibimos y entendemos estos conceptos en nuestra mente. El segundo era lógico: cómo se pueden justificar estos conceptos de manera objetiva.

Sobre los números naturales, Husserl explicó lo siguiente:

  • Solo se usan para hablar de grupos de objetos.
  • Son relativos, porque cambian si los grupos de objetos cambian.
  • Cuando contamos, notamos que los números aparecen uno después de otro, no todos al mismo tiempo.
  • Cada número es único y no se repite.

Husserl también se preguntó qué sucede cuando vemos muchas estrellas en el cielo. Dijo que los grupos de cosas se forman porque nuestra mente conecta los objetos en los que nos fijamos con otros objetos que están en el "fondo" de nuestra conciencia.

Además, Husserl diferenció entre grupos finitos (que podemos percibir con los sentidos) y grupos infinitos (que entendemos con la razón). Los grupos finitos son los que vemos o tocamos. Para entender los grupos infinitos, como no podemos verlos todos, empezamos por percibir algunos de sus miembros y luego nuestra mente los "construye" de forma simbólica, expandiéndolos.

En resumen, "Filosofía de la aritmética" fue el primer intento de Husserl de establecer las bases de las matemáticas. Este trabajo fue muy importante y sentó las bases para uno de los proyectos filosóficos más grandes del siglo XX: la fenomenología trascendental.

La fenomenología trascendental

La fenomenología trascendental es una forma de entender la filosofía que Husserl creó. Su objetivo principal era renovar la filosofía para que fuera una ciencia muy precisa y un trabajo en equipo. Esta filosofía busca describir el significado que el mundo tiene para nosotros antes de que empecemos a pensar filosóficamente.

Para lograr esto, la fenomenología usa un método y un plan de investigación. El método incluye la reducción eidética, la reducción trascendental y el análisis intencional. Estas herramientas ayudan a entender el significado del mundo y de las cosas en él, y a descubrir las leyes esenciales de nuestra conciencia. El plan de Husserl también incluía dar una base sólida a las ciencias (tanto las que estudian hechos, como la biología, como las que estudian esencias, como la geometría).

Muchos de los conceptos de la fenomenología trascendental se entienden mejor si se practica la reducción trascendental y se intenta relacionarlos con la propia experiencia. Esto significa que hay que ir a las "cosas mismas", en lugar de quedarse solo en palabras o ideas abstractas.

Uno de los conceptos más importantes es la intencionalidad. Esto significa que nuestra conciencia siempre está dirigida hacia algo. Por ejemplo, cuando pensamos, pensamos *en* algo; cuando vemos, vemos *algo*. Otro concepto clave es la evidencia o intuición, que es una forma de entender la verdad de lo que se nos presenta.

La fenomenología trascendental une ideas del empirismo (que valora la experiencia) y del racionalismo (que valora la razón). Por un lado, se basa en las experiencias claras que tenemos de las cosas, lo que la hace una forma de empirismo. Por otro lado, cree que el orden racional del mundo surge de nuestra experiencia intencional, lo que la hace también una forma de racionalismo.

Aunque Husserl quería que la fenomenología fuera un proyecto colectivo, muchos de sus alumnos y primeros lectores buscaron superarse entre sí. Por eso, la unidad de lo que llamamos fenomenología a veces es superficial. Sin embargo, a principios del siglo XXI, esta forma de hacer filosofía en equipo está resurgiendo en muchas partes del mundo.

¿Cómo surgió y se desarrolló la fenomenología trascendental?

Las Investigaciones lógicas: el inicio de la fenomenología

Husserl presentó por primera vez su fenomenología en las "Investigaciones Lógicas", publicadas en dos partes en 1900 y 1901. Esta obra fue muy importante para el desarrollo posterior de la fenomenología trascendental. En ella, Husserl criticó la idea de que la lógica se basa solo en la psicología. También desarrolló conceptos de Brentano, como la vivencia intencional, que se volvió central en la fenomenología.

La intencionalidad se describe como la característica de nuestras experiencias de estar siempre dirigidas a algo. Nuestra conciencia es siempre intencional; es decir, todas nuestras experiencias se refieren a objetos. A estos objetos, que son necesarios para nuestras experiencias, Husserl los llamó objetos intencionales.

En esta obra, la fenomenología se presenta como una ciencia que estudia las esencias de las cosas. Para ello, usa un método con varios elementos. Uno es la variación eidética, que consiste en comparar varios objetos para encontrar una esencia común y estudiarla como una posibilidad. Otro elemento es la mereología, una teoría sobre las partes y el todo, que ayuda a distinguir entre partes independientes y no independientes de las esencias. Esto permite describir cómo se relacionan estas partes.

Finalmente, el método también incluye una teoría sobre cómo se "cumplen" nuestras experiencias intencionales. Husserl llamó a este cumplimiento "evidencia". Según esta teoría, el significado de una intención se entiende a partir de las experiencias en las que percibimos objetos reales o ideales. Husserl decía que los objetos no se pueden entender sin su relación con las experiencias en las que se nos muestran. Por eso, la idea de una "cosa en sí" que existe independientemente de nuestra conciencia no tiene sentido.

En resumen, en las "Investigaciones Lógicas", la fenomenología ya se entendía como una ciencia que estudia las estructuras esenciales de nuestras experiencias y de los objetos a los que se dirigen. Su propósito era aclarar la lógica pura, incluyendo las matemáticas, a partir de cómo se cumplen nuestras experiencias de los objetos lógicos.

Ideas I: el nacimiento de la fenomenología trascendental

"Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica", conocida como "Ideas I", fue la primera obra donde Husserl introdujo la idea de la epojé trascendental. Esta es una operación mental que nos permite acceder a la subjetividad trascendental, o conciencia pura, a través de una serie de pasos llamados reducciones.

Una de estas reducciones es la reducción eidética, que ya había sido mencionada en las "Investigaciones Lógicas". Consiste en ver los objetos que se presentan a nuestra conciencia como ejemplos de esencias que obtenemos al variar mentalmente esos objetos.

La reducción trascendental aparece por primera vez en "Ideas I". Consiste en "desconectar" o "poner entre paréntesis" nuestra creencia en la realidad del mundo. Al hacer esto, el filósofo se enfoca en cómo el mundo es vivido por él. Al dejar de lado la creencia en la realidad del mundo, podemos prestar atención a cómo el mundo se nos presenta y adquiere su carácter de realidad en nuestra conciencia. La reducción trascendental abre el campo de la conciencia pura, mientras que la reducción eidética nos permite captar lo que aparece en términos de esencias.

Husserl llamó "actitud natural" a la forma en que vivimos todos los días sin hacer filosofía. A la actitud que adoptamos al realizar la reducción trascendental, la llamó "actitud trascendental".

A partir de "Ideas I", toda la fenomenología de Husserl se desarrolló como fenomenología trascendental. En esta obra, el proyecto se volvió claramente una filosofía que busca aclarar el significado que el mundo tiene para nosotros en nuestra vida diaria. Esto se debe a que la vida misma, sobre la que reflexiona el fenomenólogo, tiene un carácter intencional que Husserl llamó "sentido".

Husserl observó que, después de la reducción trascendental, toda experiencia intencional tiene una doble estructura: un lado noético y un lado noemático. Lo noético se refiere a cómo se vive algo, y lo noemático se refiere a aquello a lo que apunta la experiencia como su objeto. En la relación entre noesis y noemas, las experiencias se unen en estructuras complejas. Husserl llamó a las investigaciones fenomenológicas sobre cómo el mundo y las cosas adquieren su sentido, investigaciones constitutivas.

En obras posteriores, Husserl propuso varias formas de realizar las reducciones que llevan a la subjetividad trascendental. La palabra "reducción" en alemán, "Reduktion", puede interpretarse como "reconducción", lo que significa "volver a llevar". Esta interpretación encaja con el papel de este concepto en la fenomenología trascendental.

La fenomenología se hizo pública como fenomenología trascendental por primera vez en "Ideas I". A partir de esta obra, Husserl tuvo claro que la tarea de la filosofía era explicar el origen y el significado del mundo, reflexionando sobre la experiencia intencional. Según él, el mundo es aquello a lo que se refiere nuestra experiencia y, al mismo tiempo, el contexto en el que vivimos. Como contexto, el mundo siempre está implícito. Para entender lo que está implícito, primero hay que dejar de darlo por sentado y recuperarlo como el objeto al que se refiere nuestra experiencia. Esto es lo que busca la reducción trascendental.

Husserl planeó su obra "Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica" en tres volúmenes. Solo el primero se terminó y publicó en vida. Los volúmenes segundo y tercero se publicaron después de su muerte.

Obras posteriores: la madurez de la fenomenología

Entre las obras que Husserl terminó en vida, las más desarrolladas son "Meditaciones cartesianas" (1931) y "Lógica Formal y Lógica Trascendental" (1929). Leer estos dos libros es esencial para entender la fenomenología trascendental y responder a algunas críticas. En estas obras, Husserl incluyó sus descubrimientos sobre la conciencia del tiempo para explicar la temporalidad de los objetos reales e ideales. También incorporó sus ideas sobre la empatía (cómo entendemos a los demás a través de su presencia física) para explicar cómo somos conscientes de la relación con otras personas.

En sus últimos años, Husserl estaba preparando otra obra importante, de la cual solo la primera parte se publicó en un periódico para inmigrantes: "La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental" (1936). Sin embargo, se publicaron más partes de este trabajo después de su muerte. Este libro es una introducción a la fenomenología trascendental que analiza críticamente la historia de la filosofía. También busca explicar el significado de las ciencias modernas y por qué necesitan basarse en investigaciones fenomenológicas que estudian el "mundo de la vida" (nuestra experiencia cotidiana). Además, en esta obra, Husserl revisa diferentes formas de llevar a cabo la reducción fenomenológica.

El segundo volumen de sus "Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica" merece una mención especial. Husserl no quiso publicarlo en vida porque lo consideraba inacabado y con problemas. Sin embargo, esta obra, en la que trabajó entre 1910 y principios de 1920, influyó mucho en fenomenólogos como Martin Heidegger y Maurice Merleau-Ponty, quienes tuvieron acceso a ella. En este volumen se anticipan temas que serían muy importantes en sus obras posteriores, como los conceptos de motivación, el mundo de la vida y la persona, así como la forma en que se construye la corporalidad y la relación con otras personas.

El desarrollo de la reducción trascendental

Husserl introdujo la idea de una "reducción del conocimiento" por primera vez en "La idea de la fenomenología" (1907). Esta idea se fue haciendo más compleja a medida que su pensamiento maduraba. Por eso, la reducción trascendental no debe verse como un cambio repentino o contradictorio en la obra de Husserl respecto a sus "Investigaciones lógicas", como a veces se ha pensado.

En las "Investigaciones lógicas", Husserl ya hablaba de una "aprehensión fenomenológica pura que desconecta todas las posiciones externas" y de un "yo fenomenológicamente reducido". Es cierto que estas palabras se añadieron en la segunda edición de las "Investigaciones Lógicas" (1913), el mismo año en que se publicó "Ideas I". Sin embargo, en esas investigaciones ya se veía una tendencia a un pensamiento filosófico profundo que no permite hablar de un cambio contradictorio.

Ya en la primera edición de esa obra (1900-1901), Husserl distinguía entre el "yo de las vivencias" y el yo empírico. También hablaba de cómo el "yo psíquico puro" se limita a su "contenido fenomenológico" y cómo, a través de esta limitación, el yo "se reduce" a la unidad de la conciencia.

Pero fue en sus clases de 1907, publicadas como "La idea de la fenomenología", donde Husserl explicó por primera vez de forma clara y sistemática la idea de la fenomenología en relación con lo que más tarde (en 1913) se llamaría "reducción trascendental". Allí afirmó que "solo por medio de una reducción –a la que llamaremos ya reducción fenomenológica– obtengo un dato absoluto, que ya no ofrece nada de trascendencia".

Mirando hacia atrás, la obra de Husserl parece mostrar, en el camino de las "Investigaciones lógicas" a "Ideas I" (pasando por "La idea de la fenomenología"), un énfasis creciente en ciertos puntos que desde el principio apuntaban hacia un pensamiento filosófico más radical. Por ejemplo, en los primeros párrafos de las "Investigaciones lógicas", Husserl hablaba del "principio de la falta de supuestos", refiriéndose a supuestos sobre la existencia de las cosas. También decía que la fenomenología pura era un "terreno de investigaciones neutrales" y que no afirmaba nada sobre existencias reales.

En resumen, las diferencias entre la primera y la segunda edición de las "Investigaciones Lógicas" nos ayudan a entender el progreso en la filosofía de Husserl y cómo su camino hacia la reducción trascendental fue un proceso de profundización.

Los últimos años de su vida

Archivo:Grabmal Edmund Husserl Freiburg Günterstal
Edmund Husserl, cementerio de Günterstal.

Aunque se jubiló en 1928, la Universidad de Friburgo lo nombró profesor emérito. Sin embargo, el 14 de abril de 1933, le quitaron este honor debido a una decisión de las autoridades de la época. Además, se le prohibió usar la biblioteca de la Universidad de Friburgo de Brisgovia debido a las políticas de ese tiempo, aplicadas en la universidad por Martin Heidegger, quien había sido su alumno más famoso. Este hecho fue mencionado por Golo Mann en sus memorias, aunque el historiador Hugo Ott no encontró pruebas directas. De cualquier modo, Husserl lo sintió así. Heidegger quitó la dedicatoria a Husserl de su famosa obra "Ser y tiempo" cuando la reeditó en 1941. En una entrevista póstuma, Heidegger dio una explicación sobre estos eventos, negando que lo primero hubiera ocurrido. Edmund Husserl falleció en abril de 1938 a causa de pleuresía. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de Günterstal, cerca de Friburgo.

Obras importantes de Edmund Husserl

Los escritos originales de Husserl, que suman más de 45.000 páginas, se encuentran en los Archivos Husserl del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina. Fueron llevados allí desde Friburgo por el sacerdote católico Herman Van Breda para protegerlos. Estudiantes de fenomenología de todo el mundo visitan estos archivos, y sus obras siguen publicándose en una colección llamada "Husserliana".

Algunas de sus obras

  • Philosophie der Arithmetik. Psychologische und Logische Untersuchungen (Filosofía de la Aritmética), 1891
  • Logische Untersuchungen. Erste Teil: Prolegomena zur Reinen Logik (Investigaciones Lógicas, Vol. 1), 1900
  • Logische Untersuchungen. Zweite Teil: Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis (Investigaciones Lógicas, Vol. 2), 1901
  • Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie (Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía Fenomenológica), 1913
  • Formale und Transzendentale Logik. Versuch einer Kritik der Logischen Vernunft (Lógica Formal y Trascendental: Ensayo de una Crítica de la Razón Lógica), 1929
  • Méditations Cartésiennes (Meditaciones cartesianas), 1931
  • Die Krisis der Europäischen Wissenschaften und die Transzentale Phänomenologie: Eine Einleitung in die Phänomenologische Philosophie (La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental: Introducción a la Filosofía Fenomenológica), 1936
  • Erfahrung und Urteil. Untersuchungen zur Genealogie der Logik (Experiencia y Juicio), 1939

Ediciones en español

  • Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente, Editado por Martin Heidegger, Trad. de Otto E. Langfelder, Nova, Buenos Aires, 1959
  • Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía Fenomenológica, Trad. José Gaos, Fondo de Cultura Económica, México, 1949; 2a. edición revisada y ajustada a la edición alemana en Husserliana, 1962. Sucesivas reimpresiones hasta 1993 (ISBN 84-375-0255-1). Nueva edición y refundición integral de la traducción de José Gaos por Antonio Zirión Quijano, UNAM-Fondo de Cultura Económica, México, 2013.
  • Investigaciones lógicas, 4 Volúmenes, Editorial Revista de Occidente, Madrid, 1929. Segunda ed., 2 volúmenes, 1967. Trad. de Manuel García Morente y José Gaos.
  • Investigaciones lógicas, 2 Volúmenes, Alianza, Buenos Aires, 2005, Trad. de Manuel García Morente y José Gaos. (Se trata de la misma traducción citada arriba.) (ISBN 84-206-8196-2)
  • Lógica formal y lógica trascendental. Ensayo de una crítica de la razón lógica (1929), Ediciones del Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1962. Trad. de Luis Villoro.
  • Meditaciones cartesianas, Ediciones Paulinas, Madrid, 1979, Trad. de Mario A. Presas. Otra edición: FCE, 1985, trad. de José Gaos y M. García Baró (ISBN 84-375-0256-X)
  • Invitación a la fenomenología, Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós, 1992. Contiene los textos de Husserl: «El artículo “Fenomenología” de la Enciclopedia británica'», «La filosofía en la crisis de la humanidad europea» (1935), «La filosofía como autorreflexión de la humanidad». (ISBN 84-7509-791-X)
  • Problemas fundamentales de la fenomenología, (traducción de César Moreno y Javier San Martín), Madrid, Alianza 1994.
  • «El origen de la geometría» (traducción de Jorge Arce y Rosemary Rizo-Patrón), en Estudios de Filosofía, revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú/ Instituto Riva-Agüero, IV, 2000, pp. 33-54.
  • Experiencia y juicio (traducción de Jas Reuter y revisión de Bernabé Navarro), UNAM, México, 1980.
  • El espíritu común (Gemeingeist I y II)” (traducción de César Moreno), en Thémata, número 4, Sevilla, 1987, págs. 131-158.
  • Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución, (traducción de Antonio Zirión Quijano), UNAM, México, 2005.
  • Renovación del hombre y de la cultura (traducción de Agustín Serrano de Haro), Anthropos Eitorial, México/ Barcelona, 2002.
  • La tierra no se mueve (traducción de Agustín Serrano de Haro), Editorial Complutense, Madrid, 2006.
  • Invitación a la fenomenología, Ediciones Paidós, Barcelona, 1990.
  • Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (traducción de Agustín Serrano de Haro), Editorial Trotta, Madrid, 2002.
  • La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una introducción a la filosofía fenomenológica (traducción de Jacobo Muñoz). Filosofía. Clásicos. Barcelona, Editorial Crítica, 1991.
  • «Husserl, Edmund»: artículo de la Encyclopaedia Britannica (traducción de Antonio Zirión Quijano), UNAM, México, 1990.
  • Lecciones sobre ética y teoría del valor (1908-1914) (traducción de Mariano Crespo), Universidad Pontficia Comillas, Madrid, 2023. (ISBN 978-84-8468-971-3)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edmund Husserl Facts for Kids

kids search engine
Edmund Husserl para Niños. Enciclopedia Kiddle.