robot de la enciclopedia para niños

Neurología para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Neurología
Nervous system diagram-es.svg
Sistema nervioso humano.
Características técnicas
Sistema Sistema nervioso
Enfermedades significativas Enfermedad neurodegenerativa, trastorno del desarrollo neurológico, sistema neurológico
Especialista Neurólogo
Subespecialidades Neurocirugía Neuropsiquiatría, neurorradiología, neuropatología, neuroendocrinología

La neurología es una rama de la medicina que se dedica a estudiar el sistema nervioso. Su nombre viene del griego neuron, que significa 'nervio', y logía, que significa 'estudio de'.

Los neurólogos, que son los médicos especialistas en neurología, se encargan de prevenir, diagnosticar, tratar y ayudar en la recuperación de todas las enfermedades que afectan el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal), el sistema nervioso periférico (los nervios que van a los brazos y piernas) y el sistema nervioso autónomo (que controla funciones como la respiración y el latido del corazón).

En España, la neurología como especialidad médica comenzó en el Hospital de la Santa Creu de Barcelona en 1882. Fue gracias al Dr. Lluís Barraquer i Roviralta. Al principio, este servicio se llamaba Dispensario de Electroterapia y se dedicaba a pacientes con problemas del cerebro y la médula espinal. Con el tiempo, se convirtió en el Servicio de Neurología.

El Dr. Barraquer fue pionero en realizar cirugías para tratar ciertas lesiones cerebrales. A partir de 1910, se hicieron operaciones en pacientes con epilepsia causada por golpes, lo que ayudó al nacimiento de la neurocirugía. Un médico importante en este campo fue el Dr. Manuel Corachán i Llort, quien realizaba estas cirugías regularmente en Sant Pau.

¿Cómo se diagnostican las enfermedades neurológicas?

El método clínico en neurología

El objetivo principal del método clínico en neurología es encontrar la causa de una enfermedad para poder tratarla o prevenirla. Generalmente, este proceso tiene cinco pasos:

  • Paso 1: Identificar síntomas y signos. El médico habla con el paciente y le hace un examen físico para saber qué siente y qué se puede observar.
  • Paso 2: Interpretar los hallazgos. Los síntomas y signos importantes se analizan para entender qué funciones del cuerpo están fallando y qué parte del sistema nervioso podría estar afectada.
  • Paso 3: Diagnóstico anatómico o topográfico. Se busca la ubicación exacta del problema en el sistema nervioso. Cuando un grupo de síntomas y signos se presentan juntos, forman un síndrome, lo que ayuda a identificar dónde y qué tipo de enfermedad es. A esto se le llama diagnóstico sindrómico.
  • Paso 4: Diagnóstico patológico y etimológico. Con la información de la ubicación y otros datos (cómo empezó la enfermedad, cómo ha evolucionado, si afecta otras partes del cuerpo, antecedentes familiares y resultados de laboratorio), se puede saber la causa de la enfermedad. Si se identifica el mecanismo y la causa, se llega al diagnóstico etimológico.
  • Paso 5: Diagnóstico funcional. En este último paso, se evalúa cuánto afecta la enfermedad al paciente, si es algo temporal o permanente. Esto es muy importante para planificar el tratamiento y saber si el paciente puede recuperarse.

Este método ayuda a los neurólogos a encontrar la ubicación y, a menudo, el diagnóstico preciso de la enfermedad.

¿Qué es una exploración neurológica?

Archivo:Joaquín Sorolla y Bastida - Research - Google Art Project
Una investigación (1897), obra de Joaquín Sorolla. La pintura muestra el interior del laboratorio del neurólogo Luis Simarro a finales del siglo XIX.

Durante un examen neurológico, el neurólogo revisa el historial médico del paciente, prestando atención a sus problemas recientes. Luego, realiza un examen físico específico para el sistema nervioso. Este examen suele evaluar:

  • El estado mental (cómo piensa y se comunica el paciente).
  • Las funciones de los pares craneales (nervios que controlan la vista, el oído, el olfato, los movimientos de la cara, etc.).
  • El sistema motor (movimiento y fuerza de los músculos).
  • El sistema sensitivo (cómo siente el paciente el tacto, el dolor, la temperatura).

Esta información ayuda al neurólogo a saber si el problema está en el sistema nervioso y dónde se localiza. A veces, se necesitan más pruebas para confirmar el diagnóstico y decidir el mejor tratamiento.

La exploración neurológica comienza desde que el paciente habla con el médico. La forma en que el paciente cuenta su historia puede dar pistas sobre su pensamiento o memoria. El resto del examen se hace de forma ordenada, revisando desde los nervios de la cabeza hasta las funciones de las extremidades.

Es importante adaptar el examen a cada paciente. Por ejemplo, un examen para un bebé o un niño pequeño será diferente al de un adulto.

Procedimientos de exploración y diagnóstico

  • Pruebas de los nervios craneales: Se evalúa el sentido del olfato, la vista (campos visuales), la sensibilidad de la cara, los reflejos de los ojos y los movimientos faciales. También se pueden revisar las cuerdas vocales si hay sospecha de problemas en ciertos nervios.
  • Pruebas de la función motora: Se observa la rapidez y fuerza de los movimientos, el tamaño y tono de los músculos. Se pide al paciente que realice tareas como tocarse la nariz, hacer movimientos rápidos con las manos o abotonarse la ropa.
  • Pruebas de la función refleja: Se golpean suavemente ciertas partes del cuerpo para ver cómo reaccionan los reflejos (como el de la rodilla o el codo). Esto da información sobre la médula espinal.
  • Pruebas de la función sensitiva: Se evalúa cómo el paciente siente el tacto, el dolor o la vibración en diferentes partes del cuerpo. Se busca si hay diferencias entre un lado y otro, o si hay zonas donde no se siente nada.
  • Exploración de la postura y la marcha: Se observa cómo el paciente se mantiene de pie y cómo camina. Esto puede revelar problemas en el cerebro o en otras partes del sistema nervioso.
  • Examen en pacientes sin síntomas neurológicos evidentes: Para pacientes que no tienen problemas neurológicos específicos, se hace un examen más rápido para asegurar que todo esté bien.
  • Examen en pacientes en estado de coma: En pacientes que no están conscientes, el neurólogo observa la postura, los movimientos, la posición de la cabeza y los ojos, y la respiración. También se evalúa cómo reacciona el paciente a estímulos.
  • Diagnóstico de laboratorio: Además del examen físico, se pueden usar pruebas de laboratorio. Estas pruebas son muy útiles para la prevención, ya que pueden identificar marcadores biológicos de enfermedades antes de que aparezcan los síntomas. Por ejemplo, la información genética puede ayudar a saber si un paciente tiene riesgo de desarrollar ciertas enfermedades.

¿Qué hace un neurólogo en su trabajo diario?

Casos comunes

Los neurólogos diagnostican, tratan y manejan muchas de las condiciones que afectan el sistema nervioso. Si un paciente necesita una cirugía, el neurólogo lo puede referir a un neurocirujano. En algunos lugares, los neurólogos también pueden confirmar el diagnóstico de muerte cerebral.

Muchos neurólogos se especializan en áreas específicas, como:

  • Enfermedades de los vasos sanguíneos del cerebro.
  • Trastornos del movimiento (como la enfermedad de Parkinson).
  • Epilepsia.
  • Dolores de cabeza (cefaleas).
  • Problemas de comportamiento y memoria relacionados con el cerebro.
  • Trastornos del sueño.
  • Control del dolor crónico.
  • Esclerosis múltiple.
  • Enfermedades de los músculos y nervios.

Áreas de colaboración con otras especialidades

A veces, la neurología se superpone con otras especialidades médicas:

  • Los golpes fuertes en la cabeza suelen ser tratados por neurocirujanos, pero las consecuencias a largo plazo pueden ser manejadas por neurólogos o especialistas en rehabilitación.
  • Los accidentes cerebrovasculares (ACV) son tratados cada vez más por neurólogos especializados en este campo.
  • Algunas infecciones del sistema nervioso son tratadas por especialistas en enfermedades infecciosas.
  • La mayoría de los dolores de cabeza leves son tratados por médicos generales, pero los casos más complejos pueden requerir un neurólogo.
  • Los problemas de ciática o nervios pinzados suelen ser vistos por médicos generales, pero pueden ser referidos a neurólogos o cirujanos.
  • Los trastornos del sueño a menudo se tratan en equipos multidisciplinarios con neurólogos, neumólogos y psiquiatras.
  • La parálisis cerebral es inicialmente tratada por pediatras, y luego por neurólogos de adultos cuando el paciente crece.

Los neuropsicólogos clínicos también colaboran con los neurólogos. Ellos evalúan cómo el comportamiento y las funciones mentales (como la memoria o la atención) se ven afectadas por problemas neurológicos.

Relación con la neurofisiología clínica

En algunos países, los neurólogos pueden especializarse en neurofisiología clínica. Esta área se enfoca en pruebas como el electroencefalograma (que mide la actividad eléctrica del cerebro) o estudios de la conducción nerviosa.

Relación con la psiquiatría

Aunque las enfermedades mentales son tradicionalmente tratadas por psiquiatras, existe una conexión importante con la neurología. El cerebro y la mente están muy relacionados. Por eso, algunas enfermedades neurológicas pueden causar cambios en el comportamiento o el estado de ánimo. En Estados Unidos, por ejemplo, se ha reconocido una subespecialidad llamada "Neurología de la conducta y Neuropsiquiatría", que estudia y trata los problemas de comportamiento y mentales causados por enfermedades neurológicas.

¿Cómo afecta el envejecimiento al sistema nervioso?

Con la edad, el sistema nervioso también experimenta cambios. Algunos signos neurológicos del envejecimiento incluyen:

  • Cambios en la vista y el oído.
  • Disminución del sentido del olfato y del gusto.
  • Movimientos más lentos y menos ágiles.
  • Menor fuerza muscular.
  • Cambios en los reflejos.
  • Problemas para sentir la vibración en los dedos de los pies y tobillos.

Neurología cosmética

Este es un campo nuevo que explora cómo ciertas terapias podrían mejorar funciones como la atención en la escuela o la eficacia en el trabajo. Sin embargo, también plantea preguntas sobre la ética de usar tratamientos para mejorar estas capacidades.

Temas relacionados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Neurology Facts for Kids

kids search engine
Neurología para Niños. Enciclopedia Kiddle.