robot de la enciclopedia para niños

Navasa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Navasa
localidad
Navasa, Los Arcos.jpg
Navasa ubicada en España
Navasa
Navasa
Ubicación de Navasa en España
Navasa ubicada en Provincia de Huesca
Navasa
Navasa
Ubicación de Navasa en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Jacetania
• Partido judicial Jaca
• Municipio Jaca
Ubicación 42°32′00″N 0°28′52″O / 42.533333333333, -0.48111111111111
• Altitud 987 m
Población 51 hab. (INE 2017)

Navasa es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Jaca. Se encuentra en la comarca de la Jacetania, en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Su nombre en aragonés puede ser Nabasa o Navasa.

Navasa: Un Pueblo con Historia en Huesca

Navasa está a unos ocho kilómetros de Jaca, a 987 metros de altura. Se sitúa al norte de la Peña Oroel, en un terreno llano entre montañas. La palabra "Navasa" viene de "nava", que significa un espacio plano sin mucha vegetación, rodeado de montes.

Este lugar está rodeado por los bosques del monte de Santa Eulalia y de la sierra Buyán. Hacia el oeste, un barranco profundo es recorrido por el río Gas, que luego se une al río Aragón.

La Val Ancha: Una Región Especial

Navasa forma parte de una zona llamada La Val Ancha. Esta es una de las seis áreas que componen el municipio de Jaca. En La Val Ancha se encuentran 14 pueblos, incluyendo Navasa. Algunos de ellos son Guasa, Ipas, Lerés, Badaguás, Baraguás, Gracionépel, Espuéndolas, Barós, Ulle, Navasilla, Orante, Martillué y Jarlata.

La Val Ancha es la primera zona abierta después de los Pirineos que es buena para la agricultura y la ganadería. Es una especie de valle que se extiende desde Jaca hasta Sabiñánigo. Al norte tiene la sierra de Baraguás y al sur la sierra de la Peña Oroel. Aquí, en un espacio no muy grande, hay pueblos pequeños que tradicionalmente se han dedicado a cultivar la tierra sin riego y a criar ovejas y vacas.

Las Cárcavas de Navasa: Un Fenómeno Natural

Cerca de Navasa, a la izquierda de la carretera que sube al puerto, puedes ver un fenómeno natural llamado cárcavas. Son muy comunes en La Val Ancha. Las cárcavas se forman por la erosión del agua en las laderas de suelos blandos, como las margas y calcitas. El agua crea surcos profundos y paralelos que bajan por las colinas, dejando el suelo sin plantas. Estos suelos suelen tener un color gris azulado muy característico.

La Historia de Navasa como Municipio

Navasa fue un municipio independiente en el pasado. En 1857, se unieron a él los municipios de Frauca, Jarlata, Navasilla y Sasal. Más tarde, en 1950, se incorporaron Abena y Ara. Finalmente, en 1964, Navasa se unió al municipio de Guasa, y en 1966 pasó a formar parte del municipio de Jaca, al que pertenece hoy en día.

¿Cuánta gente vive en Navasa?

Gráfica de evolución demográfica de Navasa entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225116 (Franca), 225134 (Jarlata), 225177 (Navasilla) y 225238 (Sasal)
Entre el censo de 1950 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 22501 (Abena) y 22515 (Ara)
Entre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 22130 (Jaca)

En un censo antiguo de 1495, llamado "fogaje", Navasa tenía 12 "fuegos" (hogares), lo que significaba que vivían allí unas 70 personas.

Población del antiguo municipio de Navasa (1842-1960)

Aquí puedes ver cómo cambió la población del municipio de Navasa a lo largo de los años:

Evolución demográfica de Navasa (municipio)
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981
117 309 313 278 282 302 301 304 249 279 269 577 471 -- --
  • En el censo de 1842 se llamaba Ibor.
  • Entre 1857 y el censo anterior, el municipio creció al incorporar a Frauca, Jarlata, Navasilla y Sasal.
  • Entre 1950 y el censo anterior, el municipio creció al incorporar a Abena y Ara.
  • Entre 1970 y el censo anterior, este municipio dejó de existir al unirse a Jaca y Sabiñánigo.
  • Los datos se refieren a la población oficial, excepto en 1857 y 1860 que son la población real.

Población de la localidad de Navasa (1900-2019)

Así ha cambiado la población de la localidad de Navasa:

Evolución demográfica de Navasa (localidad)
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2019
127 142 125 133 143 112 84 34 28 24 29 40 47
  • Los datos se refieren a la población oficial.

El Nombre de Navasa a lo largo del Tiempo

El nombre de Navasa aparece en documentos antiguos desde el año 1068. Se le ha llamado de diferentes maneras como Navasa, Nabasa, Nausas y Nauassa.

Momentos Clave en la Historia de Navasa

Navasa aparece en documentos del Monasterio de San Juan de la Peña desde 1068. En 1109, dos personas importantes, Fortún Sánchez de Yárnoz y la infanta Ermesinda, vendieron al monasterio de Leire un palacio y la mitad de Navasa.

La familia Abarca de Gavín fue dueña de Navasa y Sasal hasta el año 1445. En 1336, se menciona a Pedro de Avarcha como señor del lugar.

En 1559, un conflicto que afectó a Biescas y al valle de Tena también llegó a Jaca y Navasa. El palacio principal y la casa parroquial de Navasa sufrieron un incendio.

A mediados del siglo XIX, el Diccionario de Pascual Madoz describió Navasa. Mencionaba que tenía un clima saludable, 14 casas, una iglesia parroquial (Santa Eulalia) con un cementerio al lado. Decía que el terreno era irregular, con un camino que conectaba Sabiñánigo con Jaca. Producía pocos cereales y pastos, criaba ovejas y vacas, y se cazaban conejos, liebres y perdices. También había un telar para hacer telas. En ese momento, vivían 19 vecinos, que sumaban 117 personas.

La Arquitectura de Navasa: Un Viaje al Pasado

La Iglesia de la Asunción: Un Tesoro Románico

La iglesia de Navasa está dedicada a la Asunción de la Virgen. Hasta el siglo XIX, su patrona era santa Eulalia. Es un edificio de estilo románico del siglo XII. Tiene una nave principal rectangular y una parte delantera con un presbiterio y un ábside semicircular. El techo de la primera parte de la nave y del presbiterio es una bóveda de cañón, y el ábside tiene una bóveda de cuarto de esfera. El resto de la nave tiene un techo plano de madera, que reemplazó al original románico. En los siglos XVI y XVII se hicieron muchas reformas, y se añadieron la sacristía y las capillas laterales.

Archivo:Navasa Nuestra Señora de la Asunción 5183
Crismón en la portada de la iglesia de la Asunción

Al principio de la nave, debajo del coro, está la pila bautismal. Es románica, de forma rectangular, con decoraciones de cuerdas en las esquinas y pequeñas cabezas en la parte superior.

Las paredes de la iglesia estaban cubiertas con pinturas románicas de finales del siglo XII. Estas pinturas fueron llevadas al Museo Diocesano de Jaca para su conservación. Entre ellas destacan escenas de la Epifanía, la Huida a Egipto y un Cristo en Majestad, que estaba en el techo del ábside.

Archivo:Navasa. Santa Eulalia
Ermita de Santa Eulalia

Por fuera, el ábside tiene una ventana con forma de embudo y un arco de medio punto. En la cornisa de la nave y del ábside, algunas de las piezas que sobresalen (llamadas canecillos) tienen adornos geométricos con bolas y molduras.

La entrada principal está al final de la nave, en la pared oeste, y está protegida por un porche moderno. Tiene tres arquivoltas (arcos decorados), y la del centro tiene forma de bocel. En el espacio sobre la puerta (el tímpano) hay un relieve de un crismón (un símbolo cristiano). A su izquierda, parece haber un león y el torso de una figura humana. A la derecha, lo que podría ser un jabalí y un ave encima. Se cree que es una versión más sencilla del crismón que se ve en la catedral de Jaca, similar a los de otros pueblos cercanos.

Apoyada en la pared norte se alza la torre, con cuatro partes separadas por molduras. Es románica, aunque la parte superior y el remate son del siglo XVI. La pared este tiene una ventana con arco de medio punto, donde se usó una pieza románica antigua. La torre fue restaurada cuidadosamente en 2010.

La Ermita de Santa Eulalia

Es un edificio sencillo, sin grandes detalles arquitectónicos. Tiene forma rectangular con la parte delantera recta mirando al este. La puerta, con un arco de medio punto hecho de grandes piedras, y dos ventanas pequeñas están en la pared sur. Lo más interesante de su interior es el suelo, hecho con pequeñas piedras de río ordenadas formando dibujos geométricos y de plantas.

Las Casas Tradicionales y el Pozo Comunitario

El pueblo se organiza alrededor de la plaza que está frente a la iglesia, y las calles se extienden desde allí. Las casas antiguas están construidas con piedras irregulares (mampostería) y piedras mejor trabajadas (sillarejos) en las esquinas y ventanas. Los techos, con estructuras de madera, se cubrían con losas de piedra. Algunas construcciones antiguas han sido restauradas muy bien, mientras que las casas nuevas construidas al este, cerca del río Gas, a veces parecen demasiado grandes o con un estilo que no encaja del todo. Varias casas se han convertido en alojamientos para turistas. En el año 2000, Navasa recibió el premio "pueblo limpio" entre los pueblos de la comarca de la Jacetania. A la entrada de la iglesia se encuentra el pozo del pueblo, que es redondo y cerrado, parecido a otros pozos de la zona.

Fiestas y Tradiciones de Navasa

  • Fiestas mayores: Se celebran del 20 al 22 de agosto, alrededor del día de la Asunción de la Virgen, a quien está dedicada la iglesia.
  • Fiestas menores: El 10 de diciembre, en honor a Santa Eulalia, que era la antigua patrona de la iglesia.
  • Romería a la Virgen de la Cueva: Es una peregrinación a la ermita de la Virgen de la Cueva, que está en el monte Oroel. Se celebra un domingo a finales de mayo o principios de junio. Antes se hacía en la Pascua de Pentecostés. Participan los vecinos de Jaca, Ara, Barós, Ullé y Navasa.
  • Romería de santa Orosia: Se celebra en Yebra de Basa el Domingo de Trinidad.
  • Fiesta de santa Orosia: En Jaca, el 25 de junio.
  • Romería de san Indalecio: En San Juan de la Peña, un domingo de la primera quincena de junio.

Galería de imágenes

kids search engine
Navasa para Niños. Enciclopedia Kiddle.