Baraguás para niños
Datos para niños Baraguás |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Baraguás en España | ||
Ubicación de Baraguás en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°34′46″N 0°29′11″O / 42.57944444, -0.48638889 | |
Baraguás es una pequeña localidad que se encuentra en España, dentro de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte del municipio de Jaca y está situada en la comarca de la Jacetania.
Contenido
Geografía de Baraguás
Baraguás se ubica a unos siete kilómetros al este de la ciudad de Jaca. Se encuentra a 950 metros de altura, al pie de la sierra de Baraguás, también conocida como sierra de la Contienda. El pico más alto de esta sierra es el Albarún, que mide 1.551 metros.
La Val Ancha: Un Valle Especial
Baraguás forma parte de una zona llamada la Val Ancha. Esta es una de las seis áreas administrativas que componen el municipio de Jaca. Además de Baraguás, otros pueblos como Badaguás, Barós, Lerés, Ulle, Navasa, Navasilla, Orante, Martillué, Jarlata, Guasa, Ipas, Gracionépel y Espuéndolas también pertenecen a esta zona.
La Val Ancha es la primera área abierta al sur de los Pirineos que es buena para la agricultura y la ganadería. Es como una depresión en el terreno que se extiende desde Jaca hasta Sabiñánigo. Al norte, la sierra de Baraguás marca su límite, y al sur, la Peña Oroel. En esta zona, hay muchos pueblos pequeños con poca gente, que tradicionalmente se han dedicado a cultivar la tierra sin riego (agricultura de secano) y a criar ovejas.
Cárcavas: Formaciones Naturales
En el área de Baraguás, puedes ver un fenómeno natural llamado cárcavas. Son muy comunes en la Val Ancha. Las cárcavas se forman cuando el agua de la lluvia erosiona las laderas de suelos blandos, como las margas y calcitas. Esto crea surcos profundos y paralelos que bajan por las colinas, dejando el suelo sin plantas. Estos suelos suelen tener un color azulado muy característico.
Administración y Gobierno Local
Hasta el año 1943, Baraguás fue un municipio independiente junto con Badaguás, Lerés y una venta llamada "Notefíes". Luego, se unió al municipio de Guasa. Desde 1966, Baraguás forma parte del municipio de Jaca, que incluye la ciudad de Jaca y otras 33 localidades.
Población de Baraguás
A lo largo de la historia, la población de Baraguás ha cambiado. Por ejemplo, en un censo de 1495, Baraguás tenía unas 10 casas, lo que significaba aproximadamente 50 habitantes. En 1857, superaba los 200 habitantes. En 1950, la población era de 102 personas, y en 2012, había 27 habitantes.
El clima de Baraguás, según un diccionario del siglo XIX, es bastante frío en invierno, pero templado en las demás estaciones y muy saludable.
En el siglo XIX, el pueblo tenía unas 30 casas. Había una escuela a la que asistían 18 alumnos. También contaban con una iglesia parroquial dedicada a San Andrés y una fuente de agua para los vecinos. Los caminos que conectaban con los pueblos cercanos no estaban en muy buen estado, excepto uno que iba hacia Jaca.
La gente de Baraguás se dedicaba principalmente a la agricultura, cultivando trigo, cebada, avena, judías, patatas, hortalizas, uvas y cerezas. También criaban ganado, sobre todo ovejas. Además, había artesanos como tejedores, un cardador de lana, un sastre y un herrero.
Historia de la Localidad
El primer registro escrito sobre Baraguás es del año 1041. En ese momento, un sacerdote llamado Jimeno donó sus propiedades en Baraguás al monasterio de San Juan de la Peña. Baraguás estuvo bajo la autoridad de este monasterio durante unos ochocientos años. Esto cambió en 1836, cuando se realizó la desamortización de los bienes de la iglesia.
Hasta hace poco, en una casa del pueblo llamada "Casa el Herrero", se podía ver en la fachada un relieve con el símbolo del monasterio, el "Agnus Dei" (un cordero). Esto mostraba que el monasterio había sido el dueño de la propiedad. Símbolos parecidos se pueden encontrar en otros pueblos de la zona, como en la iglesia del pueblo vecino de Badaguás.
Edificios Históricos de Baraguás
Iglesia de San Andrés
Al principio, Baraguás tenía una iglesia de estilo románico, como muchos pueblos de la zona. De esa época, aún se conservan dos crismones (símbolos cristianos). Uno está sobre la entrada principal y el otro se usó como base para el altar mayor. Ambos fueron hechos de forma sencilla.
La torre original de la iglesia se construyó en el siglo XI y luego fue modificada. En el siglo XVI, se hizo más alta con piedras bien trabajadas y se convirtió en un campanario. Los grandes bloques de piedra en su base y las pequeñas aberturas (llamadas saeteras) muestran que al principio tenía una función defensiva. Es parecida a la torre de la iglesia de Ipas.
En el siglo XVI, el edificio románico fue demolido para construir la iglesia actual. Tiene una nave principal con capillas a los lados y termina en una parte trasera recta por fuera y poligonal por dentro. El techo de la nave tiene bóvedas con lunetos y arcos que se apoyan en salientes de la pared. La pila para bautizar es de ocho lados, probablemente del siglo XVI.
El pórtico, que es la entrada cubierta en el lado sur, es probablemente del siglo XVIII. Tiene tres arcos y protege la puerta principal. En los pilares del arco central, hay relieves de dos ángeles con filacterias (cintas con inscripciones). Es posible que estas figuras fueran de finales del gótico o principios del renacimiento y se reutilizaran aquí.
El altar principal es de estilo barroco, del siglo XVIII, hecho de madera pintada. Tiene tres secciones separadas por columnas en espiral. En la sección central, hay una escultura de San Andrés, el santo al que está dedicada la iglesia.
El "Esconjuradero"
En esta región, todavía existen unos edificios especiales llamados "esconjuraderos". Desde estos lugares, el sacerdote, junto con los habitantes del pueblo, realizaba ceremonias para pedir protección contra tormentas y plagas que pudieran dañar los cultivos y el ganado. Estos edificios se construyeron entre los siglos XVI y XVIII. El de San Vicente de Labuerda es un buen ejemplo de cómo eran.
El esconjuradero de Baraguás está al sur de la iglesia, cerca del antiguo cementerio. Está orientado hacia los campos. Es un edificio de planta cuadrada con dos pisos. El piso de arriba está al mismo nivel que el cementerio y tiene aberturas hacia los cuatro puntos cardinales. Esto permitía que los conjuros llegaran a todas las partes del territorio del pueblo. El edificio tiene un tejado en forma de punta y ha sido restaurado con éxito.
Personaje Destacado
Un personaje importante de Baraguás fue Martín Sessé y Lacasta (1751-1808). Él fue director del Jardín Botánico de México.
Fiestas Tradicionales
- San Andrés (30 de noviembre): Son las fiestas principales del pueblo, en honor al santo patrón de la iglesia.
- San Lorenzo (10 de agosto): En esta fecha, se encienden hogueras.
- Santa Águeda (5 de febrero): También se encienden hogueras en honor a esta santa.